El desarrollo no es función del equilibrio, para mí ¿eh?

Ferrer el otro día en P12 decía, entre otras cosas, que:

No hay nada genético, en el ADN del EA (empresariado argentino), cuando privilegia la especulación sobre la producción o cede el protagonismo a las filiales de empresas extranjeras, en vez de asumir el liderazgo de la industrialización. Si se trasplantaran al país los empresarios más innovadores del mundo en desarrollo, por ejemplo, los coreanos, al poco tiempo tendrían el mismo comportamiento que los argentinos.
El Estado tiene la responsabilidad fundamental de crear los espacios de rentabilidad y el contexto que orienta a la iniciativa privada al proceso de transformación. El EA es, en definitiva, una construcción política.
¿Cuáles son, entonces, las condiciones necesarias para que el EA despliegue su protagonismo...?
- Eficacia de las políticas públicas. Es indispensable contar con superávit en la cuenta corriente del balance de pagos, sólidas reservas internacionales y niveles de deuda pagables con recursos propios. De fronteras para dentro, es preciso el superávit primario en el presupuesto y financiar el gasto público sin apelar al Banco Central, cuando existen condiciones de pleno empleo. 
Debe rechazarse la postura resignada frente a la inercia de la estructura productiva desequilibrada. Suponer, por ejemplo, que, en el complejo electrónico, la actividad local posible se reduce al ensamblaje de componentes importados. O, asimismo, en el sector automotor, que lo más que puede lograrse es producir autopartes de menor contenido de tecnología. Es imposible cerrar el déficit en autopartes sin un profundo proceso innovador y, éste, sin la presencia de una empresa automotriz integrada nacional...
- Argentinización de la economía nacional. Es inconcebible la formación de una economía industrial integrada y abierta, con el grado de extranjerización actual de la estructura productiva del país. De las 500 empresas no financieras del país, dos tercios son filiales de corporaciones transnacionales y generan más del 80 por ciento del valor agregado de la muestra. Es difícil avanzar hacia la frontera tecnológica, en un sistema hegemónico de filiales, en el cual la actividad local no incluye la innovación de frontera. No se construye el EA con filiales. En todos los países exitosos, el protagonismo de la transformación descansa en el Estado y las empresas nacionales. El Estado crea las condiciones necesarias para la inclusión social, el desarrollo científico tecnológico y la apertura de espacios de rentabilidad que movilicen la capacidad de innovación y creación de riqueza de las empresas nacionales.
En este escenario, la presencia de filiales de corporaciones transnacionales puede contribuir a la participación en los segmentos tecnológicos avanzados de las cadenas transnacionales de valor y el acceso a los mercados internacionales. Precisamente, esto último es el problema con las filiales en la Argentina y en América latina. Aquí están orientadas a producir para el mercado interno e insertarse en los segmentos secundarios, tecnológicos y de valor agregado, en las cadenas transnacionales de valor. El consecuente déficit de las operaciones internacionales de las filiales es un importante componente de la restricción externa.
- Conclusiones. El Estado tiene una responsabilidad fundamental en la construcción de un EA transformador. Las políticas públicas configuran los espacios de rentabilidad que atraen la inversión, incentivan el cambio técnico y determinan la asignación de los recursos. Si el Estado ejecuta una política neoliberal, se acrecienta la especulación, consolida la estructura preindustrial y, por lo tanto, esteriliza el potencial transformador del EA.
Golpes posibles de mercado y pescadores en río revuelto son datos de la realidad, aquí y en todas partes. Lo importante es evitar que el río esté revuelto. Es indispensable la precisión en el diagnóstico de la causa de los problemas para evitar confrontaciones innecesarias entre las esferas pública y privada.
La transformación debe proponerse la redistribución progresiva de la riqueza y el ingreso y, al mismo tiempo, atender a las condiciones del desarrollo en una economía de mercado. Es inconcebible la justicia social en el marco del subdesarrollo y la pobreza. Cuando prevalecen desequilibrios macroeconómicos y ausencia de crecimiento, las tensiones distributivas agudizan el conflicto social y pueden culminar en el retorno de las políticas neoliberales.

