Exportaciones y empleo por provincia: ¿una relación?

En esta ocasión nos pusimos a mirar un par de datos en busca de verificar una relación ya documentada por los que saben.

La hipótesis que se verifica es que en aquellas provincias donde existen más exportaciones, hay más mano de obra ocupada. La relación se profundiza si esas exportaciones son principalmente de manufacturas de origen industrial (MOI). Y se atenúa por cuanto el modelo actual apunta fuertemente a sostener un mercado interno con un volumen interesante de demanda.

Los siguientes gráficos fueron todos trabajados en números absolutos, aunque los gráficos "de torta" claramente muestran una proporción.

No se trata de descubrir la pólvora, sino de (de)mostrar la importancia de seguir profundizando un modelo competitivo orientado a las exportaciones y al mercado interno, en función de seguir fortaleciendo la inclusión social, objetivo político este último que debería ser política de Estado (si es que tiene sentido hablar de políticas de Estado).

En el gráfico 1 (datos del CEP, misma fuente para el gráfico 2 y 3) se puede ver el peso en las exportaciones totales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chubut y San Juan, principalmente. Estas provincias explican el 76% de las exportaciones totales de la Argentina.

Gráfico 1 (click para agrandar):

Como resumen de todo el país podemos destacar lo siguiente. En Córdoba y Santa Fe se destacan las manufacturas de origen agropecuario (MOA), en especial las del complejo oleaginoso que además muestran un aumento en el último tiempo. Buenos Aires sobresale por tener una estructura de exportaciones con claro énfasis en las exportaciones de MOI (aunque con un repunte de las exportaciones primarias), y por explicar alrededor del 50% de las exportaciones de MOI de la Argentina. Las exportaciones de Chubut se explican principalmente por los combustibles y la energía (por encima del 55% de las exportaciones provinciales, sin embargo éstas muestran cierta caída). En San Juan predominan las exportaciones de MOI (75% del total provincial).

En el gráfico 2 podemos observar que esas mismas cinco provincias explican el 84,7% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial.

 Gráfico 2 (click para agrandar):


Para una lectura completa es preciso ver la composición de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) en las provincias seleccionadas. Llevemos la atención a los casos de la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe que presentan estructuras de exportaciones contrarias en el sentido de invertir la importancia de las MOI y MOA entre ellas: la ciudad porteña tiene una alta proporción de MOI mientras que la provincia de Santa Fe tiene una alta de MOA.

Estas cinco provincias, a su vez, explican el 82% de las exportaciones de MOA.

Gráfico 3 (click para agrandar):


Para completar la mirada -casera- y quizá poco estricta (para que no sea así se requiere algún análisis econométrico más allá de nuestra frontera de posibilidades), se muestra la proporción de empresas que registran empleo en todo el país. No perdamos de vista que el peso de los servicios (en su mayoría no transables) en la Ciudad de Buenos Aires tiene un fuerte impacto sobre el empleo registrado.
Gráfico 4 (Fuente MTEySS; click para agrandar):

Finalmente, se grafica (ver gráfico 5) la proporción de empleo generado por cada una de las provincias trabajadas (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan y Chubut). Las cinco provincias, entonces, explican por un lado, el 76% de las exportaciones, el 84% de las exportaciones de MOI, el 82% de las exportaciones de MOA, el 58% de las exportaciones de productos primarios y el 61% de las exportaciones de energía y combustible, y por otro lado explican el 51% del empleo registrado.

Gráfico 5 (Fuente MTEySS; click para agrandar):


Un punteo a modo de reflexiones finales


  • Las exportaciones argentinas siguen estando muy concentradas en unas pocas provincias.
  • En las jurisdicciones donde se realizan una mayor proporción de exportaciones de MOI más fuerte es la tendencia a la ocupación de empleo (además de la calidad y el salario de los mismos).
  • La lógica de consolidar un mercado interno fuerte es un atenuante en la relación entre empleo registrado y exportaciones, por tanto existen más factores -como éste- vinculados a la toma de empleo (más allá de los volúmenes de exportación), sin embargo la relación existe.
  • La conducción del Estado nacional sobre las variables macroeconómicas, y las estrategias de política en función de un sistema competitivo, supera a las lógicas provinciales, que generalmente son tomadoras de política.
  •  El empleo también se haya concentrado en las 5 provincias trabajadas con énfasis. Sin embargo, la diferencia entre exportaciones (76%) y empleo (51%), tira por tierra la teoría del viento de cola. Esta diferencia se explica por la centralidad otorgada al mercado interno: en efecto, la demanda agregada es uno de los pilares de las estrategias del gobierno para sostener el crecimiento económico.
  • En síntesis, existe una relación entre las exportaciones, y el empleo, profundizada por la proporción de la exportación de manufacturas en general. Sin embargo, la importancia dada al sostenimiento del mercado interno atenúa la relación.
  • Gráfico 6 (extraído de aquí, fuente Abeceb; click para agrandar): distribución de PBG provincial, año 2008.





