El debate de hoy: Inversiones, inflación y equilibrios

Mucho se ha hablado acerca de la importancia de mejorar la oferta antes que el consumo. Incluso en este blog también se ha hecho eso. Y se sigue sosteniendo, pero la pregunta es hasta dónde tiene sentido la separación entre ambas cosas.

Una mirada puntual al respecto, abordando el tema con profundidad nos permite decir algunas cosas interesantes. Bah, creo que son interesantes. Cada uno sabrá.

La teoría neoclásica habla de equilibrio entre oferta y demanda. Cuando la demanda aumenta y no lo hace la oferta, aumentan los precios. Cuando la oferta aumenta y no lo hace la demanda, bajan (o se mantienen).

Hay evidencia para pensar la oferta y la demanda desde otro punto de vista: no como pares enfrentados que deben equilibrar precios y cantidades, sino como un continuo, en un contexto dado, de cierta protección del mercado interno, donde la demanda depende de la oferta (porque las inversiones generan demanda agregada, y porque la demanda forma parte de ese conjunto de inversiones). Es decir, la inversión, con un Estado organizado a favor del empleo, genera ocupación, inversiones y consumo de bienes de capital, lo cual a su vez genera un volumen salarial mayor, que genera -de vuelta- mayor consumo. Así, tanto la oferta como la demanda generan demanda agregada, efectiva.

En este contexto, con protección comercial, cambiaria, expansión fiscal, el aumento de la oferta genera una presión sobre los precios que también genera inflación, aunque el punto de inicio no sea el mismo. Una cosa es la presión de precios por el lado de bienes básicos de la economía, cosa que ocurre en una sociedad en desarrollo (pero todavía con pobreza) que se expande, y otra es la presión por el lado de insumos difundidos e importaciones crecientes. En general se da todo al mismo tiempo.

¿Cuáles son los fundamentos de la inversión? Sin dudas la expectativa de mejora de ingresos en los empresarios que la motorizan. Esos ingresos pueden provenir de distintos frentes. Por ejemplo, de mercados cautivos, como tenían las empresas transnacionales de servicios durante los 90s, que se basaban en un aumento de la productividad y ganancias en dólares en un marco de endeudamiento público para financiar los déficits de cuenta corriente del balance de pagos (que incluía la remisión de utilidades de estas empresas). O de un mercado interno fuerte, volcado a bienes básicos, como ocurrió entre 2003 y 2013. En los 90s el esquema se completaba con alto desempleo, y baja inflación. En la actualidad el sistema se integra con un bajo desempleo y tensiones muy distintas.

¿Entonces qué es confianza? La confianza en poder vender lo que se produce, o la confianza en que se mantendrá o se acrecentará la concentración del ingreso. Entonces la confianza pasa a tener un sujeto, el empresario. La confianza sería lo que el empresario quiere. Otro detalle es mirar la confianza en el gobierno que mide la UTDT. Se puede ver que coincide con los momentos de mejores márgenes de ganancia, rentabilidad, empresaria. ¿Y la confianza de los empleados, de los consumidores, no cuenta? Por suepuesto que también, de eso hablamos: son cosas que van juntas. Aunque a ciertos sectores (sobre todo exportadores de commodities) les convenga mostrarlas como separadas.

Avanzar en inversiones tecnológicas, que mejoren la productividad y el empleo y de infraestructura parece ser el camino para pensar el futuro. Con un Estado interventor que sostenga el bajo desempleo. Pero en ese futuro no cabe pensar en una inflación propia de países desarrollados, en la medida que el Estado siga sosteniendo el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables. Porque aún no somos un país desarrollado y aún no hay consenso sobre qué escenario distributivo del ingreso nos damos. Y esto último se dirime vía precios.

Resulta fundamental no echar leña al mito de que la inversión resuelve per se la inflación. Porque no es así. La inflación se resuelve con ajustes en la distribución del ingreso y menos consumo popular. Camino éste que lastima el bienestar, o aumenta el malestar económico de las familias.

