El período 2011-2013 y ajuste actual, ¿sí o no?

Sobre la existencia sí o no de un ajuste económico, aplicado por el gobierno, mi opinión es encontrada, casi como la realidad misma.

A la luz del siguiente gráfico (click para agrandar), de ninguna manera se puede hablar de ajuste ortodoxo, para la ortodoxia. Más allá de que se descalzó con el final de la convertibilidad, para la ortodoxia el dólar (ideal) tendría que estar a $13, número que resulta de dividir base monetaria por reservas (de manera tal que la línea roja se sitúe en 1,00).

Todo ajuste que no sea ortodoxo no es ajuste para la ortodoxia: un dólar (ideal) en $13 debería estar acompañado de un plan de enfriamiento (si baja la base monetaria o suben las reservas el dólar podría estar en menos para esta lógica) posiblemente basado en cero déficit fiscal financiero, en hacer los deberes para los organismos internacionales, en volver a "independizar" el BCRA de los intereses del conjunto de la sociedad y de un crecimiento, en definitiva basado en la libertad de los principales actores económicos, con saldo positivo de cuenta corriente pero que resulte en más dólares para la remisión de las multis (y los grandes empresarios locales con comportamientos similares), más dólares para los que ingresan dólares y menos dólares para la industria y para solventar el adelantamiento estratégico y social de variables (por ejemplo, el consumo y el poder adquisitivo popular).

Este gráfico que sigue es objetivo, o sea que cualquiera puede sacar conclusiones de él, inclusive la heterodoxia. Aunque sería natural que sus conclusiones fueran distintas a las ortodoxas.




A la luz de estas cuestiones, no se puede hablar de ajuste ortodoxo para la ortodoxia, sin embargo no está del todo claro que no se pueda hablar de ajuste desde la heterodoxia.

Es notable que las líneas azul y verde se crucen en noviembre de 2011. Claramente, después de las elecciones de 2011 se tomó la decisión de adelantar consumo interno y anclar precios vía tipo de cambio nominal, mejorando también la distribución del ingreso (situación descrita como irreal por la ortodoxia, pero que choca con los ladrillos que se ven en los barrios vulnerables, que son bastante reales).

¿Y? Acá se pueden decir miles de cosas. Mi posición, como ya mencioné en posts anteriores, es que el gobierno debe elegir entre el consumo y el poder adquisitivo de los sectores trabajadores y populares, vinculado a una mejora en la distribución del ingreso, en el marco de un crecimiento conducido por el Estado, por un lado, o bien en relajar este bienestar social para promover inversiones privadas (internas y externas) que generen mayor ingreso de dólares vía exportaciones, por otro. La restricción externa obligó (no es una decisión libre) a moderar aquello y acercarse un poco a esto.

La historia argentina no verifica que el sector privado pueda conducir el desarrollo con inclusión, aunque sí el crecimiento con desigualdad creciente. Tampoco puede verificarse que hambre para hoy sea pan para mañana, más bien, suele ocurrir lo contrario: hambre para hoy es más hambre para mañana (para los sectores postergados).

Queda la duda de si tuvo sentido de mejorar igualdad social entre 2011 y 2013 a esos niveles que postergaron inversiones (por el simple hecho de una menor rentabilidad empresaria) si gran parte de la sociedad, incluso parte de la beneficiada, no iba a acompañar en las elecciones de 2013. Pero esto es mirar las cosas con el diario del lunes. Además esta decisión subió el piso industrial, o -por lo menos- evitó que caiga.

Finalmente ¿hay o no ajuste en la actualidad, desde el punto de vista heterodoxo? Pienso que sí (paritarias que empatan o pierden frente a la infla, quita de subsidios, enfriamiento del consumo vía aumento de tasas, etc.). Pero no creo que el ajuste esté pegando de lleno en los sectores más vulnerables (gracias a la plena vigencia de la AUH, jubilaciones crecientes, jóvenes del Progresar, etc.) sino en el conjunto acomodado.

