Una hipótesis, así nomás: sobre la inflación

La hipótesis, que no sé si será fácil de verificar, es que a medida que más gente consume más, los precios tienden a crecer, lo cual se profundiza cuando hay una fuerte permeabilidad a los precios internacionales.

Para ello, vamos a cruzar valores, diferencias de desempleo (como proxy del consumo; si disminuye el desempleo es negativo en los gráficos, e implica inclusión al consumo), junto con variaciones de crecimiento, e inflación de varios países. Usamos datos del CEI.

Click en las imágenes para agrandar.








¿Conclusión? Un poquito se verifica. Pero no del todo. Estaría faltando en esta lectura un índice de estructura productiva asimétrica y otro de concentración económica, me parece. Pero los gráficos son interesantes, y el objeto del post.

Y, por cierto, la hipótesis está recontra verificada por gente que sabe. Lo planteé así porque me gustó.



Comentarios


LA DÉBIL HIPÓTESIS HACHE HOY ES MODA “K”.

Los hechos fuertes son que el 27 de enero del año 2007 el entonces presidente de la nación Néstor Kirchner dio una orden categórica: El INDEC debía comenzar a calcular la inflación en base a una canasta democrática. Y a cualquier directivo, técnico, o subalterno que no aceptara democratizar la medición de la inflación se lo cambiaría de tareas, o que se fuera.

Los que durante décadas habían incorporado en todo el mundo subrepticiamente el sistema de medición plutocrática ya tenían preparada la represalia: difundirían desde ese mismo momento, desde ese mismo día, en Argentina, incrementos inflacionarios falsos, mayores a los reales. Y no debían ser un poco mayores, sino entre el doble y dos veces y media mayores, hasta lograr que esos falsos incrementos mayores se tornaran reales, por el principio que se conoce como efecto Pigmalión, o de la profecía autocumplida.

El gremio ATE estaba en el complot, y se sumaron entusiasmados los opositores (sobre todo el residuo más ruin del radicalismo, es decir el resabio del coimero Fernando De la Rúa), las consultoras privadas (privadas de vergüenza), y periodistas corruptos como Nélson Castro y Marcelo Zlotogwiazda.

Cristina Fernández de Kirchner reconoció que el error fue no haber aclarado lo que sucedía en el INDEC (es decir el enfrentamiento entre estadísticas democráticas y estadísticas plutocráticas), pero creyó que la embestida que el gobierno estaba sufriendo se debía a cuestiones coyunturales vinculadas a las elecciones, y minimizó el problema.

Y esa falta de aclaración, esa falta de contundencia en la aclaración, fue lo que complicó todo lo que vino después: El multimedios Clarín, que estaba involucrado con la metodología plutocrática, se volcó contra el gobierno arremetiendo primero desde su buque insignia el canal TN –donde tenía al farsante Nélson Castro y donde le ofreció un estudio de grabación a Ernesto Tenembaum –de cuya abuela aprendió el apego al dinero por sobre la ética-, y al mencionado Marcelo Zlotogwiazda , que obró más por complicidad con sus antiguos amigos –ahora desplazados- del INDEC.

Mientras tanto una vieja arpía que había sido cómplice de la medición plutocrática enamoró a la soldado interventora, se quedó con la dirección del INDEC, y pactó con el gremio ATE y con el FMI.

Como no podía ser de otra manera por no aclararse los hechos, la inflación artificial sobrestimada se fue convirtiendo en real, y entonces los viejos zorros del INDEC convencieron al gobierno con argumentos banales de que técnicamente lo que había no era inflación, sino “reacomodamiento de los precios”, y así comenzó la lamentable etapa de negación de la inflación.

continúa...

...continuación

Ya con notorios problemas macroeconómicos, fuga de divisas, cepo cambiario, y con una presidenta o presidente en definitiva o momentánea retirada, el elenco “K” desde blogueros simpatizantes hasta ministros imberbes, comenzó a difundir la hipótesis “verificada por gente que sabe”, según la cual la inflación es buena y es el bienestar y la redistribución de la riqueza lo que produce la inflación.
No los inmuta que los mismos gráficos que presentan los desmientan, ni que el R cuadrado que obtienen sea cercano a cero. No les afecta que su teoría lleve a absurdos como que en la Argentina de 1989 y en la Alemania de 1923 si por la inflación nos guiamos debería haber habido una fenomenal hiper redistribución de la riqueza y bienestar económico, y si notan la inconsistencia aducen que lo que es bueno es un poco de inflación... digamos un 25 por ciento anual, que es como bailar alegremente en la cornisa.

Parece que lo que importa es tapar que cuando hacía falta apoyar la democratización de las estadísticas y desenmascarar a los que inflaban las cifras, no se atrevieron, o que por pereza mental, negociados, y otros vicios, no lo hicieron.

