una chica en el cielo todo el tiempo puedo ver pero no sé, todo esta muy rápido acá. y los pibes remontaban barriletes, y la virgen pasó haciendo ala delta

En el mismo sentido que se puede hablar del tradeoff gobernabilidad vs. modelo, también se puede hablar un poco sobre el significado de frazada corta. "Frazada corta" es entonces el verdadero título de este post.

La idea sirve para muchas cosas, pero voy directo a las que hoy están dando vueltas. Si hay Estado, el mercado se planta. Nota: cuando se dice "mercado" se habla de los grandes agentes privados con capacidad de definición (precios, empleos, proveedores, divisas, etc.).

La cosa es más o menos así: si aumenta el consumo público y privado hay inflación, si aumenta el uso del transporte hay mal funcionamiento (o incluso accidentes), si aumenta el uso de los servicios y no aumentan las tarifas hay desperfectos de los servicios porque no hay inversiones, por ejemplo: si aumenta el uso de los aires acondicionados hay cortes de luz. Si crece toda la economía, hay déficit energético. Si aumenta el parque automotor hay tránsito, y aumento de naftas, y demoras enormes en los talleres, que aumentan sus precios.

Si aumenta el uso de celulares las empresas no dan abasto. Acuérdense lo que pasaba en 2005 con la atención en las compañías de telefonía móvil, o ahora con el 3G. Si aumenta la industria, el poder adquisitivo de la clase media, el turismo, y las importaciones, no alcanzan los dólares (pero si aumenta el dólar baja el poder adquisitivo de los sectores que cobran en pesos). Si no aumenta el dólar no se liquidan las exportaciones de granos, porque se espera a que eso ocurra, o se presiona para que ocurra. Si hay desendeudamiento hay pérdida de reservas, si hay alguna protección de los dólares hay algún tipo de dólar ilegal.

Si hay inflación, pero se mantiene el poder adquisitivo de los salarios y no se devalúa la moneda, no hay inversión, porque el costo laboral es alto, es decir, que los salarios mejoran en términos reales, pero eso baja la competitividad. Si no hay inversión hay inflación, en la medida que se sostenga el consumo mediante políticas de recomposición de ingresos, cosa que genera -el eufemismo de la- "inseguridad jurídica". Si hay inseguridad jurídica no hay clima de inversiones.

Así las cosas, si hay Estado hay mercado: hay puja distributiva por apropiarse de los recursos.

Pero guarda: cuando hay mercado no necesariamente hay Estado. Planteado así tiene mucha lógica suponer que depende del Estado que la inversión lidere el consumo, que primero haya inversión y después consumo como consecuencia de esa inversión. Este es el centro de los actuales problemas. Si profundizó el consumo, y se permitió que las inversiones vengan como furgón de cola de ese consumo. Son decisiones. Que a mi juicio cabe apoyar porque detrás del consumo hay bienestar. Pero esto no implica ignorar las tensiones sociales que genera (de eso hablamos varias veces en este blog), necesariamente.

Dos cosas:

  1. difícilmente la inversión ocurra antes que la existencia de mercado para colocar el resultante de esa inversión (algo similar ocurre con la inflación: hay volumen adquisitivo, entonces aumentan los precios, y si el poder adquisitivo persiste ahí se da paso a la inversión). Cabe suponer que empresas públicas o mixtas podrían ayudar a conducir esta situación de manera menos traumática. 
  2. las críticas se plantan desde el lugar de moderar el consumo hasta que exista la inversión, pero todos hablan del consumo del otro, no del propio, de este modo, los sectores que no tienen voz, que tienen menos capacidad de conflicto (salvo que estén muy organizados), o sea, los más vulnerables serían los que deberían esperar, los que quedarían postergados del consumo, y por tanto de parte del bienestar. ¿Quién se anima a tomar esta decisión conscientemente? 

