¿Cómo vinculamos la sintonía fina con las paritarias? Un mini ensayo

El gobierno se propone utilizar el eje de las negociaciones paritarias como rector del equilibrio social. Existe una cierta vinculación entre la sintonía fina y la heterodoxia. De esta forma, en un contexto donde existe una presión sobre la devaluación del tipo de cambio, el gobierno, sin embargo, estableció un set de medidas orientadas a sostener el valor de la moneda estable, sin saltos abruptos, pero sin afectar el nivel de reservas. Y sin afectar tampoco el saldo positivo de cuenta corriente.


Es por esto que se implementaron políticas de administración comercial heterodoxas para que la cuenta corriente de la balanza de pagos se mantenga superavitaria, como fundamento de la independecia económico que conquistó la Argentina.

En este mismo sentido se trabaja en la quita de subsidios universales para, progresivamente, convertirlos en integrales. Lo cual es posible gracias al avance de las tecnologías de administración de lo público. Esta nueva concepción de subsidios integrales para el conjunto de los sectores sociales que los precisen se relaciona con el superávit fiscal, y por supuesto con la soberanía política que resulta de no depender de nadie.

Asimismo, esto último se enlaza con la lógica de un Estado al servicio de los sectores vulnerables,  propiciando su recuperación y el aumento de su bienestar; dado que un Estado que se endeuda reasigna negativamennte recursos en los sectores relegados, es pertinente agotar las herramientas políticas en función de sostener el equilibrio fiscal.

¿Cómo se vincula todo lo anterior con las discusiones salariales? La Argentina alcanzó, luego de ocho años de gobierno de un proyecto nacional, popular y democrático, un clima social donde los trabajadores sindicalizados lograron conquistar cierto bienestar y donde las empresas funcionan con niveles de ganancias récord. En esta coyuntura la prioridad pasa a la inclusión de los sectores aún excluídos (desocupados o trabajadores no registrados), para lo cual es pertinente disminuir al mínimo posible las presiones inflacionarias, para allanar el camino de la intervención del Estado en la inclusión social de los que aún no se benefician notablemente con el modelo.

Es por ello que no se devaluó con fuerza y es por ello que se está discutiendo a la baja las pretensiones de aumento salarial, para que los trabajadores no aumenten su poder adquisitivo tanto como en otros años vis-á-vis una menor presión inflacionaria. Es natural -y en cierto punto bienvenido- que esto genere algunos conflictos. Al mismo tiempo se le exige a los sectores empresarios que como respuesta a la intervención del Estado en función del equilibrio, inviertan todavía más de lo que venían haciéndolo.

La sintonía fina entonces, tiene que ver con la inclusión y la igualdad social. Tiene que ver con la inédita voluntad política de profundizar la distribución equitativa del ingreso en tiempos que no son de auge (en el contexto de una impresionante crisis internacional).

El escenario que se busca construir tiene que ver con un tablero que permita pensar una redistribución del ingreso que levante (aún más) el piso social al tiempo que el techo se sostiene más o menos estable. A esto último le llamamos "búsqueda de la igualdad social" y gobierno para el conjunto de la sociedad argentina y no para un sólo sector, ni mucho menos alguna corporación de intereses.

Comentarios

Black Canary dijo…
Hernan más allá de tu analisis sobre la aplicación de la "sintonía fina" - que aún no me queda muy claro que es, no tu analisis, sino la sintonia fina - y que implica eso dentro del espectro inflacionario, lo cierto es que la vinculación directa entre negociación salarial e inflación es una falacia.

Es importante ver en la estructura de costo cual es el impacto del aumento para poder hablar de alguna posibilidad de proyección en la inflación.

Más importante y definitivo que la negociación salarial es el compartamiento interno de la cadena de valor, cosa que no se vigila y que es la que tiene la mayor incidencia en la inflación.

Cavallo, Rajoy, Martinez de Hoz, Roque Fernandez y siguen las firmas liberales vinculan, directamente, aumento salarial con inflación y proponen entonces:La reducción de las negociaciones salarial, o su eliminación o que todo aumento tenga que ver con la productividad.

Si no se interviene en la formación del precio del producto, si no se desmonopolizan actividades como la Petrolera, La Alimenticia, sobre todo la de alimentos de primera necesidad así como su comercialización y no se elimina progresivamente la inetremediación, aún si el aumento salarial fuese cero hay riesgo de inflación.

Eso se demuestra con la experiencia Argentina entre 1999 y 2003.

Ejemplos:

a) En ESpaña una Coca Cola de dos litros sale 1 euro, en la Argentina llega a 2 y no porque los trabajadores de aguas gaseosas ganen más en la Argentina que en España.

b)Lo mismo ocurre con la Leche. En el país de las vacas este insumo es más costoso - más del doble - que en europa y los procesos productivos de estos no se diferencian en nada, ni humana, ni tecnológicamente.

Tomando en cuenta todo ello en consideración implica, claramente, que la negociación salarial no tiene implicancia directa en la inflación - sobre todo cuando los reclamos salarial nunca han estado desfasados - y que la movilización inflacionaria tiene que ver mucho más con otros factores que no se atacan que con la negociación salarial.

Si se atacaran, directamente, esos factores sería mucho más entendible la "sintonía fina" e incluso sería menos refractaria la idea de morigeración del reclamo salarial.

Carlos Marin
Hache dijo…
Gracias por tu comentario, Carlos. Comparto plenamente lo que decís en materia de inflación. No intento confundir una parte con el todo.

En el post planteaba el debate respecto de por qué la articulación de actores 8sindicatos, empresas y excluídos) frente a las negociaciones paritarias implica, en este contexto, una forma de entender las negociaciones paritarias de manera tal que favorezcan, más que hasta ahora, la inclusión de nuevos trabajadores registrados al sistema.

Una pregunta que me hago es ¿cuánto del aumento pedido por los trabajadores incluye traer al presente parte de la "inflación" esperada para el año en curso? Pienso que se está trabjando en el teerreno de las expectativas para no presionar sobre ese ciclo.

Por otro lado, entiendo que todo esto que estamos hablando, que se está haciendo en esta época, forma parte de la negociación con los empresarios en función de controlar su voracidad.

No digo que sea sencillo. Pero sí que vale la pena intentar este debate.
Hache dijo…
Es verdad que las paritarias no generan infla, pero el revanchismo de los empresarios en la puja distributiva sí.

Mirá esto:

http://www.rionegro.com.ar/diario/como-viene-el-2013-para-los-empresarios-argentinos-988702-9527-nota.aspx

Post más populares

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Un techo para mi país. Críticas.

Ferrocarriles: pasado, presente y futuro

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Algunas tapas de Clarín