Libertad económica o el reino de los eufemismos

"El dirigismo tiene el sentido que le da el que dirige, y siempre hay dirigismo. Sólo que se llama dirigismo cuando dirige el Estado y libertad económica cuando dirigen los grupos monopolistas particulares, que en los países coloniales o semicoloniales no son muy particulares, porque a su vez están dirigidos por la política del imperio predominante." Arturo Jauretche.


Se publicó el informe de Libertad Económica 2012 (click acá para su versión resumida) para alegría y felicidad de grandes y chicos. En rigor de verdad para alegría sólo de los grandes, ya que con un Estado ausente tienen más libertad para comportarse de acuerdo a sus intereses y achicar más a los chicos. Este informe lo efectúa la fundación ultraliberal Heritage.

No perdamos tiempo. Veamos rápidamente de qué se trata. A partir de un índice en base al análisis de 10 componentes se ordenan todos los países para señalar positivamente cuáles son los menos proteccionistas. Los 10 factores que componen el índice son: 1. libertad de negocios, 2. libertad comercial, 3. libertad fiscal, 4. gasto del gobierno, 5. libertad monetaria, 6. libertad financiera, 7. libertad de inversión, 8. derechos de propiedad, 9. libertad de la corrupción y 10. libertad laboral.

Supongamos ahora que la metodología utilizada, basada mayormente en la reconstrucción de las variables a partir de estudios vinculados con organismos internacionales de crédito no son parciales, perjudicando a los países que menos confraternizan con las lógicas de la convergencia neoliberal, sugeridas por esos organismos, como es el caso de la Argentina. Digo, para avanzar en el post supongamos eso, sino ni hablar podemos. Podríamos ponernos a analizar uno por uno los indicadores y evaluar su pertinencia y su correcta medición, pero en vez de eso vayamos a lo estructural de la generación de desarrollo en la emergencia, porque está gente cree que todos los países son Estados Unidos, pero con distintos niveles en dichas variables.

Quiero mostrarles un cuadrito muy simpático, (click sobre la imagen para agrandar)


Este cuadro, con algunos datos que no coinciden con los presentados por esta fundación para la Argentina, busca mostrar que la vinculación entre variables es ciertamente polémica. La foto, la sincronía de datos, propia de la lógica de la convergencia neoliberal postulada con el Consenso de Washington, dista mucho de la realidad que se puede apreciar con la película, diacrónica. El punto aquí es que para los países en desarrollo (Argentina, Brasil, Chile, Venezuela) un PBI per cápita real mayor no se vincula con un índice de Gini mejor. Ni siquiera los países desarrollados con mejor PBI per cápita tienen actualmente niveles de desempleo más favorables.

Un país en desarrollo no puede abrir alegremente su economía porque es más el perjuicio que entraría que el beneficio que saldría, ni puede quitar los controles sobre el comportamiento empresario porque generaría -más causalmente que casualmente-  una economía descontrolada donde los grandes sacarían ventaja y concentrarían todavía más el entramado productivo. Los noventa son ejemplo de esto.

Dice el diario La Nación que "la HF, fundada en 1973, es una institución educativa y de investigación, cuya misión es elaborar y promover políticas públicas conservadoras basadas en los principios de la libre empresa, la limitación al gobierno y la libertad individual." La Nación lo dice: el neoliberalismo de esta fundación no es pavada.

Volviendo al cuadro, no existe una relación lineal entre estas variables. Los países desarrollados tienen una estructura económica y un comportamiento cultural que favorece la idea de que cuanto más puede desenvolverse libremente un empresario mejor le va a ir a todo el país. Esto no parece verificarse como se nota más abajo en los gráficos. La Argentina tiene un problema de frazada corta (quizá relacionado con cierta enfermedad holandesa) que requiere un Estado activo, heterodoxo, en dominio de los resortes del desarrollo, si es que se pretende alcanzar un conjunto social con bienestar e inclusión social. 

