Crecimiento y debates

Crecimiento

La economía en 2012 creció un 1,9% según anunció el INDEC, aumentó el EMAE.

EL agregado acumulado a diciembre de 2012, en comparación con el mismo acumulado del 2011 refleja un aumento de 1,9%. Pero el crecimiento en diciembre de 2012 fue 1,1% respecto de diciembre de 2011.

El acumulado del EMI a diciembre de 2012 respecto del mismo acumulado de 2011 muestra una disminución de la actividad industrial del 1,2%.

Inversión

Las cuentas son coherentes con la disminución de la inversión (IBIF) en un 5,9% que se desprende de comparar los primeros 3 trimestres de 2012 con los primeros 3 de 2011. Algunos informes periodísticos, en diarios vinculados con la derecha (sin fuentes claras) dan cuenta de que la inversión pública habría bajado en 2012 hasta el 3% del PBI contra más de 4% en años anteriores. 

Producción y utilización de la capacidad instalada

La línea de Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) en comparación con la del crecimiento industrial (EMI), muestra históricamente que la producción aumentaba y la UCI no, por tanto fue fuerte la inversión. Esto no parece verificarse en 2012.

En diciembre de 2012, en relación con diciembre de 2011, salvo los productos de tabaco, y la producción automotriz, que produjeron más y usaron mayor parte de la capacidad instalada, todos los sectores redujeron su producción y la UCI. El sector Refinación de petróleo, se mantuvo sin cambios en la EMI y UCI.

La industria alimenticia bajó su producción respecto de igual mes del año anterior (-4,1%, dic 2012 sobre dic 2011), y también redujo su capacidad instalada. En la mirada acumulada anual, respecto del año anterior creció un 1% la producción (destacándose las carnes y las bebidas). Llama la atención que con todos los recursos inyectados por el Estado no haya sido superior la producción de este sector, que refleja el consumo de primera necesidad. Los rubros de azúcar, molienda de cereales, lácteos y yerba  redujeron su producción. 




Consumo

En términos constantes, las variaciones de diciembre de 2012 sobre diciembre de 2011, fueron: supermercados 14,1%; centros de compras 6,4%; y servicios públicos 8,4%. Otros rubros refieren a septiembre 2012 (último dato) sobre igual mes año anterior: el acceso a internet un 39% arriba residenciales y un 100% arriba organizaciones; las ventas de electrodomésticos crecieron un 14,1%.


Saldo comercial

En 2012 se redujeron las exportaciones un 3% y las importaciones un 7%. Resultando un saldo comercial favorable de U$S 12.690 millones. 


Panorama, debate y (ojalá) alguna polémica

De la rápida mirada anterior surgen las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál fue el factor determinanate de que el crecimiento en 2012 se haya basado principalmente en el consumo? ¿Qué papel ocupó el Estado? ¿Qué fue preponderante, los aumentos de salarios, los aumentos de jubilaciones, pensiones y AUH, y la exención de ganancias en diciembre, por parte del Estado, o los aumentos salariales del sector privado, o todo eso?
  • ¿Un Estado inyectando recursos para el consumo genera inflación si no hay una contraparte privada que acompañe con inversión proporcional?
  • ¿Podríala creación de empresas públicas en los sectores de consumo de primera necesidad cambiar este panorama?
  • ¿Tiene sentido que el crecimiento lo genere sólo el consumo cuando eso genera inflación y perjudica principalmente a los mismos sectores que se favorece con la inyección de recursos?
  • ¿El déficit público indica que los recursos que inyecta el Estado no están todos recaudados genuinamente en la economía? ¿Eso promueve la inflación?
  • ¿Cómo puede hacer el Estado para favorecer la inversión antes que el consumo? 
  • ¿Tiene sentido que no se pueda controlar más a un sector financiero que no favorece la inversión productiva pero está siempre en la crema de las ganancias?
  • ¿Dónde debe estar el hincapié, en la competitividad o en la inversión? ¿Hay diferencias? 
  • ¿Soporta la economía argentina un año más como 2012? ¿No caben asumir algunos riesgos o medidas antipopulares, en la búsqueda de nuevos saltos en la industrialización del país?
  • ¿Se puede posponer el crecimiento, una vez que ya reconocimos que sólo puede haber distribución del ingreso si hay crecimiento? ¿Qué significa posponer? 
  • ¿Acaso la puja distributiva mantiene a flote a empresarios y trabajadores registrados perjudicando al sector que sólo tiene al Estado, el sector vulnerable, precarizado, o con empleo no registrado?
  • ¿El Estado no está en condiciones de invertir en sectores estratégicos de la economía con la modalidad que fuere?
  • ¿Tiene sentido hablar estos temas seriamente con alguna persona que no sintonice el proyecto nacional y popular? 

Podrían seguir las preguntas, pero éstas resultan las más interesantes para un debate que debe profundizarse. 