Se me hace muy largo, pero creo que se trata de un ajuste más macro que sectorial, por cuanto no hay un sector afectado en su bienestar (el sector más afectado, parte del acomodado, no estaría perdiendo bienestar) y los sectores más vulnerables sólo se verán afectados como consecuencia del enfriamiento (no por alguna quita directa del Estado), que a la luz del gráfico, no está claro si se podía evitar o postergar más. En todo caso es un debate.

Mi posición es que un ajuste no sólo redistribuye recursos, sino también poder político, y en la medida que algunas variables se mantengan firmes, como por ejemplo el bajo desempleo, tanto no se va a tocar a su favor el poder político de los sectores concentrados. Todo ajuste tiene un "para quién". Si nuevas medidas no modifican con fuerza el "para quién", no se trata tanto de ajuste como sí de pragmatismo. La devaluación de enero (punto crucial en este debate) no fue tan fuerte como para perder todo lo ganado en esta década, en todo caso, apenas si fue una recomposición para seguir adelante, en un contexto difícil y de fuerte disputa de poder y recursos. Y por eso mismo, los sectores concentrados por ahora seguirán enfrentándose al gobierno actual.

Comentarios

Gustavo dijo…
Una consulta. ¿Quiènes postulan un dólar a $13? Esto es por la relación base/reservas. Gracias
Hache dijo…
En realidad la ortodoxia también tiene grises. No se puede postular un dólar a $13 abiertamente porque todos sabemos que eso sería absolutamente regresivo. No se puede ser tan sincero. Por eso van por otros caminos: piden que baje la base monetaria o que suban las reservas. Y eso requiere un montón de medidas en efecto dominó, como traté de mostrar en el post.

El gobierno no se desentiende de estos problemas, creo, y trabaja un poco en ese sentido, pero con pragmatismo, con el objetivo de no llegar a los extremos "ortodoxos". Hay condicionalidades económicas que nadie puede soslayar ni el ortodoxo ni el heterodoxo, lo que ocurre es que estos últimos entienden a esas condicionalidades como un juego político, en cambio los primeros creen que son puntos de equilibrio al que se llega por efecto de la mano invisible de los mercados...
Gustavo dijo…
Ok. Gracias por la respuesta. En realidad, en tipo de cambio flotante no es necesaria una relación 1 a 1 entre reservas y base. Si hay confianza,baja inflación, entre otros, puede ser mucho más baja la relación.
Ajuste hay, no tan explicito. En realidad, la palabra ajuste es algo engañosa, para esta y otras ocasiones. Lo que estás haciendo es tratar de subsanar errores, desequilibrios autogenerados,es decir, inconsistencias.
El ajuste español surge por una burbuja, por baja productividad de la mano de obra, entre otros. Algo similar en el caso griego. Siempre "ajustas" sobre una incosistencia que creaste y/o permitiste y que permitió elevar el consumo, gasto, entre otros, a niveles insostenibles.
Saludos
Y si, no es un ajuste a la ortodoxa a pesar del techo del 22% (¿?) de las paritarias

La heterodoxia lo hubiese manejeado con cambios múltiples y con crawling, al menos esto último se intento -acelerando- durante la segunda mitad del año pasado peeero.... la necesidad tiene cara de hereje y para no tirar a la merde lo conseguido y dado el tiempo transcurrido no quedó otra que el "método cruento".

Veremos cuanto de contractivo será el asunto
leo dijo…
Muy buen post Hernan, comparto el espíritu del post.

Simplemente quisiera transparentar quien forzaron este tipo de ajustes y fue:

1. Las automotrices llevandose en el 2013 9000M USD secando la plaza de verdes.
2. Forzando un clima social conflictivo en Diciembre, como cortina de humo para una remarcación feroz de las cadenas corporativas mono u oligopólicas del orden desde 20% en un mes
3. El concentrado sojero restringiendo la liquidacion de divisas, prometidas pero no cumplidas ahogando cualquier excedente de billetes destinados a la importacion de bienes industriales
4 Todo coordinado multisectorialmente junto a la bolsa de comercio, y la camara argentina de comercio y sostenido por los medios también concentrados.
5.Al no tener respaldo político opositor quedó en un golpe del establishment económico nomás.