No se trata de los fríos números que muestran cuántos Big Macs pueden comprarse en promedio, sino de la articulación económica que evite la apropiación desmedida de renta al tiempo que se favorece el empleo nacional, el crecimiento, el trabajo se reduce la pobreza y se mejoran las condiciones de vida de cada uno de los habitantes, no al promedio de ellos.

Desarmando postulados y variables

La idea fuerza que transmite este estudio es que el PBI per cápita tracciona bienestar a toda la población, cuanto más alto sea éste mejor va estar la sociedad en su conjunto. Y para que crezca el PBI lo mejor es liberar el espíritu maximizador de los empresarios. ¿Les parece cierto? La Argentina demostró que se puede crecer con regulación comercial, laboral y financiera. Que los empresarios así de reprimidos como dice el informe que están, igual tienen ganancias e invierten más que nunca. Aunque no tanto como podrían, es cierto, pero la plena libertad garantiza el espíritu rentístico financiero, no la producción y la incorporación de trabajo. Ya lo vivimos. 

Desempleo: es posible que países con más desempleo estén coyunturalmente mejor que países con menos desempleo, no es lineal. La historia de cada país en el bienestar de su población tiene un peso central, que cabe reconocer. Ver gráfico (click en imagen para agrandar).


El saldo positivo de cuenta corriente indica que la economía produce bienes y servicios que generan una entrada de divisas superior a la necesidad de ellas. Por sí mismo indica que hay trabajo nacional detrás, pero en el corto plazo un déficit en el balance de pagos no es motivo de alarma, puede ser una situación coyuntural. Para ejemplo veamos Estados Unidos. Sin embargo esta variable debe ser cuidada si se quiere emerger de una situación de desmembramiento del tejido productivo. Ver gráfico (click en imagen para agrandar).


El PBI per cápita no dice nada respecto del bienestar de la población. Uno puede ganar mucho y el resto nada y en la división por el total (el PBI per cápita es un promedio simple) quedar encima de países más equitativos. 

El gini por su parte habla de la equidad y la concentración. Pero la equidad de poca riqueza quizá sea peor para los más vulnerables que una concentración fuerte pero con cierto piso de participación económica de los sectores más relegados. Ver gráfico (click en imagen para agrandar).


¿Por qué es interesante relativizar las variables? Porque eso nos da una pauta de que no se puede cuantificar el bienestar. Lo importante es la articulación de las variables y sus resultados en pobreza y consumo para el bienestar. Impulsar la libertad económica es desconocer la importancia del Estado para una economía con tanta vulnerabilidad social, como históricamente existió en la Argentina. Es recién a partir de un Estado fuerte, independiente y soberano, que se están desandando varias décadas de exclusión y disciplinamiento y represión social. Cuantificar la libertad económica no tiene relación directa con la cuantificación del bienestar, como hemos visto; en algunos casos puede tener relación y en otros no. Los gurués de la convergencia por la autopista de la pseudo libertad no ven que sin semáforos sólo es posible chocar. Un camino tradicionalmente caótico como es el nuestro requiere muchos semáforos, y algunas discreciones para regular a los que pasan en rojo. 

La Argentina no está bien, apenas si está mejor, pero dudar a esta altura de que el camino hacia el bienestar del conjunto es la protección de los sectores vulnerables, la promoción industrial, la incorporación de más personas al sistema productivo, el aumento del empleo registrado y el cuidado de los trabajadores, gracias a la participación del Estado en la economía y la sociedad, sólo es un eufemismo propio de quienes quieren controlar los resortes económicos y no pueden porque el Estado ha construido dispositivos de fortalecimiento para el crecimiento y el trabajo que no le permite al poder económico hacer todo lo que quiere. 

Comentarios

Hache dijo…
El comentario de Guillazo lo publiqué porque está discutiendo el tema del post.

Pero le pido perdón por haberlo aprobado a quienes les pueda molestar dicho comentario (derrapa feo con un par de agresiones que a mí me dolieron mucho).