Es tiempo de repensar el crecimiento, del cual depende el modelo. 

Por cierto, en este post se habló de economía, pero todos estos temas son eminente y principalmente políticos, especialmente en democracia donde el apoyo de la mayoría es fundamental para consolidar una organización económica y social inclusiva de largo plazo.  

Comentarios

MAGAM dijo…
Buenísimo el post!!!

Y muy buenas las preguntas!!!

Te agendo, vine porque Norberto te linkeó en lo de Abel.

Saludos
MAGAM dijo…
Da mucha tentación empezar a contestar tus preguntas, pero creo que ya son lo suficientemente sugerentes.

Chusmeo el resto de tus posts!

Saludos
MAGAM dijo…
Bueno, veo que no comparto plenamente con sus ideas, pero bienvenido el debate y el discenso constructivo.

También veo que hay viejos conocidos dando vueltas.

Saludos
MAGAM dijo…
Además ahora veo que no contestaríamos esas preguntas de la misma manera.

Es que los humanos tendemos a entender lo que queremos entender.

Saludos y disculpe esta seguidilla de comentarios. Es que la primera impresión con este post fue muy buena y me interesó su blog.
Best Seller dijo…
Hernan, excelente análisis y como dijo MAGAM muy buenas las preguntas.
Respecto a lo que marcás sobre la relación entre la UCI y el EMI, la respuesta creo que viene por el lado del rol de la inversión en la fase del ciclo en la que se encuentra.
Por lo general, los empresarios desean contar con cierto margen de respuesta ante un shock de demanda positivo. Y es por esto que lo que se observa en el gráfico es que a pesar de que la economía crece constantemente, la UCI se mantiene alrededor del 80%. La demanda empuja a los empresarios a invertir (y/o a subir los precios) para mantener ese margen.
Ahora bien, cuando la demanda cae eso provoca que afloje el crecimiento de la producción. Y eso lo hacen parando algunas máquinas (en otros tiempos lo habrían logrado echando trabajadores). Entonces, ante una caída de la demanda lo que se observa es una caída en la producción acompañada por una caída en la UCI.
Saludos.
Norberto dijo…
Veo con placer que la cita a sido aceptada y el sitio visitado por algunos amigos, porque realmente lo merece Hernán, creo que la difusión de quienes aportan datos interesantes y no solo blableta, como yo y algún otro.
Este post en particular es muy interesante, y correlaciona con los resultados de Camesa sobre consumo de energía que se exponen en el blog de Abel.
Nunca menos y abrazos
Hache dijo…
Gracias Magam y Best, claramente las preguntas apuntan pensar cómo sostener lo que yo considero el proceso de mayor inclusión que vivió la Argentina.

Sos un grande Norberto. Abrazos
Y don hache muchos interrogantes y de difícil respuesta para los de acá del mostrador pero releyendo algún paper encontré algo que resume más o menos la idea:

”(...) el crecimiento económico agiliza el funcionamiento social y, en esa medida, permite que los posibles rezagos en materia de distribución [del ingreso] sean soportables más fácilmente que en situaciones en que predomina el estancamiento. Lo anterior no significa que el crecimiento de por sí y ante sí lleve a la equidad –lo que ha sido refutado siempre en la experiencia latinoamericana y la de otras regiones- sino que, existiendo un proceso de crecimiento con un patrón industrial competitivo, el retraso de la equidad no se traduce necesariamente en conflictos sociales en la medida que se confíe en que la situación futura será más favorable que la actual. En síntesis, la equidad apoyaría al crecimiento y el crecimiento apoyaría a la equidad en la medida en que coexistiesen un sistema industrial competitivo y un sistema y patrón de consumo e inversión más austeros y productivos

Industrialización en América Latina: de la “caja negra” al “casillero vacío” – F. Fajnzylber

Nos falta el “patrón industrial competitivo” entre otras carencias y de difícil solución pero para obtener algún día el patrón aludido se necesita, para empezar, crecimiento con equidad

Saludos
Mauro A. dijo…
Una pregunta que para mi es super importante y que veo que muy pocos se hacen, incluso desde el mismo gobierno, por mas que hace dos años que la presidenta lo viene remarcando en algunos de sus discursos es:
¿Hay suficientes problemas de logística como para que influyan en la inflación?. ¿Cómo se puede lograr una logística mejor?.
Me resulta muy extraño que me cueste mas barato (en fletes) traer una chuchería de menos de u$s5 de china que comprar cualquier cosa en Bs.As. por mercadolibre (aclaro que soy de córdoba, no me quiero imaginar lo dificil y caro que debe ser en el interior del interior)

Personalmente creo que hay un gran camino para mejorar en la logística y que aumentaría la eficiencia notablemente de las empresas, ademas de tener el doble objetivo de descentralizar un poco la economía y que los centros de poder productivo no se encuentren en Bs.As. Santa Fe y Cordoba que ya estan saturadas..

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.