¿Metas de inflación? Vot No

Me parece notable, paradójico, que los mismos que hablen de metas de inflación se quejen por los bajos niveles de "independencia" del Banco Central. Lo cual me hizo pensar que nada bueno puede venir de las metas de inflación, veamos.

Si hacemos una encuesta sobre "¿conoce usted lo que son las metas de inflación y para qué sirven?", me la juego que menos de 10 de cada 100 tendrán alguna idea.

La idea del post es mostrar algunos puntos de interés que sirvan para pensar el tema de las metas. Y vincularlo con algo no menor: el disciplinamiento del capital, de los empresarios, no puede ser sólo a través de palos, también se precisan zanahorias. Ambas cosas. De ese modo, el disciplinamiento es una conjunción de sostener beneficios con evitar mayores castigos.

Primero que nada cabe preguntarse cómo se produce la inflación, digo, para avanzar con un esquema de sustento que nos permita entender dónde estamos. Instalar un diagnóstico y no otro es primordial para discutir la manera como se resolverá la cuestión. Por eso los debates son importantes, y ganarlos también. Como fuere. Breve repaso de la infla en la Argentina:

  • El aumento de precios depende de los empresarios que deciden aumentar los precios. Puede haber un contexto que presione, pero la decisión y su cuantía depende de los empresarios. 
  • Un empresario aumenta precios no sólo en función de la expectativas, sino también en función del aumento de los costos. Sin embargo, la única manera de explicar aumentos cuando no aumentan los costos es por las expectativas. Esta situación se vincula con el juego de los medios de comunicación.
  • Otro factor que funciona en la cabeza de los ejecutores de los aumentos tiene que ver con ganancias esperadas. 
  • La inflación depende de la puja distributiva a lo que cabe sumar, en ese contexto de puja ganancias - salario, los cuellos de oferta, la concentración económica y la baja influencia institucional del Estado (problema más general que de este gobierno) en el establecimiento de los precios de los bienes transables. 
  • En este contexto, la toma de precios del exterior, principalmente -pero no exclusivamente- de alimentos y energía, juega en las expectativas de ganancias de los exportadores de manera tal de querer vender en el mercado interno a los precios de afuera (esto se profundiza con la certeza o la sensación de que es el mismo Estado el que impide esas exportaciones). 
  • Por tanto la inflación es un problema, pero ¿para quiénes? ¿Quiénes la generan? ¿Existe una puja exportadores - mercado internistas que alimenta además esa inflación? ¿Es posible industrializar un país, recuperar el consumo de los sectores vulnerables y crecer a un mismo tiempo, sin inflación? 

En wikipedia, se resume la estrategia de metas de inflación (en inglés Inflation Targeting) así:

Estrategia de política monetaria para controlar la inflación en donde el Banco central proyecta y publica una tasa de inflación proyectada o "target", y luego intenta dirigir la inflación real hacia la meta propuesta mediante el uso de variaciones del tipo de interés y otros instrumentos monetarios. En general, contiene cinco elementos principales:

  1. Un anuncio público por parte de las autoridades monetarias, del objetivo de inflación a medio plazo
  2. Un compromiso institucional con la estabilidad de precios como objetivo principal de la política monetaria
  3. Una estrategia informativa en la cual se incluyen muchas variables —además de los agregados monetarios y el tipo de cambio— en la determinación de los instrumentos y la postura de la política,
  4. Una mayor transparencia con el público y los mercados en la comunicación de los planes, objetivos y resoluciones de las autoridades monetarias
  5. Una mayor atribución de responsabilidad al banco central, en el cumplimento de sus objetivos de inflación.

Hasta acá tenemos una suerte de acercamiento al tema. Que no es para nada fácil. 

En los últimos años la variación de la base monetaria, fue más o menos así (click para agrandar):



Y la variación del PBI fue aproximadamente así (click para agrandar): 


En los 90s se emitía contra la entrada de dólares -caja de conversión y tipo de cambio fijo-, que no provenían de la producción nacional (comercio exterior) sino del endeudamiento. Después de la crisis de 2001 se observa que la emisión acompaña al crecimiento. A partir de 2009 se vislumbra una aceleración en la emisión. 