Es verdad que todo tiene que ver con todo. A esta altura del partido, los factores de la inversión, parecen coincidir con los factores del desarrollo: una macro estable, una relación entre inflación y disribución del ingreso manejable y salud fiscal (que no es estrictamente superávit) para sostener en el tiempo un alto gasto y una importante inversión real (o sea, que la deuda no se coma los márgenes de acción del Estado).

¿Entonces? Claro, las inversiones son fundamentales, siempre deben promoverse, y el empresariado es el agente más dinámico para ello en la economía argentina, aunque a veces no lo sabe o no lo admite. Un correcto diagnóstico de la realidad ayuda a no darse contra la pared.

(Click en gráficos para agrandar)








Fuente: CEPAL







Existen, por otro lado, una una serie de discusiones vinculadas, que sólo las vamos a mencionar, ya que no hacen a este post. El tipo de cambio, su control, la competitividad, las devaluaciones inconvenientes cuando no hay elasticidad en las exportaciones, la IED, la restricción externa, la mejora de la industria pública (FM, envasadoras estatales provinciales, etc.), hasta dónde estos 4 años fueron de ausencia de mejora y no debe pensarse sobre todo en la ausencia de caída industrial, cuánto puede meterse el Estado en cadenas de valor con demostrada mejor sustitución de importaciones, marca país, banco de desarrollo, "pleno empleo", tecnificación, entre otros tantos.

Comentarios

Alcides Acevedo dijo…
Debo insistir: sos un caradura Herrera, la hiciste muy larga, toda la alquimia Nac&Pop muere cuando aparece la "restricción externa".

Hablás de inversión y demás sarasa... lo cierto es que los salarios en la industria de Argentina medidos en moneda dura y corregidos por productividad son altísimos, por ejemplo, un trabajador polaco de la industria automotriz cobra la mitad que un argentino y produce el doble de unidades al año ¿qué te parece? y dije Polonia (que tiene fronteras con Alemania) no dije Birmania o Bangladesh, ni hablar si comparamos con México.


¿Cómo lo resolvés? tu modelo llevó a que la integración "nacional" de los autos llegue apenas al 17%(eso lo dijo Kicillof en un reportaje hace poco).

Aquí murió la mentira K.
Hache dijo…
¿La mentira k son los salarios altos? Bueno, ojalá que la mentira dure para siempre. El kirchnerismo demostró que, incluso con restricción externa, se puede sostener la mentira. Así que ojalá nadie quiera tu verdad.
Alcides Acevedo dijo…
Mamita... la verdad es que no sé si hablás en joda o realmente te creés lo que estás planteando, mirá lo que puse (parece que no lo leíste):

lo cierto es que los salarios en la industria de Argentina medidos en moneda dura y corregidos por productividad son altísimos, por ejemplo, un trabajador polaco de la industria automotriz cobra la mitad que un argentino y produce el doble de unidades al año ¿qué te parece? y dije Polonia (que tiene fronteras con Alemania) no dije Birmania o Bangladesh, ni hablar si comparamos con México.


Está claro que los alimentos en Argentina son mucho más caros que en Europa o Estados Unidos... ni hablar la ropa, electrónica, autos, etc, etc.... o sea, los valores nominales son altos pero el poder adquisitivo es bajo, no veo cómo alguien que entienda de números puede pensar en invertir un sólo mango en desarrollo industrial serio en Argentina.




Creo que el concepto de oferta – demanda al menos como se entiende no tiene razón de ser o sucede pero en casos muy acotados y no necesariamente por influjo de esos dos factores.
Para que dicho concepto funcione se necesita flexibilidad de precios lo cual al menos en los internos no se verifica, al igual que los salarios estos presenten una fuerte resistencia nominal a la baja.

