Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2014

¿Confianza en el gobierno? ¿Ahora mejoró? ¿Qué pasó?

Imagen
Una idea cortita y al pie. Hace un tiempo, decíamos acá , que: " La paradoja, que merece algún debate, es que en el marco de una meseta en la distribución del ingreso, o incluso con un pequeño retroceso, muy posiblemente convivamos con un menor conflicto social. Los sectores más intensos en su oposición al gobierno bajarán su exposición, como respuesta a fenómenos sociales vinculados con la observación de una menor intervención del Estado de manera generalizada en la distribución del ingreso, aunque esto mismo perjudique a esos mismos sectores. La clase media acomodada urbana visibiliza primero el rol del Estado, su intervención en la economía, antes que sus propios intereses de clase: la sensación de que la realidad económica prima sobre la política –aunque no sean esferas distintas, por eso “sensación”– funcionará como aliciente para la intensidad opositora de un importante sector de la Argentina. En este sentido, el índice de confianza en el gobierno de la U. Di Tella p

Pasalo a gas, ponele. El debate de los subsidios

Imagen
Algunas ideas para tirar del tema, en términos conceptuales y no tanto. ¿Son estos dos, 2014 y 2015, los años más difíciles que le tocó vivir al kirchnerismo? ¿O es preferible tener problemas con 7% de desempleo y un bajo porcentaje de deuda externa pública sobre PBI, que tenerlos con 20% y una deuda impagable? ¿A quiénes favorecen y a quiénes perjudican los subsidios al gas y al agua, tal como estaban dados? A simple vista el Estado hace un esfuerzo absoluto mayor en subsidiar al que más gasta, antes que al que menos. En términos relativos, es muy posible que la masa de subsidios sobre el que más tiene la factura final de gas y agua implique una menor porción de sus ingresos que el que menos tiene. En los 90 éste era el principal problema: las tarifas de servicios exigían un mayor esfuerzo de los sectores más postergados, además en aquel entonces no había un Estado que protegía a estos sectores. Números: AySA devengó en 2013 más o menos $7000 millones en subsidios económico

Educación. Y por el lado del pacto social, ¿cómo andamos?

Una idea que venía pensando y dejo acá tan rápido como pueda para que sea clara. Si estamos logrando avanzar, así parece, en un pacto social sobre un tema como el narcotráfico, ¿por qué no podemos avanzar en otros temas? Está claro que en ese tema hasta los narcos van a admitir que hay que combatir al narcotráfico. Pero hay otros temas que son igual obvios, aunque requieren, incluso, un pacto social más amplio. Me refiero a educación pública, salud pública, mercado interno robusto, transporte, relaciones internacionales y distribución del ingreso, entre otros tantos. Muchos temas en los que la mayoría estamos de acuerdo que debe avanzarse, pero como no estamos organizados sólo lo manifestamos. De eso se trata un acuerdo: de organizarse para consolidar -y/o avanzar sobre- un estado de cosas con el que todos estemos de acuerdo, haciendo fuerza sobre los sectores (¿minoritarios pero poderosos?) que pueden resistirse. No se trata de encarar todo a la vez, aunque todo tiene que ver

El Citi y el 2001

Imagen
En esta nota sobre el Citibank que salió en Tiempo, se da cuenta que el banco está en la Argentina desde hace justo 100 años. La lógica de la nota indica que hay males que duran más de 100 años. Parece que a este banco le fue mejor durante los gobiernos que priorizaron la valorización financiera, especialmente entre 1976 y 2001. Y no le fue tan, tan, bien (en relación a otros bancos), aunque de ninguna manera le fue mal, durante los gobiernos proteccionistas como el peronismo o el kirchnerismo. Acá, en este post , están los listados de empresas y personas que transfirieron divisas al exterior en 2001, como proxy de la fuga de capitales durante dicho año. Lo cual forma parte de este libro , en el cual tuve la suerte de participar. Parece que éste, que traigo, es un elemento más que da cuenta de la performance del Citibank durante la convertibilidad, y especialmente durante el último año de ella: 2001. Click en los gráficos para agrandar. En el cuadro que sigue se pueden ver a

Post para debatir

Imagen
Metimos en la página de los amigos de artepolitica, un post para debatir. Para pensar entre todos cómo sigue la historia, con la profunda convicción que la única manera de ayudar a la conciencia social es con la verdad y la honestidad de ideas. Cosa que parece una sarasa, y quizá lo sea, pero en todo caso es una sarasa en la que creo. " La paradoja, que merece algún debate, es que en el marco de una meseta en la distribución del ingreso, o incluso con un pequeño retroceso, muy posiblemente convivamos con un menor conflicto social. Los sectores más intensos en su oposición al gobierno bajarán su exposición, como respuesta a fenómenos sociales vinculados con la observación de una menor intervención del Estado de manera generalizada en la distribución del ingreso, aunque esto mismo perjudique a esos mismos sectores. El post completo, haciendo click acá .