Finalmente, algunas evidencias. Con metas ciertamente se controla la inflación y la tasa de interés tiende a la baja. Pero sin introducirnos en análisis muy finos desde lo económico, la pregunta es ¿cómo repercute esta estrategia monetaria en la justicia social? ¿Funciona, perjudica, ameseta, detiene, profundiza, empeora?

La emisión no es garantía de crecimiento, de hecho es un requisito: sin los niveles de emisión necesarios no hay expansión. Si no se emite se puede enfriar la economía, porque no existe el dinero suficiente para aceitar su funcionamiento. Las metas de inflación, sobre la base de una política de emisión moderada, generan una contención sobre el crecimiento, un freno de mano. Un verdadero freno de mano. ¿Es absolutamente negativo este freno de mano? Se puede decir que el consumo debe esperar las inversiones, es fácil de decir, es casi un slogan. En la Argentina reciente se ha demostrado que las inversiones aparecen cuando hay ganancias, y esas ganancias tienen sentido para una estrategia de desarrollo vinculadas al mercado interno, consumo mediante. 

En una economía que crece con trabajo nacional (sin variables descontroladas), las negociaciones entre el capital y el trabajo suelen empatar o mejorar la posición de los trabajadores (aumentos reales), la puja distributiva mejora la fortaleza de los asalariados y por ende su poder adquisitivo, y en definitiva la distribución del ingreso. Cuanto mayor es el crecimiento, mejores son las oportunidades de los sectores vulnerables para ingresar al consumo y al bienestar. 

Con un crecimiento controlado, moderado, con menor inflación, los sectores trabajadores se encontrarían con una puja distributiva planchada, donde ya no cabe esperar ciertas mejoras colectivas. En este escenario las mejoras provendrían por el lado del "derrame" de las inversiones sobre los individuos. 

Las metas de inflación, como decía Zaiat (citado abajo), permiten planchar la distribución del ingreso, cuidando a los sectores dominantes, generando de este modo un renovado "clima de inversiones", gracias a expectativas de mayores ganancias, menor puja distributiva y en el marco de una mayor explotación laboral, y por ende, social. 

En este contexto las metas de inflación no sostienen un esquema de redistribución del ingreso coherente con el saludable objetivo urgente de mejorar el bienestar de todas las personas. Sin embargo, sí, cabe sostener que la política monetaria (al igual que la comercial, cambiaria y fiscal) es un instrumento más para consolidar un escenario nacional (político, social, económico y cultural) que propicie el crecimiento con inversión. 

Por un lado, las metas de inflación perjudican el acceso al bienestar de los sectores relegados en un plazo más urgente, pero por otro lado, una estrategia monetaria coherente con el disciplinamiento del capital es vital para mantener un nivel de proporciones razonables con esa misma inclusión. 

Como cierre una cita de Zaiat quien revisa la cuestión:
"El esquema Metas de Inflación aplicada por otros países, como Brasil, atenúa el impacto de los aumentos de precios internacionales de materias primas con tasas de interés elevadas y apreciación del tipo de cambio. El resultado de una inflación más baja se paga afectando la actividad económica por la caída de la demanda de la producción nacional y por el disciplinamiento de la puja distributiva. Este se concreta al limitar a los formadores de precios internos por la competencia importada, facilitada por la apertura con un tipo de cambio atrasado, y manteniendo el salario real de los trabajadores constantes, sin capacidad para mejorar la distribución del ingreso. Esa estrategia (atraso cambiario y tasas altas para controlar la inflación en un contexto de precios internacionales elevados) provoca otras distorsiones de largo plazo, como la primarización de las exportaciones, el alza del endeudamiento y el aumento de la vulnerabilidad externa por el movimiento de capitales especulativos."

Si les parece bien, la seguimos en los comentarios. Este tema va ganar fuerza en los próximos años, ¿inevitablemente? 