La condición como para que el sistema funcione es que dicha oferta acompañe la demanda, no hay ningún motivo racional como para que ante un alza de la ésta última la oferta no trate, al menos, de alcanzarla, cualquier gráfico de los que muy bien solés hacer se podrá apreciar si uno analiza inversión contra crecimiento del PBI ponele.

En consecuencia la demanda precede a la inversión pero además dependerá también de la UCI ya que para que la primera se concrete se requiere que ésta última se encuentre por encima de un determinado porcentaje (en nuestro caso debería de ser del 80%), obviamente,se debe contar con margen de beneficio o mark up acordes pero NO es una condición fundamental ojota.... el modelo de crecimiento “profit led” tiende a verso ehhh... a no comerse así como viene esa galletita lo aclaro por las dudas...

Resumiendo el principal incentivo para la inversión (elemento por antonomasía que contribuye al crecimiento) es la demanda –fundamentalmente la autónoma- y entendiendo que los “cristianos” nos movemos con expectativas adaptativas, entonces además de potenciar a la demanda agregada debemos propiciar márgenes de beneficios razonables, acordes (administrar la puja distributiva), disponibilidad de créditos (modificar el actual sistema bancario) a tasas negativas de ser posible y, en nuestro caso, despejar las expectativas devaluatorias (básicamente apilando reservas) de esta forma la oferta acompañará en mejor medida.

El “proceso” (bueno) cuanto más largo se extienda en el tiempo permitirá ganar productividad dando lugar así a aumentos del salario real y una mayor participación salarial sin provocar alta inflación

Fácil de decir obvio...

Saludos

PD: qué cosa ¿no? Lo que a nosotros nos alegra a los peludos espaldas plateadas los pone como loco... que’ va’ce’... placer de los dioses
Hernan, lo que Alcides te esta intentado explicar, es que el "modelo" no es sostenible, y (yo agrego) que, aunque con algunos parametros secundarios distintos, en suma no se diferencia demasiado de la epoca del "1 a 1". El "ojala que dure para siempre" no es mas que una expresion de deseos...
OrejaPerdida dijo…
En cuanto a la oferta y demanda, y las colectoras mercado interno robusto y capacidad de producción, para la argentina siempre funciona en desacuerdo a los economistas de mercado que las hace funcionar en otros paises. Siempre me pregunte porque si el trigo practimanete se siembra en los patios de nuestras ciudades principales y por mas que exportemos; nuestro pan debe estar enganchado al precio internacional del trigo. Pongo este ejemplo desprendido de toda situacion coyuntural como cupos a la exportacion y demas. Lo pongo como ejemplo limpio, donde tenemos tierras para el cultivo suficientes, una red ferroviaria con potencial de ser puesta a punto de nuevo, mano de obra calificada para todos los procesos (siembra, produccion de semillas, maquinaria, molineros, panaderos, peones de campo etc etc). Asi y todo, con nada por pedir afuera, nuestra industria no produce a suficiente oferta de derivados del trigo para lograr que el precio final sea menor y accesible a toda mesa de argentina.
Un pais que puede alimentar a 300 millones, no puede tener problemas de desnutricion y mala distribucion de alimentos en sus 40 y pico millones de habitantes.
Granero del mundo, si, perfecto, el pais se enriquese, sus chacaremos compran Hilux y Amaroks, buenisimo, estan en su derecho, pero tener los alimentos caros, eso es inmoral.
Que no funciona, la demanda?... que no funciona? la oferta?, y no estoy hablando de tecnologia de punta, sino de procesar productos de produccion propia, que lo tenemos sin cruzar oceanos.
Hache dijo…
Justamente, no es un modelo, algo que se copia, no se trata de eso. Se trata de ir corrigiendo día a día. Alcides hace 5 años que viene a escribir acá para explicar que lo mejor para todos es concentrar la economía, palabras más o menos. Dale.
Hache dijo…
Creo que es natural que los precios externos vayan calzados a los externos. Por eso los derechos de exportación variables ayudaban a descalzarlos un poco. Pero la 125 no tuvo éxito... Los intereses de los productores son lograr el precio pleno, que ahora es el de afuera... Así es como terminan apoyando al liberal
Mucho mas sencillo que eso. Estamos con un atraso cambiario importante. Hoy por hoy es mas barato tomarse un cafecito en Francia que en Argentina...
¿qué es atraso cambiario? ¿el valor de un cafecito qué es lo que te indica? ¿qué cosa permite proyectar ese valor?