Punto para el IPCNu

Imagen
Viendo las tapas de hoy de los principales medios opositores de la Argentina, se puede decir que el IPCNu del Indec, logró otra buena recepción, en su segunda medición (febrero 2014: 3,4%). Con lo cual ya podríamos dejar de hablar del termómetro y volver a hablar de las causas principales . De cuyo debate se puede esclarecer y definir el tema para ver a dónde nos conviene ir con todo esto. No te interesa lo que dice la prensa (supongo por tanto, que tampoco te interesaba antes), muy bien, acá está la nota metodológica para ver cómo se calcula y pondera el IPCNu, supongo que es una lectura mínima antes de criticarlo. ¿Los datos? Estos .  Una reflexión final. No hay dudas que todo gobierno puede equivocarse. Algunos pensaremos que con el cálculo del IPC desde 2007, no se equivocó, otros pensarán que sí. En este último caso, para los que piensen así (porque indican que no medir bien la fiebre la hace aumentar), creo que lo importante es discernir en

El debate del Estado en la distribución del ingreso

Un ejemplo cortito, micro, para interpelar al que quiera. Que tiene que ver con la idiosincracia. Y proyectarlo a nivel macro, de grandes actores sociales. La idea surge del día después de la devaluación de enero, cuando Buzzi salió a decir que no correspondía que se aumenten las retenciones tras la devaluación. Un tipo es trabajador bien, bien ¿eh?, gerente en una multinacional o panelista en algún programa de televisión exitoso, ponele. Lo que quieran. Tiene vivienda propia y auto y ahorra todos los meses. O gasta mucho, como prefieran. A este tipo le aumentan, ¿30%?, o lo que quieran. ¿Vos pensás que llega a la casa y le dice a el/ la empleado/a doméstico/a te voy a aumentar un 30% el salario? Ni a ganchos. En grandes números te digo, capaz algún loco hay por ahí, por suerte. Para mí que en general esto no ocurre. Lo mismo pasa con el tránsito, si no hubiera semáforos ni reglas el tipo que tiene el mejor auto iría más rápido (el que tiene el peor, por identificación con el o

Una relación más para pensar la inflación

Imagen
Con datos de la EPH, ingreso per cápita familiar, y datos de inflación (de las consultoras privadas) armé este gráfico para pensar un poquito. Está hecho a los apurones. La inflación es la privada, o sea, una exageración, pero lo que se busca es mostrar la relación con la brecha de ingresos (entre el 10mo decil y el 1ro). Y de paso recordar que esa brecha bajó durante todos estos años. La inflación anual de cada año fue incorporada a todos los trimestres de ese año, no por otra razón que la comodidad metodólogica...Y por una cuestión de anualización. (En otra ocasión veremos si ahora va a dejar de achicarse o no esa brecha y por qué, vamos a esperar más mediciones.) Lo que se puede ver es que la inflación es más alta cuando la brecha es más chica, o bien cuando se acelera su reducción. Hay varias causas de la inflación , acá estamos mirando específicamente cómo jugó la puja distributiva (concepto negado por los grandes jugadores, una mera casualidad, ponele). Porque e

Los ciclos y los consensos sobre el sector externo

Imagen
La vida de un país está recorrida por tensiones de todo tipo. Lo que se llaman "ciclos de gobierno" o simplemente "ciclos", suele tener que ver con aquellos años durante los cuales el gobierno logra contener a los distintos actores en función de ciertos objetivos sociales y económicos. En la Argentina de los últimos 25 años (dos ciclos), más allá de la razón de ser de esos objetivos (inclusivos o expulsivos, vayamos por partes después volvemos sobre esto, que no es menor), la base inicial tuvo que ver con un denominador común: la estabilización del sector externo. Gráfico: balance de pagos (puede verse que en 2013 la situación es la más difícil de los últimos 12 años). En los 90s eso se logró gracias a hacer los deberes con los organismos de crédito internacional, cosa que se inició con una señal tremenda: las  privatizaciones  de Entel y Aerolíneas Argentinas, estas empresas que no logró privatizar Alfonsín fueron privatizadas en dos segundos por Menem, p

El empleo industrial registrado en CABA

Imagen
Uno lee  este párrafo  escrito por Macri en La Nación... " Según información suministrada por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial de la Nación, en 2012 la moda generó en la Capital un promedio de 54.643 puestos de trabajo formales, seguida por los rubros de alimentos y de productos químicos. A nivel nacional, las industrias del diseño aportaron 163.781 puestos de trabajo, secundando a los 364.225 del rubro de alimentos, el primer empleador industrial del país. ...y lo más probable es que no entienda ni una goma, que no le sirva para hacer un panorama real de dónde estamos. No sólo es irónico que diga esto al día siguiente que su cuñado  fuera imputado  por trabajo esclavo en talleres textiles, sino que además da cuenta del juego de los medios concentrados de prensa, blindando a ciertos dirigentes y no a otros. Pero vayamos a lo que me interesa, aquí. La estructura de empleo registrado de la Ciudad de Buenos Aires. Utilizando la misma fuente de la nota citada

Tensiones y más tensiones, lo que se dice gobernar

Imagen
La pregunta que motiva este post es ¿cuánto hay de realidad política, cuánto de realidad económica y cuánto una presiona sobre la otra? El Estado puede no intervenir en nada (lo que se dice Estado mínimo, que en realidad es un Estado máximo a favor de la libre competencia económica, donde prevalece el más fuerte), o puede intervenir tanto como la voluntad del gobierno mande. En este último caso, hay un choque de realidades, que termina siendo una sola, pero que análiticamente se pueden diferenciar. Por ejemplo, existe una voluntad política del gobierno de poner al Estado al servicio del empleo, el consumo, la distribución del ingreso, el mercado interno y la salud de los negocios capitalistas. Esto se verifica desde 2003 hasta la actualidad. En este contexto entre 2011 y 2013 se cuidó el dólar por debajo de su precio de convergencia, como parte de esa estrategia de mejora de ingresos, una decisión política a favor de una realidad económica y no de otra. Que varios sector

Nube de palabras del discurso

Imagen
En base al  discurso completo  de Cristina Kirchner durante la apertura del 132 período de sesiones ordinarias del Congreso, 1/3/2014.