En sintesis el proyecto nacional y popular se corrio del centro 2 mangos para la derecha.

Ojo que descolocó a propios y ajenos esto.

abrazo leo
Hache dijo…
Gracias Leo, sí, coincido, pondría primero 3, y después a las presiones de las multis y los bancos extranjeros, y algún local, y así. Pero sí, la restricción externa tiene que ver con todo esto. También presiona el mejor poder adquisitivo del salario, guarda, por eso es tan difícil
Gustavo dijo…
Una cuestión, el denominado ajuste lo forzó la caida del tipo de cambio real, leáse inflación persistente en dos dígitos, tapada por la falta de institucionalidad del INDEC/Moreno. De no ser así, preguntenle a los bodegueros de Mendoza, a los olivicolas de San Juan, Catamarca, La Rioja, a los limoneros de tucumán.
Punto 2, sin confianza siempre hay fuga de capitales, más allá del fenómeno especulativo, al final de cuentas, la plata es de sus dueños.
Buscar tanto enemigo externo responsables es una mala política para subsanar las cosas.
Hache dijo…
Está bien Gustavo. Enemigos es lo que vos quieras, no estamos debatiendo eso, sino qué intereses juegan de qué manera con qué efectos estructurales. Claro que la infla es parte del problema.

Pero justamente, depende de qué causas identificas para la existencia de infla. No me canso de repetir que identifico 3: puja salarios ganancias (el famoso "por qué aumentan los precios? porque pueden"), relación con el exterior vía tipo de cambio y estructura productiva desequilibrada.

Para mí, todo lo demás que vos menciones, se monta sobre alguna de estas 3. Para mí y para varios más, guarda.

Dicho esto. Qué hacemos para evitar la infla ¿bajamos salarios para que la carrera ganancias salarios sea ancla de inflación mientras subimos el tipo de cambio en nombre de la competitividad?

Pienso que mejorar salarios no es sólo una obligación del gobierno a cargo del Estado, es también un incentivo macro para realizar inversiones por efecto de una mayor demanda. Claro que esto, en el mientras tanto, presiona precios, pero no me vuelvo loco, es cuestión de irlo llevando.
Gustavo dijo…
El origen de la inflación? Poder oligopólico? Algo de eso hay, pero fue conveniente tenerlos de amigos en los primeros años. Pasaje de la devaluación 2002 a precios, que no pudo realizarse antes por el alto desempleo y la capacidad ociosa (tipo de cambio competitivo).
La puja distributiva es un elemento que hace dinámico el problema, eso no hay dudas.
Estoy de acuerdo en que los salarios deben subir, ahora no debés dejar de lado la productividad. No recuerdo la fuente, pero en un gráfico se muestra la evolución del ingreso y de la productividad en USA y ambas van de la mano.
Salarios sólo por la demanda agregada, dejando de lado la cuestión distributiva, no te conduce a un modelo estable a largo plazo.
Es un tema muy complejo, pero no menos interesante.