La referencia al "cafecito" es otra de las hdputeces ortodoxas que deviene de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPP en inglés)

El problema que adolece esta teoría obviamente es su falta de anclaje en la realidad por que NO HAY NADA que indique u obligue a que un "cafecito" o cualquier otro producto salga lo mismo en Reykjavik, Antofagasta, Kuala Lumpur o Calcuta.

Los motivos son MILES pero por citar algunos (ya que el tema no viene al caso respecto al posteo) ya que dicha “teoría” no tiene en cuenta por ej:

1) los costos de transporte
2) supone una homogeneización de productos conviertiéndolos en sustituibles cuando la tendencia es la creciente y mayor producción de bienes diferenciados (aunque hablemos de fideos)
3) la característica típica de la variable fundamental: el tipo de cambio que es POLITICO-económico
4)los grandes subsidios de todo tipo y sector que “artificializa” el precio
5)aranceles diversos por motivos más diversos aún
6)la diversidad de lo que se considera canasta básica y un largo etc.

En fin tantas deficiencias tiene dicha teoría que se la está reformulando para el largo plazo…. donde estaremos todos muertos bai de uei
(Para el que le interese un buen resumen de críticas por acá y para los tecnócratas que le gustan las formulitas algo por acá)

En definitiva el error proviene de pensar que los precios son determinados por alguna uniformidad de costos mínimos dadas por las ubicaciones de los eslabones de las cadenas globales de valor, haciendo suponer que el costo así es el menor posible y el más “eficiente” y que se yo

Sin embargo lo que a mi entender debería pensarse es que los precios internos en realidad reflejan una determinada redistribución del ingreso de acuerdo a una técnica de producción dada. En consecuencia nada hace suponer el "cafecito" o el kg. de fideos en Bath deba valer más o menos lo mismo que en Patquía, sólo sirve para el rezongo de peluquería de los cualunquistas caceroleros que van a putear a la plaza a putear a la shegua.

El tema en el fondo NO ES CUANTO SALE sino SI ESTÁ A TU ALCANCE, por ahí pasa la cuestión

Además si ese precio del cafecito implica perdida de competitividad en las expo, aclaro una vez más que nuestras exportaciones (como las de Brasil y la mayoría de los países arriesgo) es INELÁSTICA al tipo de cambio, al igual que los bienes industriales están fuertemente relacionadas con la variación del crecimiento y comercio mundial

Y si, los alimentos pueden descalzarse del precio como bien dice con hache con las retenciones móviles, igual ese no es el problema actual por que todas estan bajando pero ahí tenemos una prueba de la inflexibilidad a la baja de precios nominales...

O sea, volviendo al principio del posteo, la ofera y demanda NO FUNCIONA como se cree que debería.

Saludos
Erkekjetter, te esta saliendo el vapor por los oidos. Tomate un cafecito, relajate y olvidate lo que estas pagando por él...

El cafecito podria considerase una especia de big mac, pero sin la manipulacion de Moreno. Tal vez haya mejores bienes o servicios, pero eso no es el punto, sino lo poco competitiva que se ha vuelto la economia argentina. Asi, como otro ejemplo, los centros de servicios compartidos, que hace diez años se radicaban atraidos por una buena combinacion de costos y calidad de servicios, ya no se orientan hacia la Argentina.

Me sorprende la certeza con la que afirmas que las exportaciones son inelasticas al tipo de cambio. Claro que hay un factor de inelasticidad en ellas, ya que muchas veces hay contratos de mas largo plazo- Pero, ¿a que se debe entonces la caida de las exportaciones en los ultimos años?