Ricardo Patricio Natalucci
DNI: 8.464.942
Ex supervisor de campo del INDEC 1980-1981
Ex supervisor de metodología y fórmulas de cálculo de IPC del INDEC 1982-1985
Ex asesor de la Secretaría de Planificación de Presidencia de la Nación 1986-1991
Estudioso del problema mundial del sesgo plutocrático estadístico.
Email: ricardonatalucci@indec.com.ar
Hache dijo…
Te cuento que yo sólojugaba con una relación. El R lo puse justamente porque era bajo, pude no haberlo puesto. Y por eso, medio en chiste medio en serio decía que se verifica 'un poquito'. O sea, me importa.
Ahora bien, la discusión no era sobre estadística, sino sobre la evidencia que indica que no puede haber inflación si no hay ingresos en la sociedad que la permitan. Pienso que si las consultoras privadas tiran 20 u 85% de inflación, en un contexto de bajos ingresos no moverían nada los precios reales. Mirá España, mirá Argentina de los 90s
Best Seller dijo…
Hernan, supongo por el comentario en el final del post que estás al tanto, pero las dos relaciones que vos mostrás son muy conocidas en economía: la curva de Phillips por un lado, y la Ley de Okun, por otro.
La última se conoce como una "ley" justamente porque la relación positiva entre crecimiento y nivel de empleo se verifica casi todo el tiempo.
El tema con la primera es que es muy polémica: si uno establece que la inflación se produce por un aumento del consumo, cuál es la solución entonces? Fácil, hay que reducir ese consumo.
Ahora bien, me quedo con lo que le dijiste a Nataluccio, que no es lo mismo que lo anterior: para que haya inflación tiene que haber consumo (en realidad esto podría darse igual, por ejemplo en una estanflación). Esto no implica una causalidad directa entre inflación y consumo, sino que se plantearía como una condición necesaria.
La realidad es que, a partir de esto, se cae de maduro que si uno hace un ajuste sobre los salarios la inflación va a bajar. El tema es cómo hacemos para bajar la inflación sin tocar el bolsillo de los trabajadores.
Saludos.
Alcides Acevedo dijo…
Mamita... ¿oyeron hablar de la stagflation?

Ustedes todavía no entendieron: la inflación es un fenómeno inducido por el gobierno a PROPOSITO, así como oyeron ¿por qué?
Fácil, eso le permite mayores márgenes de maniobra, tener tasas de interés fuertemente negativas (cosa imposible con tasas de inflación bajas), pagar "deuda" sin la contrapartida del superávit fiscal...

Encima Herrera habla del "enganche" de los precios de los alimentos con los precios "internacionales", qué tendrán para decir el resto de los países del mundo ¿o solamente en Argentina se consumen alimentos?
Como anécdota graciosa un litro de leche en Argentina cuesta MAS CARO que en Estados Unidos, Inglaterra o Alemania ¿cómo lo explican?
Yo creo que sobre todo "los sueldos altos" (a establecerse de acuerdo a......) deberían ajustarse por otro sistema que el de la paritaria general del sector, me parece necesario algún método tipo participación en las ganancias o por productividad. De esta forma alivianás la inflación de costos.

Por supuesto haciendo distingos dentro del rubro y de acuerdo al tamaño y tipo de empresa por ej. si es capital intensiva o mano de obra intensiva, si produce para el mercado interno o exporta. Y en este último caso apelar a subsidios o reintegros pero sujeto a cumplimiento de metas parciales

Y en nuestro caso en particular frente a los oligopolios no queda otra que revisar la cadena de valor, rosquear y el que se zarpa darle para que tenga. Los tipos aprovechando el quilombo de fin de año más el interregno post polémico secretario hicieron cualqueir desquicio

Saludos
Hache dijo…
La inflación la genera el gobierno a propósito dijo uno por ahí? Adiós para siempre. Si no fuera por la infla el gobierno se haría cada vez más fuerte en apoyo popular. La infla la pone el mercado.

Best hay casos de estanflación sin devaluación? Hay casos de estanflación con ajuste brusco de ingresos?

Hay que dar para que tengan... sí, mejorar premios y castigos y achatar las pirámides suena propicio...