Hache dijo…
Pienso que el poder oligópolico se monta sobre la estructura productiva desequilibrada, el tipo de cambio y la puja (en ese orden) a la hora de subir precios, que como te dije, para mí son las únicas 3 causas madre. En cada momento histórico el orden de estas causas alterna, claro, en 2002 no había ninguna puja, mandaba el tipo de cambio. Entre 2011 y 2013 mandaba la puja. HOy el tipo de cambio le sacó el primer lugar. Es debatible e interesante.
Guarda con EEUU porque su desigualdad es galopante, y como dijo alguno hace poco dentro del 1% más rico dirigiéndose al Mov Occupy Wall Street: no se quejen que en cualquier otro lado del mundo serían ricos. Ess decir, EEUU globalizó la explotación y los que peor están allí viven bastante mejor que en otros lugares. Eso no habla de una sociedad justa.
Sí, muy interesante
Gustavo dijo…
Si, Estados Unidos no es modelo de una mayor equidad distributiva.
A mi la explicación de estructura desquilibrada no me convence mucho. No debe ser muy diferente a otros países de Latam.
Tampoco me convence el timing de afrontar el problema, sea de manera ortodoxa o heterodoxa. Mucho tiempo y bienestar perdidos. Un estadista en serio se banca las consecuencias desde el primer momento.
Un saludo, que estés bien.
Hache dijo…
Gustavo, ¿te parece que hay bienestar perdido (mejoró la igualdad social y bajó el desempleo en la última década, eh)? ¿Qué había que hacer para mejorar más las cosas? En serio te pregunto ¿mejorar el nivel de ganancias y el poder político de los empresarios sobre la cosa pública no creo que hubiera generado mejores resultados, de hecho creo lo contrario? Decime vos. Está claro que el período 2011 - 2013 permite muchos debates. Y está bien eso.
Gustavo dijo…
Hernán: no todo debe compararse con 2003.De pobreza no puede hablarse en los últimos, si no hay cifras. Obvio que mejoró, junto con el desempleo, respecto de 2003. Nunca lo he negado.
Yo salí a buscar trabajo en el 99, en pleno ajuste deflacionario. Aunque si comparar contra el 98, las números no son tan dispares.
Lo que digo es que permitir inflación tantos años ha sido incorrecto. Me refiero a partir de 2007, más allá de las causas. Se introdujo un componente distorsivo sin necesidad. la hubieses corregido por el método que quieras y crecías en forma más armónica (más allá de la discusión de cuánto se creció).
Aunque pienses que no es así, yo estoy a favor de la intervención estatal. No creo que en la autoregulación.
No estoy de acuerdo en ciertas formas y en ciertas intervenciones. Es màs, pertenezco a una administración provincial y conozco el paño de adentro.
No toda intervención es buena, gastar más no necesariamente es mejor. Valoro,en este caso, el mayor gasto en educación, creo que es lo único que te salva a largo plazo, pero no estoy de acuerdo en dejar de lado la calidad.
Algunas cuestiones a mi entender:

-Si bien la inflación produce un atraso, no está claro que a todos afecte de la misma forma que las economías regionales. Y si este es el caso principal se podría retocarles los márgenes con reintegros o medidas por el estilo

-Los grandes industriales a lo largo de la decada han ganado en productividad tanto o más que los aumentos de salarios

-El termómetro no te arregla nada, de hecho nadie necesita un índice no cuestionado para hacer sus números.

-Las fugas son estructurales y no se remiten a la confianza, ni siquiera serían el principal motivo. La fuga obedece a la mejora de los rendimientos de los activos de "calidad", el diferencial negativo de la tasa de interés local respecto a la tasa de un bono yanqui. Puede influir la situación particular pero se deben presentar situaciones como las del 2001 y lejos estamos de eso

-El pasaje de la devualeta del 2002 fue del 35% promedio liderada por los alimentos y las grandes empresas exportadoras cuyos sobrantes los colocaban afuera. Lo que pasa es que con un desocupación del 25, informalidad del 50 no hubo aumentos de sueldos que mínimamente compensaran en algo

-la demanda agregada no es sólo salarios, hay otros rubros más como inversión. Y redistribución hubo ya que la masa salarial aumento su participación en el PBI, lo que pasa es esa masa no está homogenemente repartida.

-En otros países de AL NO están llevando a cabo ua industrialización, de hecho ni Brasil se anima a dar el salto para convertirse en un país industrializado. Tienen otro tipo de política económica

-La EPD es un modelo recontra estudiado y revisado por muchos Y por el momento nadie puede dar otra explicación a los fenómenos del stop&go

-Y no NO ES LO MISMO la orto que la heterodoxia por muchas razones pero la fundamental es que para la hetero la economía es un instrumento para lograr un objetivo, mientras que para los orto la economía es un fin en si mismo con el dogma que teniendo todos los numeritos bien el desarrollo "derrama" solo