Me pareció interesante recortar esta nota. Deja mucha tela para cortar. Mucho para pensar, porque dice un montón de cosas centrales para el debate del desarrollo. Se me ocurren, rápidamente, las siguientes cuestiones:


  • No hay dudas de que un Estado con superávit primario y saldo positivo de cuenta corriente es más solvente y fuerte. Pero qué pasa cuando la cosa no está tan bien, ¿no conviene bancarse un tiempo la mala para ver qué pasa (llámenle planificación o como quieran)? ¿En qué lugar queda en esta lógica el rol del Estado, ya no en la distribución del ingreso, sino en la mejora de la calidad de vida de los sectores que sienten la urgencia? 
  • Es decir, se le otorga mucho énfasis a los equilibrios. O sea, hay que desarrollarse con lo que hay, a-la-Brasil (esperando que todo suba parejito), porque si se adelantan variables (por ejemplo el consumo de los sectores postergados) se atenta contra esos mismos equilibrios que emergen como necesarios. ¿El Estado debe sólo redistribuir lo que hay -superávits gemelos mediante- o se puede redistribuir más de lo que hay, para adelantar consumo, y así promover que la estructura productiva se adapte a ese piso de mercado interno, que genera mayor rentabilidad en conjunto con mejoras sociales? ¿Si las mejoras sociales fuertes van contra la competitividad de largo, hay que morigerarlas, cómo es? Sí, siempre con signos de interrogación. Son preguntas. 
  • ¿Son los empresarios argentinos, tal como dicen en muchos ambientes propios y ajenos, iguales en todas partes del mundo, y se ajustan a las condiciones macro? ¿O esas mismas condiciones macro, de disputa histórica entre quienes tienen los dólares, quienes quieren los dólares para inversión industrial, y los que quieren mejores salarios para mejorar su calidad de vida, hace que todos estos sectores busquen mayor ventaja que la objetivamente posible porque sienten que perdieron de más antes o se les viene la noche después
  • Acaso ¿el endeudamiento público bien dirigido por políticas inclusivas no puede tener la función de conducir el comportamiento de quienes tienen los dólares al ver que hay una entrada de dólares alternativa que ayuda a mantener su precio? ¿Pueden los organismos internacionales de crédito prestar para otra cosa que no sea la remisión de utilidades de las multis?

Todo esto y mucho más se puede empezar a debatir a partir de la interesante nota de Ferrer. Creo que la democracia sostenida en el tiempo, nos permite profundizar debates que antes eran cortados de cuajo. Aprovechemos.


Postdata: esta locomotora se hizo en el país (Córdoba) después de 4 décadas en las que no hicimos locomotoras...



Comentarios

Alcides Acevedo dijo…
Flaco sos duro como la piedra ¿o te pagan para decir mentiras?

Mirá lo que ponés:

•Es decir, se le otorga mucho énfasis a los equilibrios. O sea, hay que desarrollarse con lo que hay, a-la-Brasil, porque si se adelantan variables (por ejemplo el consumo de los sectores postergados) se atenta contra esos mismos equilibrios que emergen como necesarios. ¿El Estado debe sólo redistribuir lo que hay -superávits gemelos mediante- o se puede redistribuir más de lo que hay, para adelantar consumo, y así promover que la estructura productiva se adapte a ese piso de mercado interno


Ves esto que planteás tiene un nombre: se llama populismo, es consumir más allá de tus posibilidades apostando a que la cuenta se pague sóla... o la pague otro.

Todo muy lindo, pero hay un factor muy en boga que simplifica el análisis: la falta de dólares.


¿Viste qué fácil? le das manija al consumo y tenés falta de dólares por exceso de importaciones y encima restricción en las exportaciones de leche y carne.... porque hay que cuidar "la mesa" de los argentinos.


Lo siento, para hablar de economía (y de política) primero hay que entender un poco de álgebra.
Hache dijo…
Me aburris Alcides, no debatis, agredis, no gana nadie así. Justamente, citas una pregunta que yo hago. La pones como si fuera una afirmación. Capaz que yo creo en éso, sí, pero fijate que prefiero dudar. Te vendría bien a vos dudar a veces. Trata de responder con argumentos. Abrazos
Norberto dijo…
Alguna vez he dicho que si en economía solo buscamos estados de equilibrio estático, es decir de estabilidad estática, estamos perdiendo la oportunidad de utilizar herramientas modernas que nos permiten analizar las características dinámicas que tienen los fenómenos de este campo de las ciencias sociales, que por otra parte nos permitiría llevarlo al campo de las ciencias duras con el estudio del impacto que provocan en el tiempo medidas en busca de cambiar situaciones.
En el control automático se usan diagramas de bloque del tipo

http://1.bp.blogspot.com/-DDzVWFJBT80/T3cjhzNpZZI/AAAAAAAAB-k/I32WWPTA3jI/s1600/tec06.jpg

