Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2018

Recaudación del Estado nacional desde 1972 a 2017, sobre el PBI

Imagen
Como se puede ver el Estado alcanzó el punto total más alto en 2015. Ello no fue garantía de desarrollo. Es cierto que en ese punto hubo una históricamente buena distribución del ingreso, pero el punto más alto de la producción fue en 2011. Recaudar más no garantiza en sí mismo más producción, sí más distribución. Sin embargo a la luz de estos datos, no se puede decir en modo alguno lo contrario: bajar la recaudación no mejora ninguna variable del país. Se requiere estrategia y plan, macro y sectorial. Pero de ningún modo suponer que bajar la recaudación, como ocurre en 2016 y 2017 puede ser garantía de mejoras. Dentro del total, se puede dividir distintos ítems de la recaudación: impuestos, seguridad social y aduanas. Las líneas hablan por sí solas, a la luz de ellas, una mayor proporción de la recaudación por comercio exterior no perjudica el crecimiento del país, como se puede ver en el caso de 2008, un año en el que se crecía con fuerza. Por suepuesto, esto no depende sólo

Asignación universal por hijo vs precios (IPC CABA hasta septiembre 2018)

Imagen
Los gráficos que siguen a continuación hablan por sí solos respecto de la caída de poder adquisitivo de la asignación universal en la Ciudad de Buenos Aires (dónde el IPC CABA de septiembre fue 6%). La asignación universal cae 14% en términos reales en septiembre respecto de diciembre de 2015. Si tomamos los acumulados de los primeros 9 meses de 2018 y 2015, el promedio actual es 10,37% más bajo que el de 2015. O sea, la caída es absoluta. A este trabajo hay que adicionarle que la inflación de los que menos ingresos tienen suele ser mayor que la inflación del IPC (que es la inflación de los deciles 7 ú 8 más o menos). Última consideración: para que en septiembre 2018 haya una asignación similar a la de diciembre de 2015 (sin perjuicio de los párrafos anteriores), el monto en pesos debería ser 1.954,5 pesos, o sea 270,5 pesos más que la AUH actual (16% de aumento sobre el valor de septiembre recién actualizado). Esto es lo que ha logrado Cambiemos. Emocionante.

Agosto de 2018 en Cambiemos. Los que pierden.

Imagen
En agosto siguieron las tremendas asimetrías de nuestro país. Mientras sectores concentrados y centralizados del capital ganaban fortunas, cosa que se puede observar por ejemplo en las ganancias de bancos, y en los acreedores externos que cobran intereses, pero también en que la devaluación del dólar benefició al campo y a las tarifas dolarizadas de servicios públicos, sectores populares fueron afectados por la inflación y la caída de la actividad y la industria. Esta es la foto del cambio del país en agosto de 2018, donde cada vez cuesta más encontrar buenas noticias. No está claro si veníamos bien, pero que pasaron cosas, pasaron cosas. 

Salario mínimo en dólares en la Argentina

Imagen
El salario mínimo en dólares es más una medida de costos de empresas transnacinoalizadas que del poder adquisitivo del mismo (porque para medir eso debe cruzarse con la inflación del sector). Aunque todo está relacionado, sin lugar a dudas. El salario mínimo en dólares en septiembre 2018 está en 263 dólares. Es un valor similar al que tenía este salario en noviembre 2006. Retrocedimos 12 años. Desde que asumió Macri cayó 54,3%, 213 dólares menos, producto principalmente de la enorme caída que sufrió tras la última devaluación. Pero en contrapartida las tarifas energéticas subieron en dólares más de 100%. En este contexto, es imprescindible dejar claro que el problema de competitividad basado en costos de la Argentina, según suele decir la ortodoxia, es más un problema de las ganancias de algunos sectores, por ejemplo energéticos, antes que del salario.

El rol de la oposición en la Argentina tras el escenario de Bolsonaro en Brasil

El triunfo de Bolsonaro, el golpe de Estado parlamentrio que sufrió Dilma, la prisión de Lula, la justicia preventiva en la Argentina, son todos aspectos que gozan de alguna legitimidad social, se montan sobre el "podría ser", el imaginario colectivo valida mucho más que la existencia de pruebas fundadas. Y obviamente funciona mejor como penetración discursiva en el conjunto de las sensaciones sociales que si se tratara de pruebas, que muchas veces chocan con la idea que la sociedad tiene de un hecho o una persona. Un poco la definición de posverdad, posverdad es lo que resulte más sencillo instalar en las creencias sociales, no importa si es verdad. Los países en disputa se organizan como pueden, con broncas sociales, con esperanzas de cambios futuros que, a pesar de la improbable concreción, alimentan alguna expectativa de bienestar. Es un poco a lo que salga, muy propio del malestar que generan años de disputas violentas entre intereses en pugna en nuestros países.

Intereses de deuda. El ahogo a la economía sólo generará más ahogo

Imagen
El esfuerzo enorme realizado por el gobierno anterior para desendeudar el país y que el Estado tuviera más recursos hacía para los sectores de la economía real, y promover el crecimiento, fue destruído por Macri: En 2019 14 de cada 100 pesos de gasto serán para intereses de deuda. Entonces mientras se ahoga la actividad con una variación monetaria igual a 0, y mientras hay unu ajuste enorme del gasto público primario para lograr el equilibrio primario, a su vez crecen los intereses de deuda (abajo de la línea), agrandando el déficit financiero total y obligando a un mayor superávit primario para financiarlo, en pesos, mientras por el lado de los dólares sigue habiendo enormes problemas dado que el único financista es el FMI y eso es un cuasi default. Entonces el camino elegido es el ajuste procíclico, no sirve para mejorar el país. No sirve en absoluto. ¿Cómo se resuelve? Olvidándose por un tiempo de toda la parte financiera, y poniendo de pie el país productivo. O sea, que el m