En general, no apruebo agresiones. Se puede disentir no insultar. Cosa que además le baja la seriedad a la discusión.

Cada quien saque sus conclusioens.
Guillazo dijo…
Yo ofendo a quien me esclaviza y ROBA con impuestos. Los ladrones no merecen respeto, aunque algunos los defienden veo… La mina o tipo que me impone un 60% de carga tributaria y una inflacion de 30% anual, y ademas no me deja comprar lo que quiero del exterior para proteger a ineficientes aca, NO merece respeto. Y encima me roba mi dinero para usarlo en financiar un programa que le sirve propaganda!! Yo puteo a quien lo merece y doy pruebas para demostrar que es una mentirosa Konchuda y el otro muerto tambien. YO PRUEBO lo que digo, no uso info que me conviene. No veo solo el aumento de exportaciones como un “logro”, veo eso y ADEMAS la baja de salarios reales en dolares que se necesito para ello, el tipo de cambio mantenido artificialmente y la suba de precios de los bienes que se exportan de aca. Yo sé que no es un “logro”, solo favorecio unos sectores a corto plazo a costa de todo el resto.

No te agarres de la chicana que usa todo kakero de decir que yo insulto, para no contestar… yo pruebo lo que digo y luego insulto a los hijos de puta.

Vos, en cambio, tenes que explicar mucho antes de seguir usando info sesgada para defender a estos ladris-mentirosos…:

1)TODAS estas tapas de clarin, cuando el diario era Kakero y ahora ustedes lo odian… (solo porque nestitor queria comprar telecom y clarin tambien. El tipo se peleo con el diario por un negocio personal y ustedes son tan básicos, que lo apoyan)

http://www.taringa.net/posts/imagenes/10123372/Cuando-clarin-era-amigo-del-kirchnerismo.html

2)Explicar porque crisprision era menemista y ahora lo odia. CITO AÑO 1994: “Pero sería injusto asignar a este plan la responsabilidad de este MODELO,
porque es una cuestión histórica….
Sería injusto hablar únicamente desde la consigna o desde la mera crítica
sobre este modelo. Debemos reconocer también sus logros. No podemos
obviar que cuando recibimos el gobierno en 1989 éramos un país
fragmentado, al borde de la disolución social, sin moneda, y con un Estado
sobredimensionado que como un Dios griego se comía a sus propios hijos.
Entonces hubo que abordar una tarea muy difícil: reformular el Estado,
reformarlo; reconstruir la economía; retornar a la credibilidad de los
agentes económicos en cuanto a que era posible una Argentina diferente.
Se hizo con mucho sacrificio, pero se logró incorporar definitivamente
pautas de comportamiento en los argentinos: estabilidad, disciplina fiscal;
todos ellos son logros muy importantes, pero no podemos agotar el
desarrollo en ellos.
De la misma manera que cuando se asumió la primera gestión en
democracia y tardó en incorporarse a la sociedad el valor democrático como
un valor permanente, también demandó tiempo incorporar la estabilidad, la
previsibilidad, la organicidad económica como un valor permanente. Pero lo hemos logrado: democracia y estabilidad.


http://archivohistorico.educ.ar/content/intervenci%C3%B3n-de-cristina-fern%C3%A1ndez-en-la-convenci%C3%B3n-nacional-constituyente

3)El fiambrenauta tambien menemista 1995: “aca esta el pueblo de santa cruz acompañando el PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y CAMBIO QUE ARGENTINA DEBE LLEVAR ADELANTE”

http://www.youtube.com/watch?v=A8ge9L1BGi8

COMO explicas eso sin decir que estos tipos son unos hipocritas mentirosos?? COMO???... Yo no me la creo, a diferencia tuya.

Te animaras a “aprobar” este comentario y responder eso??

Post más populares

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Un techo para mi país. Críticas.

Ferrocarriles: pasado, presente y futuro

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Algunas tapas de Clarín