donde se ve que a una señal de entrada el sistema da por resultado una señal controlada, si cambiamos señal por medida y señal controlada por reacción de mercado o sociedad, con un buen análisis de las funciones de transferencia de los procesos involucrados en la generación del fenómeno y de su realimentación de manera tal que el resultado sea aquello que deseamos.
Con estudiar los sucesos bajo esta forma podremos ir un paso mas adelante en comprensión de los comportamientos económicos bajo condiciones dinámicas, pudiendo evaluar si las medias van a converger a los resultados deseados, si van a divergir de ellos, y si esa divergencia va a ser catastrófica, o tolerable y corregible mediante adición de controles necesarios.
Y como los fenómenos humanos son complejos, debo acotar que para los estudios aerodinámicos tenemos seis grados de libertad, que en general se pueden simplificar mediante el estudio de dos sistemas de tres libertades cada uno, pero no siempre es así, y en esos casos tenemos que el análisis da por resultado un sistema de seis ecuaciones diferenciales de segundo grado, que mediante cualquiera de los métodos matemáticos conocidos nos permite evaluar los resultados de las señales de entrada sobre cada una de las libertades.
Creo que las estadísticas y su análisis pueden ser una buena referencia para la determinación de las funciones de transferencia en lazo abierto, mientras que en principio del funcionario es la función de transferencia del lazo de realimentación, pudiendo en el tiempo identificar otras formas de realimentación tal vez mas predecibles, pero dejando de una buena vez de lado las incertidumbres que generan los sistemas que son apartados de su posición de equilibrio estático para aprovechar su condición dinámica.
Nunca menos y abrazos
Alcides Acevedo dijo…
Ja Ja, me conmovés Herrera ¿preferís dudar?

Yo soy una persona lógica, pero preferiría poder resolver los problemas rezando y esperando algún milagro.

Vos no debatís Herrera, mandás fruta.

Si tuvieras un mínimo de autocrítica te darías cuenta que no se puede hablar de la "sustitución de importaciones" de las "autopartes" y del enclave "electrónico" de Tierra del Fuego como si no hubieran pasado 11 años de gobierno K.

Yo veo en el horizonte en estrangulamiento crónico de dólares, más o menos como en la década del 80, salvo que ocurra algún milagro, repito: milagro.

Y eso no se resuelve invocando a los "más humildes" ni permitiéndose "dudar" acerca de lo evidente, perdimos 11 años, 11 años tirados a la basura.

Y al señor Norberto le digo:

Que largue el vino y las divagaciones acerca de las teoría de "sistemas" que encima es algo que está bastante pasado de moda, acá el tema es simple: Argentina tiene un modelo productivo inconsistente, nada más, Alemania tiene uno consistente, China también, lo mismo Birmania y Suiza... el problema es que uno no puede elegir alegremente qué le gustaría...
Norberto dijo…
Mirá pequeño peludo orejón, el mismo problema que tenemos nosotros con las autopartes lo tiene Brasil, que triplica o mas nuestro déficit en la materia, alrededor de U$S30000 millones para el 2013, y México, porque es una política de los dueños de la pelota, que son las casas centrales de las terminales, y que amerita una acción conjunta dado que entre los tres somos un mercado del orden de las diez millones de unidades, acción en cuyo camino hay bastantes conversaciones.
Y lo mismo puede decirse en electrónica.
Nunca menos y abrazos
Mariano T. dijo…
Desequilibrio sobra desde 2008.
O sea que en 2015 va a ser el momento de hacer un balance.
Cuánto nos desarrollamos con el modelo desequilibrado, con énfasis en el consumo interno y el reparto de subsidios al consumo, a lo largo de 12 años?
Fue un experimento, y en algún momento hay que hacer un balance.
No hablo de consumo, igualdad, inversión, inclusión, etc. Hablo de si hubo un DESARROLLO satisfactorio o no en estos 12 años.
Mauro dijo…
El desarrollo entendido como proceso no sólo no es un función del equilibrio sino que es incompatible con él.
La realidad de los países latinoamericanos muestra que el único equilibrio económicamente sostenible es aquel que deja un 20% de la población sin empleo y reproduce una distribución del ingreso al estilo 90's.
Cualquier alternativa produce desequilibrios que, como dice Alcides Acevedo, son inconsistentes con el desarrollo pero entendido como "steady state" de la economía. Pero son 2 momentos distintos.
El desarrollo como proceso requiere de desequilibrios. Esos desequilibrios, traducidos en pujas distributivas, demandas sociales, insuficiencia de divisas, inflación, etc, requiere del Estado, de su capacidad de administrar el conflicto pero, más importante aun, de su capacidad de perpetuar esos desequilibrios. O sea de sostener el proceso.

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.