Comentarios

Y si es pertinente hablar sobre el tema por que meter mano en la inflación será un tema de agenda y prioritario en el 2016 cuando asuma la nueva conducción.

Lo que pasa es que si nuestro crecimiento se debió al aumento de nuestro mercado interno, cualquier medida que tienda a plancharlo nos impediría crecer y nuestro principal problema hoy es, precisamente, cómo seguir creciendo a tasas mínimas del 4-5% para llegar al pleno empleo (3-4% de desocupación)

Pero no nos engañemos, con paritarias por encima del 20% es imposible que no se produzcan aumentos de precios.

Abordar el ataque de la inflación con una medida sola (metas de inflación) y encima ortodoxa sabemos que te congela la situación más otros problemas que citaste, habrá sectores que se la bancarán siempre y cuando tengan capacidad de ahorro o sobrante de ingresos pero ¿y los demás?

A mi me parece que el abordaje de la inflación debería atenderse según sus causas, sintéticamente ver si hay inflación de:
1) demanda
2) costos
3) “importada”
4) estructural
Por citar las más relevantes que se me ocurren y cada una de estas se atacan de diferentes formas.

Lo que pasa es que más sencillo es aumentar el ejército de reserva de laburantes para mantener los mark up que beneficia a los grandes y exportadores, pero si buscamos la industrialización, al sector que le tenés que dar máquina es a los PyMES y en el corto plazo este sector ni por asomo está maduro para exportar, no por malos sino por falta de entrenamiento. Y si encima les congelás el mercado interno.

Pero bueno es “cumplicado” y yo creo que la única forma de levantar el asunto (o sea crecimiento con moderada infleta) y es negociando tod@s

Saludos
Norberto dijo…
Estoy de acuerdo con Silenoz, que me ha visto escribir en contra de las metas en mas de un Blog, pero además tenemos cerca el ejemplo vivo de lo que provocan en tiempos de crisis, mundial, dichas metas, y es el de Brasil, cuyo Banco Central tanto bajo Lula como Dilma las usó y usa, con una diferencia, la mayor parte del gobierno de Lula fue durante una etapa de expansión global y con un socio como nuestro país que requirió alimentar su propio desarrollo con productos que se habían dejado de producir en el nuestro, un ejemplo eran las bochas de las heladeras, que en un momento no se podía aumentar su producción por el faltante de ese elemento proveniente de nuestro socio, cuando en la Argentina era producido desde los 40, pero en el medio estuvo el período neoliberal que culmina en los noventa con el consiguiente traslado de las fabricas al hermano mayor, pero eso es otro cantar, así que volvamos al problema de Dilma.
Para nuestra suerte y desgracia, al tener las metas de inflación como política monetaria, sus tasas internas permitieron una suerte de tablita a la Martinez de Hoz que atrajo capitales que entrando y saliendo lograban ganancias de hasta el 20% anual en dolares, pero que trababan el crédito interno por ser muy altas en términos reales, con el consiguiente freno de la producción a pesar de su bajo costo salarial, cuando apareció el viento en contra, la capacidad de ceñir o navegar a la orza, el decir recostarse sobre mercado interno y externo alternativamente, se vió restringida por la inelasticidad de ambos, y a esto suma que se acaban las tasas bajas de los mercados prime, con lo que los capitales optan por seguridad por sobre ganancia en mayores proporciones, resultado los problemas de depreciación del real, que a la larga influirán en la inflación, y los problemas de ajustes de gasto necesarios por el mayor costo del crédito que terminan con las manifestaciones de las calles.
Nosotros somos Ella, abrazos
Hache dijo…
Estoy de acuerdo, siempre el desarrollo es resultado de una negociación implicita o explicita. El tema es que el gobierno en esa negociación asuma un rol para el Estado vinculado con lo nacional y popular (dicho sea de paso, cómo les cuesta a estas dos palabras formar parte de un lenguaje académico, un pendiente) de manera tal que en esa negociación estén representados los sectores que más queremos proteger. Tal como lo ha venido haciendo en los últimos 10 años. Pero en el marco del actual cuello, vuelve a ser motivo de debate.
Mi punto, lo que trato de meter en el post, de a poquito, porque es sensible, es ¿qué debe entregar el Estado -como representante de todos- como señal estructural en esa negociación?
Norberto:
Si es claro que metas de inflación es contraproducente con industrialización. Cambiás el perfil.

hache:
No alcanzo a entender bien lo que querés decir con "entregar" pero arriesgo sintéticamente, que lo que debería ceder es en todo casos los sindicatos.