Click para agrandar:



Cuando hacía este gráfico pensé que iba a dar más inclinado al consumo. De hecho probé con los valores (reales, a precios de 1993), y después puse las series en base 100 (probé en base a 1993, 2003, y finalmente en 2006, ahí quedó, sin mostrar mayores diferencias con los intentos anteriores). Llama la atención, en el sentido de este post, que la inversión (IBIF) no sea más débil en relación al consumo (más allá de que el consumo público y privado tengan un volumen muy considerable, y creciente).

Como puede verse, existe una relación entre el consumo privado y la inversión. La conclusión que se me ocurre viendo este gráfico, es que si bien la IBIF existió, no estuvo asociada a los sectores o eslabones de los sectores que más lo precisaban respecto del crecimiento interno. Y sí, sin dudas que subsidiar las tarifas de servicios para promover el consumo y el ingreso, demoró inversiones. Indicar la responsabilidad del Estado en este punto no implica desmerecer las razones por las cuales se llegó hasta aquí. Pero sí implica abrir el análisis a nuevos recorridos.

Ante las tensiones actuales, y dada esta situación de tensión debería jugarse despacito con todos los resortes a mano. Medidas drásticas lastimarían los sectores vulnerables (como siempre). Entonces, desconfiemos de los postulados simplistas, bah, digo yo, hagan lo que quieran.

Comentarios

Ja ja...
Bueno Kalecki solía citar a Joan Robinson que decía:
”"un gobierno que tuviera el poder y la voluntad de solucionar los principales defectos del sistema capitalista, tendría asimismo la voluntad y el poder de abolirlo por completo ” por esto los motes elefantiácicos, ineficientes, corruptos, etc., etc. Ojo, muchos gobiernos contribuyeron -conscientes o no- que se difunda el prejuicio

Respecto al punto 1) es de Perogrullo pero la feligresía ortodoxa se las ingenió para que el sentido común acepte que es al revés. Es el versito que justifica el ajuste pero, a mi entender, ningún empresario invertirá en un marco recesivo....

Por eso la relación IBIF -> consumo van más o menos parejas, de hecho puede haber picos de inversión que se refieren a la fase inicial del aumento de consumo para cubrir esa demanda y posteriormente tienden a converger, como se puede verificar en el gráfico.

No entiendo tu conclusión ”la IBIF existió, no estuvo asociada a los sectores o eslabones de los sectores que más lo precisaban respecto del crecimiento interno”. En realidad ante el aumento del consumo también se verifica diversidad o sea no sólo más de lo mismo sino otras cosas.

Y con el tema de los servicios y referido a la “crisis energética”, yo creo que el error es seguir permitiendo que un recurso se lo siga tratando como una mercancía, y en nuestra situación más aún que se está llevando a cabo una industrialización. Recurso que debe estar bajo dominio del estado

Uno de los principales recursos en Noruega es precisamente la energía hidroeléctrica a partir del “descubrimiento” de la cantidad de caídas de agua y lagos. Un recurso de origen natural que permitió que se instalaran y desarrollaran industrias y procesos industriales para producir distintos productos –el más relevante el aluminio sin tener un gr. de bauxita en su territorio- precisamente por lo barato.

Saludos
Hache dijo…
Viendo los números agregados, da la sensación que la IBIF se mantuvo a la altura del crecimiento económico (un poco más un poco menos), lo que falló son justamente los sectores donde no hubo incentivos. Está claro, como digo en el post, por qué fue que ocurrió, pero también vale decir que ocurrió. Como siempre: nadie dice que sea fácil. Saludos
Norberto dijo…
Deseando un Feliz Año Nuevo para todos y todas.
Nunca menos y abrazos
Feliz año don hache y don Norberto

Y a no aflojar ehhhhh que hay que seguir patendo muchos "asses"...

Saludos y felicidades
Hache dijo…
Gracias! FELIZ 2014, Norber y Sile! Abrazos

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.