IPC Congreso ya no es lo que nunca fue...

Es notable que el diario La Nación haya publicado un promedio (2,21%) de inflación octubre mucho antes de que salga el IPC Congreso.



Es un dato más que viene a cerrar el tema de los índices de inflación alternativos. Si bien se trata de un promedio privado, lo que denota esta nota es la pérdida de legitimidad del IPC Congreso. Ya que no se ha esperado a que la oposición en el Congreso lo diga.

Recordemos que este mismo diario ya amagó con no dar lugar al IPC Congreso en meses anteriores (junio de 2014). Para junio de este año calculó un promedio que después ajustó a la alza en coincidencia con IPC Congreso.




 De esto dio cuenta además el programa de de Roberto Navarro, en ese caso para el mes de agosto de 2014.



Además, cabe señalar, que en los dos últimos meses pasó algo nuevo. Las tendencias de inflación entre meses del IPC Congreso y del IPCNu se disociaron (una vez para un lado y otra vez para el otro).



Mientras tanto, esta discusión va a ser eterna:
"El mercado libre resulta no ser tan libre. Hay un control fuerte y selectivo, entiendo que sin rango legal. En la Argentina hay inflación y eso no se discute. La inflación no la generan las empresas, sino quien emite el dinero. A nosotros vivir en un esquema de inflación y aumentos de sueldos nos provoca tener cada vez menos margen, lo que vuelve al mercado menos atractivo. Esto se va a sentir en el largo plazo; no se cuántos se atreverán a traer innovación si no pueden lograr un buen precio. Tal vez la idea aquí sea tomar el camino de los medicamentos genéricos, como ocurre en países como Cuba.
La pregunta más fuerte que yo siempre me hago respecto de las lógicas monetaristas, de la ortodoxia convencional, es ¿cómo llega el dinero desde su emisión hasta el consumo? Mi respuesta es que llega vía trabajo (salario), vía crédito (para lo cual se requiere alguna formalidad) y vía redistribución del ingreso a través del gasto del Estado en general y subsidios al consumo, en particular. En esto último se focaliza la discusión de la emisión. Todavía no encontré a nadie que me haya mostrado que la emisión genera inflación, y sí encontré muchos que demuestran que el gasto público genera demanda agregada. En todo caso se podrá focalizar este último debate en la monetización del déficit, pero tomando en consideración cuánta demanda por encima de la frontera de oferta se genera con ello. Y cuánto se promueven inversiones con este aumento de la demanda.

Otros datos: Tomando la inflación "privada" los precios aumentaron promedio 640% desde 2003 (para bienes de consumo masivo 705%) y 550% desde 2004.

Los salarios registrados aumentaron en promedio un 793% entre el acumulado promedio del primer semestre de 2004 y el mismo acumulado al primer semestre de 2014. Comparado con el primer semestre de 2003, el aumento fue de 960%, hasta el primer semestre de 2014.

Para un análisis en detalle sobre la inflación, acá.

Comentarios

Norberto dijo…
Tus dos últimos párrafos son muy interesantes Hernán, porque de ser así el consumo solo podría haber aumentado en alrededor de un máximo del 15%, y todos sabemos que no es así, lo que demuestra la falacia de los índices de las consultoras.
Nunca menos y abrazos
Lo que pasa es que el tilingo este del Cronista dice un par de cosas interesantes sobre el "cómo debería ser":

-El tipo insiste en que nuestra especialización debería ser únicamente el "campo", o sea onda adopten la división internacional del trabajo como hacen los países normales y modelos (Perú, Colombia, Chile y otros ejemplares)

-Y lo que transcribiste es el eufemismo que utilizan para fundamentar la inversión: aumentame el márgen de ganancia, aka estimular la oferta que por supuesto NO da los resultados esperados en la inversión. Y que en el fondo busca planchar los salarios ya que el mercado interno no les calienta

Por supuesto, lo discutible del déficit fiscal en nuestro caso y a mi entender es básicamente en dos cuestione:

-Si el mismo te agrava la restricción externa

-Y esa masa de guita que, en gran parte, va a parar a los bancos y los tipos haciendo gala de su "animal spirit" joden con la rúcula y variantes afines, generando -en este caso- presiones devaluatorias y promoviendo timbas

Que va'ce' e' dura la vida del pobre

Saludos
Hache dijo…
Norberto, disculpá había un error: donde decía 2013, era 2003.


Los salarios registrados aumentaron en promedio un 793% entre el acumulado promedio del primer semestre de 2004 y el mismo acumulado al primer semestre de 2014. Comparado con el primer semestre de 2013 (estaba mal, por tipeo, es 2003), el aumento fue de 960%.

Corregido en el original.

Post más populares

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.

Democracia para todos. La Constitución de 1949