Saludos
Gustavo dijo…
Es cierto, a las economías regionales las arreglas con subsidios. Pero para qué? No todo se maneja de esa manera.
Los olivícolas están esperando todavía las soluciones que estaba estudiando Costa en Septiembre de 2012 (tour por Catamarca y La Rioja).
La ortodoxia no es lo mismo que la heterodoxia, eso está claro. Lo que pido es que apliquen una. Si en 2007 aplicaban una política contra la inflación, la que fuere, hoy tendríamos un resultado.
La política de industrialización cuál es? mercado interno protegido más subsidio en electricidad y alguna otra cosa. Contra quién compiten? tampoco es bueno crear un coto de caza.
Cuando hablaba de no poder medir pobreza, está claro que se ha mejorado. Ahora, cuánto?
jamás negué mejoras, especialmente luego de un 99-2002 pésimo, pero me parece que están sobredimensionadas, al menos en los últimos años.
Si, la demanda agregada es gasto privado más otros componentes, inversión entre ellos.
Gustavo dijo…
Postdata: saludos.
Puse el enviar sin saludar
Mira yo no concozco en detalle la problematica de las economías regionales ni su negocio más allá que son mano de obra intensivas (al menos en algún momento del ciclo de producción) Tampoco son empresas de alta teconología y la apreciación cambiaria les apreta las ganancias por que son tomadores de precio.

Pero lo que quiero señalar es que como cada actividad tiene su dinámica y particularidades propias, la solución deberá ser "personalizada". Si el problema se resuelve devaluando bueno que "devalúen" para ese sector. Otros no les hará falta

El tema de la inflación está desde el 2006, de hecho según las malas lenguas NK lo fletó a lavandina por que precisamente para bajarla, éste quería enfriar el mercado. O sea se hizo todo lo contrario. eso no es ortodoxia. Se dió máquina el mercado interno para bajar la desocupación con un gasto fiscal creciente, eso es típico keynesiano, la AUH, los jubilados, el aliento a las paritarias.

Política Industrial, mirá la supuesta institucionalización de las mismas podrán ser los planes 2020, yo no te voy andar citando informes y notas de Ambito o Bae, la producción de MOI ha aumentado conjuntamente con la IBIF, nadie compra fierros para que se oxiden, lo cual no significa que se esté llevando bien y si, falta un plan estratégico pero a largo plazo. De todas formas un proceso semejante relativamente bien hecho lleva décadas. Y lo digo por la experiencia histórica en los hoy industrializados

A esta altura es medio al pedo discutir el cuánto de la mejora social, pero estas son innegables, antes problemas resultos te surgen otras necesidades, Maslow, y está bien.
Gustavo dijo…
Coincido en gran parte. Me parece que si tenes EDP, no hubo mejor época para intentar subsanarlo que en los últimos diez años. Y creo que no se actuó bien. Al menos con los funcionarios nacionales con los que me tocó tratar, no me parece que fuesen unas grandes luminarias en el tema.
Yo no digo cual política contra la inflación tenías que usar, simplemente que usen una. La inflación no es buena, seas ortodoxo o heterodoxo, comunista, fanático del Tea Party.
Respecto a la mejora social, es innegable. Ahora el cuánto, es mejor tener cifras. Por ejemplo, en el site del ministerio de Trabajo muestran las estadísticas de empleo privado registrado están complicadas desde hace unos años.
Pero son criterios, claro
Un saludo

Hache dijo…
Volvamos al post, mirá el gráfico. Te parece poca política contra la infla el tipo de cambio? Mirá, la idea era buena, pero falló alguna otra cosa→ https://twitter.com/HernanPablo/status/458695152626696193
De esto hablaba el post
La próxima tendencia será la forma en que?
Gustavo dijo…
Pisar el tipo de cambio durante años no es gran política, salvo 2009 en el cual aumentó el tipo de cambio más del 30%. Tampoco los 25 mil acuerdos de precios de moreno.
Y las cosas salieron mal, al menos en esa variable de política. Lo otro tiene luces y sombras.

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.