Best Seller dijo…
Inflación con ajuste en los salarios, seguro. Eso es, casi por definición, una estanflación. Allí conviven la inflación con una contracción de la caída de la actividad, la cual casi siempre recae sobre los salarios. Este tipo de inflación se da por un aumento de los costos, que no está relacionado ni con aumento de salarios, de la demanda en general, etc. Un caso típico es la inflación norteamericana de los '70 provocada por el aumento del precio del petróleo. O la que ocurrió acá en los '80.
Inflación sin devaluación, también. Agarrá cualquier país con tipo de cambio fijo. Aunque acá la tasa de inflación suele ser mucho menor, porque una de las cosas que justamente provoca el tipo de cambio fijo es restringir el grado de expansividad de la política fiscal y la monetaria.
Saludos.
Hache dijo…
Claro, Best, ése es el punto, la devaluación que genera inflación en un país que no crece es una licuación de salarios. eso ocurrió acá en los largos 80s. Y eso evitó Moreno con el cepo, ponele. En el caso puntual que vivimos nosotros, imagino que de a poquito llevarán todas las variables hacia un punto donde las divisas no se vayan. El tema es que para hacer eso bien el consumo tiene que ser resultado de la inversión y no al reves. Lamentablemente el empresario argentino no sabe ponerse al frente de un proceso de desarrollo, lo debe hacer el Estado y de este modo el consumo termina conduciendo, y en el medio hay infla.
Best Seller dijo…
Hernan, lo del empresario malo que no invierte se contradice con el principio de la demanda efectiva propuesto por Keynes.
Para que un empresario invierte, tiene que haber gente que demande su producto. Sin demanda (consumo), no hay inversión. O sea, que el consumo no es el resultado de la inversión, como afirmás más arriba. Es al revés.
Y el Estado tiene que inyectar esa demanda cuando por algún motivo ésta aminora. Porque, justamente, el sector privado por si sólo nunca va a ser la fuente de la reactivación económica.
Saludos.
Yo creo don Hernán que el cepo probablemente haya sido eficaz evitando la salida de divisas pero afectó la entrada con lo cual en el fondo no mejoró la restricción externa.

Por esta razón habría una intención de eliminarlo pero será de una forma lenta. Relacionado con esto, la fuga como fenómeno estructural, dejando de lado las teorías conspirativas y apelado a la racionalidad de los actores, además de cortar la brecha con el blue, convalidar un desdoblamiento de hecho en el mientras tanto, también se están apreciando las tasas de interés y negociando para disminuir otra serie de númeritos para que dicha tasa deje de ser al menos tan negativa y reducir la fuga

Para tener una tasa positiva y consecuentemente reducir la fuga, la tasa de interés local deberá ser mayor a (>) tasa de interés internacional+prima de riesgo país+porcentaje de devaluación a futuro. El arreglo con los buitres, el Ciadi, conversaciones con el Club de París implica morigerar los números del lado derecho del signo >, "ampliar la oferta de dolares" de acuerdo al soviético

Acá lo explican mejor los que saben, veremos

Saludos
Hache dijo…
Best, de acuerdo, pero el mundo es una escala de grises. Cuánta rentabilidad o ganancias quiere un empresario antes de invertir acá y cuánta en otro lado? Cuánto aumenta los precios acá por encima del aumento de los costos y cuánto en otro lado? Cuánto riesgo asumen acá y cuánto en otro lado? Estamos de acuerdo que sin Estado no hay desarrollo en ningún lado, en ningún momento. La sensación que tengo es que en otros lugares los empresarios quieren más al Estado que acá para conducir el desarrollo.
Silenoz, la macro es el camino más fácil y natural, ok, pero creo que a veces hay que tomar medidas compulsivas para que esa macro sea mejor y beneficie al sector que más lo necesita...
Best Seller dijo…
Hernan, esa "sensación" no alcanza para afirmar que el empresario argentino es malo y en el resto de los países son buenos.
Para decir eso, habría que explicar cuáles son las razones que diferencian al empresario argentino del resto de los empresarios. No me cierra. Porque eso hasta implicaría decir que el capitalismo es en cada país distinto.
Yo me inclino a pensar que los empresarios son más o menos iguales en todos los países: lo que quieren es ganar la mayor cantidad de plata, y eso en muchos casos implica hacer cosas "inmorales" (e.g. remarcar precios).
Ahora bien, la rentabilidad esperada, la tasa de inversión, el mark-up, etc. son propias de cada economía. Pero eso no significa que los empresarios argentinos sean más ambiciosos o más reticentes a invertir que los brasileros, ponele.
Y una última cuestión: aunque todos los empresarios argentinos aumentaran los precios mucho más por encima de los costos que el resto, esto no implica una inflación mayor. Solo afectaría el nivel de la misma.
Saludos.
Hache dijo…
Uno mira el comportamiento de Rocca, de Blaquier, de Pagani, B&B y toda la patria... de la SRA, de la AEA, de ABA, etc. Te puedo conceder que los empresarios son todos iguales. En cualquier parte. El tema es que en este orden de cosas, con esta estructura productiva y social, acá tienen una particularidad tremenda de oponerse a ganar lo mismo que en otras partes del mundo. Acá quieren más. Y eso acelera la infla, y eso demora el proceso de desarrollo. Estoy convencido que si traes un empresario de otro lugar acá se comportará como los que ya están acá (es la fábula de los monos, la escalera y el agua). En todo caso el diagnóstico éste de que los empresarios van por todo sirve para pensar en los cambios estructurales que contengan ese ímpetu. No creo que estemos tan en desacuerdo en esto, Best, sí es posible que lo expresemos de forma distinta.
Este intercambio me hace recordar a uno que salió en Cash entre 4 economistas hetero sobre la Inflación Oligopólica donde 2 de ellos aseveraban sobre la conducta de los empresarios y los otros intentaban refutarlo.