No se porque te trenzas en una lucha contra la teoria de la paridad de compra.

Claro que esta demostrado que no explica la evolucion del tipo de cambio, eso esta fuera de discusion. Pero sobre todo por un aspecto: la balanza financiera multiplica la balanza comercial en cualquier balanza de pagos.

Eso no quita que no podamos medir el nivel de precios de una economia para evaluar su competitividad.
¿vapor por los oídos? ja ja...

No analizes de acuerdo a tu reacción...

Por la crisis mundial estimado ¿no te estoy diciendo que la variación de las mismas depende del crecimiento y comercio mundial?

Al respecto sobre nuestra exportaciones y sus elasticidades

Elasticidades de comercio de la Argentina para el período 1993-2008

Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el crecimiento?

Ambos estudios son de Cancillería

Tipo de cambio, crecimiento y econometría: ¿una llave mágica para abrir las puertas del desarrollo?

Otro no oficial digamos

Brasil:

desaceleração da economia brasileira uma contribuição para o debate sobre a desaceleração recente da economia brasileira a partir de três fatos estilizados

Aggregate Demand and the Slowdown of Brazilian Economic Growth from 2011-2014

Estos últimos si bien explican el por qué de la desaceleración brasileña, analiza la elasticidad de sus exportaciones

Un cuadrito sobre la tendencia del comercio mundial tanto para economías avanzadas y las nuestras
https://qzprod.files.wordpress.com/2013/09/trade-trends-highlight-global-growth-worries-world-trade-volume-advanced-economies-emerging-economies_chartbuilder.png?w=1024&h=576

Además la productividad es lo que te hace competitivo y la productividad se obtiene básicamente INVIRTIENDO para bajar los costos, el tipo de cambio es secundario.

El problema es que si sos tomador de precios (como todos nuestros exportadores) aumentos en sus costos disminuyen su margen de beneficio o mark up (ganan menos por unidad) ESO es lo que se esconde detrás del "atraso cambiario". (Aka puja distributiva sobre bienes que NO pueden aumentar)

Esa disminución en el margen claro que afecta por que pone en peligro tu empresa pero bueno, lejos de ser el caso de nuestros grandes industriales, bajo este "apriete" se encuentran PyMES y economías regionales

Saludos

Bonus track: hablando de la Big Mac
The minimum wage and the Danish Big Mac pero bueno... evidentemente los daneses no tienen un Balcarce 50 con uan shegua adnetro para ir a putear...

Ahhh... si, son más productivos que nosotros pero no creo que sean más que los yanquis ojo leer bien el artículo
Estoy totalmente de acuerdo que es la productividad la que te hace competitivo. Pero no me consta que con la "matriz productiva diversificada con inclusion social" que se desarrolló en los ultimos años, gracias al "rol dinamizador del estado" se haya dado un aumento significativo de la productividad en algun sector. Entonces, no te queda otra que mantenerte competitivo a traves del tipo de cambio.

Eso si, me maravilla con la vehemencia el universo "progre" defiende el atraso cambiario (sí, ya entendi que para vos no hay atraso cambiario), cuando hace 15 años hubieramos coincidido que el "1 a 1" de Cavallo fue uno de los factores fundamentalte que llevaron al quiebre del 2001.
Ah, y que yo sepa, el aumento del comercio mundial puede haberse desacelerado en los ulitmos 3 años,pero no cayo en correlacion con las expos argentinas... Debe haber alguna otra razon, cierto?
Ahhh y me olvidaba si vamos a medir la "competitividad de la economía" en función de salarios, metamos también los márgenes de beneficios o mark ups sobre todo de los oligopolios/monopolios, insumos difundidos y demás prebendas que usufructuán (como los subsidios de energía en gral. ala industria) al final de cuenta ambos forman parte del ingreso