O sea reformular las paritarias sectorialmente y, dentro de estos, de acuerdo al volumen de la empresa. Disminuyendo no solo los porcentajes de aumentos sino además estratificando los mismos de acuerdo a los montos. Más ganás menos te aumentan a partir de un cierto nivel de sueldo que negociarán. Y por que no una participación en las ganancias directamente para los sueldos más altos y empresas grandes o medianas. Y las empresas como contrapartida no aumentar los precios más que lo concedido en paritarias.

Pero bueno todo esto debería realizarse revisando las estrucuturas de costos y márgenes de ganancia de las empresas.

Saludos
Norberto dijo…
" Y las empresas como contrapartida no aumentar los precios más que lo concedido en paritarias."
En esta oportunidad voy a corregirte ese párrafo, Silenoz, primero porque resulta que la mano de obra solo representa una pequeña porción del costo del producto terminado, por lo cual el aumento del precio debería ponderarse en esa proporción, pero ademas ¿que se hace cuando el costo del producto al comercio es del 15% del valor de vidriera como reconocen las cámaras textiles y de otros productos?
Aclaremos que ambos, productor y comerciante remarcan con la totalidad del aumento de mano de obra.
Nosotros somos Ella, abrazos
Si ya lo se Norberto pero lo que "debería" se lo pasan por el ...

Si los tipos reconocieron que pasan derecho viejo los aumentos tal el incremento de paritarias.

De todas formas, creo que el sector crítico es el referido a alimentos y servicios, los demás de alguna forma van encontrando su cauce.

Yo creo que si encauzás el sector de alimentos (servicios depende mucho del estado) ya tenés mínimo abordado la mitad del problema y en sectores donde el tipo de inflación es estructural.

Saludos
Hache dijo…
Coincido con Norberto. Si aumentan en la misma proporción perdemos.

http://yaesta.blogspot.com.ar/2012/11/quien-es-quien-en-la-puja-distributiva.html

Cuando digo entregar algo, quiero decir que entre todas las demandas del empresariado, algo hay que darles. Es decir, negociar. Ir por todo para mí significa negociar para profundizar la distribución del ingreso. Si no negocias, se complica, en realidad siempre se negocia, no somos comunistas, pero hay que ser conscientes de ese toma y daca. Hay muchas herramientas para negociar hoy en dia. Con ese menú en la mano hay que sentarse. Y apretar, y entregar. Corrijanme si lo que digo es muy conservador, pienso que si los objetivos son los trabajadores, el Estado puede ser muy fuerte en esas negociaciones.
Lo que pasa don hache que los márgenes son finitos, les estamos subsidiando el crédito, están protegidos, se le da bomba al mercado interno, si no les van bien tienen los REPRO,

Los grandes son los que rompen y mal, lo que quieren es se libere el cepo, joden con los costos (o sea paritarias) y el tema del atraso cambiario ma' o meno' está dividido el asunto.

La única prenda negociable es la pauta salarial.

Y si, la idea es llevar la puja actual a niveles menores por eso digo de paritarias para los ingresos bajos y que se vaya disminuyendo el aumento cuanto más alto sea el ingreso. Los límites para hacer el escalonamiento se establecerán de acuerdo al sector. Inclusive para sueldos en la punta de la pirámide y de medianas y grandes empresas que se los haga participar de las ganancias.

Pero bueno, los tipos tampoco te quieren "abrir los libros"

Este es uno de los grandes problemas de tener a las grandes empresas en su mayoría de afuera y las que no lo son que se comporten como si lo fueran. Rentismo a full.

Y otro punto a tantear, por que de acá no los sabemos, es si quieren negociar o no.

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.