Yo creo que las brujas no existen pero que las hay, las hay.

Lo que si puedo aseverar es que en el mejor de los casos los grandes empresarios no comparten el modelo de industrialización. Y en este punto tendríamos desde algunos que no les interesa por que atenta contra sus intereses hasta aquellos que decididamente tratan de torpedearlo.

Por eso hay que laburar en los dos campos: sobre aquellos que se mueven "racionalmente" digamos y al escuadrón de dinamitadores de puentes.

El problema se remite a las rajaduras que se producen y por las cuáles ambos actores aprovechan.

De todas formas me parece relevante la cultura "rentista" hacia la cual tiende culturalmente nuestra burguesía como fenomeno explicativo

En fin, una discusión interesante que espero que se continúe para arraigar el proceso de industrialización.

Abrazo don Hernán y felices fiestas
Hache dijo…
Estoy de acuerdo, cuando la macro anda excelente todos son buenos, cuando la cosa se pone interesante (?) y el Estado interviene para fortalecer el camino de desarrollo se ven los pingos... Creo que los empresarios en la Argentina tienen un fuerte costado ideológico. Tanto los del campo como los de la industria (más allá de que a estos los queremos un poco más). Salvo con algunos (Macri, Soldati, Pescarmona, PC, Rocca, Pagani, Blaquier, etc.) lo mio no es en absoluto personal. El camino político es pragmático o no es.

Feliz navidad y gracias por comentar siempre, Sile! Y todos/as! Abrazos
Alcides Acevedo dijo…
Miamita, ¿cómo puede haber gente tan descerebrada, leamos a Herrera:

El tema es que en este orden de cosas, con esta estructura productiva y social, acá tienen una particularidad tremenda de oponerse a ganar lo mismo que en otras partes del mundo. Acá quieren más. Y eso acelera la infla, y eso demora el proceso de desarrollo. Estoy convencido que si traes un empresario de otro lugar acá se comportará como los que ya están acá

Claro, claro... los empresarios extranjeros llegan a la Argentina y se transforman... a pesar de que las ganancias en este país duplican o triplican las internacionales hay que pedirles por favor que inviertan, eso sin contar que nunca una fábrica alemana en Argentina será como una de la misma Alemania... hay una capacidad infinita de creerse sus propias mentiras entre alguna gente.

Veamos este párrafo de Página12:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-235990-2013-12-19.html
Página/12 tuvo acceso a dos estudios de costos que los supermercados elaboraron para el secretario de Comercio, Augusto Costa. El equipo económico, a su vez, los contrastó con informes propios y datos de AFIP. Según cada versión, la rentabilidad oscila entre un 1,5 y un 3,5 por ciento de las ventas.

¿3.5% de rentabilidad? la provincia de Buenos Aires cobra una alícuota de ingresos brutos del 5% a los supermercados, ¿se entiende? la provincia gana más con cada venta que el mismo supermercado.

Si fuera tan buen negocio la Argentina lloverían inversiones pero padecemos fuga crónica de capitales, muy raro.
Hache dijo…
Que ingenuo resultaste Alcides, que descerebrado, vos que te haces el realista. Acá los empresarios la pasan mal, mejor tener 5 AUH. Por otro lado, hay algo que es indiscutible: con el kirchnerismo la rentabilidad desubicada bajó bastante...
Norberto dijo…
Feliz Navidad Hernan y comentaristas varios
Nunca menos y abrazos
Hache dijo…
Felicidades Norberto, buen 2014, che! Para todos! Gracias
uno dijo…
Acerca de la discusión de si los empresarios son más o menos malvados, es muy difícil de concluir. Pero se me ocurre una analogía que incluye no solo a empresarios, sino a toda la sociedad. Y es el hecho de que en Argentina tenemos una de las mayores tenencias de dólares del planeta. Estoy seguro que países vecinos tuvieron los mismos avatares económicos que nosotros, hiperinflaciones, hiperdevaluaciones, etc, y sin embargo no tienen la misma avidez por el dólar.

Eso me lleva a pensar que cada país es un mundo, y las leyes y recetas económicas hay que tomarlas con mucho cuidado, porque la idiosincrasia de cada lugar influye y mucho.

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.