Así y todo suponiendo que nuestras escalas salariales son altas, entonces nuestra ventaja comparativa NO SON LOS SALARIOS, como es el caso de los asiáticos y su tendencia, en estos últimos años, en Europa/USA vía congelamiento de salarios y creciente flexibilización laboral "iven in Yermani"

No se a qué viene lo de las balanzas respecto al atraso cambiario y costo sistemíco, el problema con ella es que si disminuye el saldo de la comercial avienta expectativas de futuras devaluaciones pero bueno, caemos entonces en el recurrente tema de la restricción externa. Solucionar este limitante es lo que se debe hacer y NO se resolverá devaluando, la industrialización lo hará, es más una devaluación atenta contra esta última.

La devaluación lo que hace es aumentar el saldo de la comercial aplastando importaciones pero NO aumentando expos. Y, precisamente son recesivas por que la caida que se produce en el mercado interno no descuenta en casi nada aumentos de expos por la inelasticidad de las mismas... stop & go

Hay que buscarle la vuelta sino lo mucho o poco de la "década depredada" todo pa'tra'
Estimado mutatis mutandis Ud. es muy prejucioso

1- yo no me considero progre y no me gusta, debo reconocer, que me consideran así. Sí soy peronista, te aclaro

2- yo no defiendo el atraso cambiario, no lo habré aclarado acá pero soy consciente y escribí en otros blogs de la necesidad de tener un tipo de cambio competitivo

3- lo que digo es que la devaluación NO ARREGLA ninguno de nuestros problemas y menos aún el principal que es la restricción externa... bahhh lo arregla momentaneamente garpando los mismos giles de siempre (stop & go Diamand)

4- en lo relativo a nuestras expos, están cayendo en cantidad las industriales y las commodities en cuanto a su precio -cayeron los términos de intercambio- (no olvidar el encanute en gusanos además) sobre la elasticidad ahí te pasé papers que muestran la inexistencia de la elasticidad de las expos respecto al tipo de cambio fijate

5- no estamos como en el "1 a 1" de hecho me cuidaría bastante de regurgitar las sandeces de los gurúes comemieldas (con ele ehhh ja ja... como dice un comandante) que nos deben muchas explicaciones

6- el "1 a 1" y su inmediato "1 a 1 sin choreo" se cortó para ya nadie nos aceptaba un pagaré más, un astronómico endeudamiento + una economía en caída a 90°, con todas las joyas de la abuela ya rematadas y al ser dependientes de las commodities somos totalmente vulnerables, todo este combo hace que no haya tasa de interés para que los capitales no "vuelen a la calidad"
Alcides Acevedo dijo…
Señor mutatis mutandi: si es que todavía no conoce al señor Erkerojetter no se gaste, carece de nociones mínimas de economía, encima es peronista, cero capacidad de raciocinio.



Causa gracia eso de que las exportaciones son "inelásticas" al tipo de cambio, por favor, lo mismo que decían durante la convertibilidad... como se nota que en su vida hicieron números, pregúntenle a la gente de sector turístico o los servicios informáticos, este último sector cayó en el último años más del 10% sus exportaciones, es muy difícil explicar a un cliente extranjero aumentos interanuales en dólares del 20% habiendo mucha competencia internacional.

Esta año las exportaciones serán más de 20 mil millones de dólares inferiores a las de 2011, sólo se mantuvieron las agrícolas. Todo dicho, después habla de modelo industrializador....
Estimado Erkekjetter,

intento, en la medida de lo posible, manejarme con la menor cantidad de prejuicios posibles. ES mas, si hay una cosa que me molesta, es que me discuten sobre argumentos que yo nunca planteé. Por eso siento, si lo malinterpreté.

Igualmente, me resulta interesante discutir, con gente que piensa distinto que yo: es la unica discusion que enriquece.

Mis respetos, saludos y buen fin de semana
Un gusto, gracias e igualmente mutante mutandis

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.