Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2014

Salario real. Cortita y al pie.

Imagen
Hemos visto muchas notas donde se mide el salario mínimo en términos de leche, yerba, etc. Por ejemplo, acá , acá , acá , acá  y acá . Ahora vemos el promedio salarial en cantidad de autos. O sea que los autos no se vendían más sólo porque las tasas eran bajas, sino porque hay guita en el mercado, o sea masa salarial. Cae otro mito de la ortodoxia. Al dato de un mejor salario real, hay que sumarle otro, que es causa y consecuencia a la vez del mejor salario: el nivel de empleo y de desempleo en cada momento (el desempleo en 2003 estaba en casi 20%, y en 2013 llegó a perforar el 7%). Este gráfico salió en La Nación , y tiene data de Abeceb , como para que no se discuta la fuente, sino el contenido. Pd: Entiendo que se ve mal, no encontré una versión mejor.

Las banderas no se bajan

Al cabo de 15 días desde que la Corte Suprema de EEUU rechazó el caso pasaron muchas cosas en la negociación con los holdouts, los buitres.  El gobierno se mete en la segunda mitad del año con una convicción que no va a poner en tela de negociación: la de sostener la soberanía política, la independencia económica y la calidad de vida lograda para el pueblo argentino. Tal como señala la presidenta en su página web , del megacanje surgían ciertos condicionamientos de política: " Pero la lógica del Blindaje era aún más despiadada. A cambio del préstamo de 40.000 millones de dólares el Estado se convertía en un mero pasamanos, ya que ni bien recibía los dólares debía aplicarlos al pago de deudas preexistentes. Las autoridades, por su parte, debían comprometerse a aplicar las clásicas recetas del FMI. Todas estas medidas se enmascaraban bajo tecnicismos tales como “metas fiscales”, “ahorro público”, “racionalización del gasto”, “eficientizar el Estado”, etc. El Blindaje tenía c

Escenario. El frío económico que se va, la grieta y la mar en coche

Varias veces sostuvimos (no sé por qué hablo en plural, pero queda "académico", qué sé yo) que el frío económico, tranquiliza a los sectores indignados de la sociedad. Paradójicamente nos metimos en el invierno y el frío económico se aleja un poquito.  Dijimos que: La paradoja, que merece algún debate, es que en el marco de una meseta en la distribución del ingreso, o incluso con un pequeño retroceso, muy posiblemente convivamos con un menor conflicto social. Los sectores más intensos en su oposición al gobierno bajarán su exposición, como respuesta a fenómenos sociales vinculados con la observación de una menor intervención del Estado de manera generalizada en la distribución del ingreso, aunque esto mismo perjudique a esos mismos sectores. La clase media acomodada urbana visibiliza primero el rol del Estado, su intervención en la economía, antes que sus propios intereses de clase: la sensación de que la realidad económica prima sobre la política –aunque no sean esfe

Buitres: Ningún impacto en la economía real

Imagen
Salió esto en La Nación, me pareció interesante. Cada tema merece algún comentario . Crecimiento económico Negociar es todo (pagar así, pagar asa, no pagar, o lo que fuere), el tema es si se negocia a favor de los intereses argentinos o generando una entrega de activos que cueste años recuperar. En este sentido, si se puede negociar sin caer en nuevos compromisos que no estaban estipulados en este juicio (como el resto de la deuda que no entró o la ya reestructurada) no parece haber inconveniente para avanzar. Pero si de esa negociación resultan nuevos compromisos, la negociación, por ese camino sería inconveniente, porque si bien la Argentina está relativamente fuerte en lo económico en este momento, los montos podrían ser impagables, además el golpe político de no poder negociar la deuda de acuerdo a los intereses nacionales como se hizo en 2005 y 2010 sería gravísimo. Incluso en materia internacional, en el marco de una AL que quiere desarrollarse con independencia, y

Fondos Buitres, el día después

Imagen
Tras el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que rechazó el juicio con los holdouts, se suscitaron un montón de comentarios y notas. No es necesario buscar una explicación personal al respecto. La situación está bastante explicada . El fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos El discurso de Cristina Kirchner La opinión de los columnistas de La Nación .  Frase destacada: "La Argentina no puede desobedecer la orden que ayer le dio indirectamente la Corte norteamericana, pero cumplirla significará una nueva hemorragia para la escasas reservas de dólares del Banco Central. Es la consecuencia de la autoritaria política del cepo al dólar y de la prohibición de repatriar utilidades para las empresas multinacionales. Ni se liquidan dólares en el mercado oficial de cambios ni se han hecho inversiones significativas" Joaquín Morales Solá. Una buena explicación de los pasos a seguir . Y otra . Y otra . Bossio y Scioli Soberanía nacional . Frase destacada:

¿Más devaluación? Mamita querida

Imagen
Héctor Méndez (UIA) rompió con la tranquilidad del mundial. Después del tremendo problema para el bolsillo de los trabajadores que resultó la devaluación de enero, salió a pedir una nueva devaluación . Hace un mes le había tocado el turno a Brito , de Banco Macro, quien había dicho lo mismo. Devaluar o no devaluar no es el principal problema de la gran industria, sino la distribución del ingreso. Y en esa batalla están los grandes de todos los sectores, especialmente los vinculados con exportaciones. En los 90s no se precisaba una devaluación para modificar la clara ventaja en la distribución del ingreso por parte de los sectores concentrados. La economía abierta, la baja proporción del salario real, la asociación a sectores de bienes no transables (servicios), el bajo volumen de consumo interno (demanda agregada), y el dólar financiado por el Estado, etc. permitían que la distribución del ingreso sea muy favorable a los sectores concentrados y centralizados del capital. Esto se em

Think tank Clarín: "democracia y desarrollo"

Imagen
Arrancó el " Ciclo Democracia y Desarrollo ", organizado por Clarín. Es un post con mucho copy-paste, los links llevan a las fuentes. Y una reflexión final. ¿De qué se trata?  El ciclo se inaugura con “El nuevo agro argentino”, que se discutirá en dos paneles. El primero, “ Cómo llegar a las 200 millones de toneladas y agregar valor ”, será debatido por Ricardo Negri, de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), Víctor Trucco, de la empresa Bioceres, el economista Roberto Bisang, el ex decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Fernando Vilella y María Beatriz Guiraudo, de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID). La segunda de las mesas, “Políticas para la agroindustria, el consumo y la exportación”, estará integrada por el senador Ernesto Sanz, (UCR), por Felipe Solá, ex gobernador de Buenos Aires y por el intendente de Guaminí, Néstor Alvarez. Ambas mesas serán mode

Si nos organizamos... ajustamos todos...

A continuación les pego un montón de citas de diarios, vinculadas con el debate sobre el ajuste de la economía argentina. El interés de esto surge porque hay dirigentes de todos lados que dicen que hay ajuste, otros que lo piden, otros que lo provocan, y otros que señalan que dicho ajuste no existe. Lo curioso es que algunos de los que lo piden se verían perjudicados por un ajuste. En algunos casos, sobre todo desde ciertos medios, los de siempre, se espera que el ajuste exista de verdad. Incluso, se han lamentado sutilmente, y no tanto, porque el FMI no formó parte del acuerdo con el Club de París. Otra cosa que llama la atención es el discurso de gran parte de la clase media acomodada. Que por un lado repite que el ajuste es inevitable (?), por otro se queja de la pobreza (¿por qué un ajuste no perjudicaría la pobreza?), y por otro no tiene en absoluto claro a qué le llama ajuste. Se confunde restricción externa con políticas de ajuste, se confunde aumento de tasas con ajuste,

Inversión extranjera directa (IED). Un debate y nuevos datos

Imagen
A partir del nuevo informe de la CEPAL sobre inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe armamos un gráfico con datos vinculados con la situación local y pegamos algunos gráficos del informe de la CEPAL. La situación local . Lo primero que se quiere destacar es la dificultad de la economía argentina para que los dólares -o las divisas en general- que entran por inversión extranjera directa (IED) superen a los que salen por rentas de la inversión. En toda esta serie sólo los años 1999 (por la venta de YPF) y 2008 (en el marco de la crisis internacional que trasladó capitales hacia América Latina). En general cuando miramos los ingresos de capital no atendemos los egresos, tanto en calidad de endeudamiento como en calidad de IED. Mirar una cosa sin la otra no parece lógico, pero es un clásico de la economía argentina . Click para agrandar Uno de los grandes desafíos pendientes del país es consolidar un andamiaje institucional que haga del país un lugar interesan