  • Somos conscientes que a este análisis le faltaron datos de PBG provincial actualizados. Gracias a este último gráfico estaríamos verificando lo dicho anteriormente. Por otro lado, la relación entre PBG y empleo no es una novedad. Pero en este estudio se buscó profundizar esa relación haciendo hincapié en la variable exportaciones
  • Como es costumbre el lector podrá sacar más conclusiones que las infeeridas aquí. Bienvenidas.
  • El PBG per cápita es mayor en las provincias del Sur con bajo nivel de población y exportaciones primarias y de combustibles altas.  

El Estado debe seguir diversificando la estructura productiva en función de nuevas exportaciones de calidad que consoliden un tejido productivo que aporte a la inclusión social. Para ello debe encararse un arduo proceso de desconcentración exportadora y de apuntalamiento permanente de la demanda agregada: créditos preferenciales, gastos tributarios, ventajas impositivas, subsidios temporales para la toma de empleo, bienes y servicios públicos de calidad en todo el país, subsidios para la innvocavión y la industrialización por regiones, ventajas regionales a la exportación según la calidad de éstas, convenios regionales con sindicatos y patronales, etc.

Es claro que el objetivo de la inclusión y el bienestar social no puede (ni mucho menos podía) esperar y las políticas y medidas económicas deben subordinarse a este objetivo. Ahora bien, también es fundamental equilibrar el país en virtud de un tejido productivo equitativo en todas sus provincias. Un entramado productivo equitativo en todo el país no sólo mejorará (aún más) el empleo en toda la Argentina sino que además, y fundamentalmente, hará mucho más difícil retroceder en los pasos dados en favor de la industrialización del territorio nacional.

Comentarios

Alcides Acevedo dijo…
Flaco, te doy un consejo: agarrá los libros de lógica.

Lo que decís no tiene sentido, las correlaciones que formulás acerca de las exportaciones el empleo y el resto de las variables económicas no tienen nada que ver con ningún "modelo".

Las regiones que exportan "algo" en el país y sus estructuras económicas responden a patrones históricos ¿qué querés demostrar?

De hecho el componente de mano de obra de las exportaciones argentinas ha sido desde siempre muy bajo, eso tiene sentido ya que en general los salarios aquí son más altos que en la India, China, Vietnam, Indonesia, Filipinas, etc, etc... y nuestro perfil productivo industrial asipira a parecerse (no lo consigue) al de esos países ¿cómo vamos a exportar mano de obra?
Ricardo dijo…
El punto de vista inicial es intersante, y tal vez los datos te apoyen, tal vez no, pero no es aparente en el post. Estan mal presentados
Hache dijo…
Lo de Alcides, si hay algo que yo no hago es entrar en blogs que no me gustan. De todos modos, más de una vez se armó un debate gracias a él. Así que arriba.

Ricardo, la idea es mostrar datos. Ver si existe una relación que todos sabemos existe en alguna medida. Cuál es esa medida exactamente es motivo de una tesis no de un post. Pero bien, te pido por favor que en vez de ser categórico me enseñes y me digas cómo deberían presentarse correctamente. Sino vas directo a la solapa de los Alcides.

Como fuere, gracias por comentar ambos.
Nicolas dijo…
Hernan,

Aunque Alcides tal vez no lo expresó bien y primero atacó a la persona y no al argumento, en el fondo su argumentación no es incorrecta. Yo no te mandaría a leer un libro de lógica, pero si te invito a mi curso. A partir del 2012 voy a estar a cargo de un curso de economía internacional en la UBA.
No solo la localizacion de las expo responden a patrones históricos, sino también a localización de recursos naturales y división del trabajo (ejemplo automotriz) con nuestro vecino y principal socio que es Brasil.
Lo que dice Alcides es correcto, el componente de mano de obra de las expo argentinas es muy bajo porque en sectores manufactureros no somos competitivos (y no queremso serlo, porque no queres tener el nivel de salarios de Bangladesh!) y el campo es capital intensivo. Si exportamos algunas cosas que requieren de mano de obra mas calificada. Ejemplos: servicios para empresas y químicos (aunque esto último se debe en parte a los subsidios que da el gobierno y tal vez no sea sustentable).
La pregunta que te haces indirectamente es legítima y muy importante, en que se puede especializar la Argentina que genere expo y a su vez empleo genuino y no el que se genera hoy en día con la distribución de los ingresos del campo (que si pienso se tienen que distribuir, pero de otra forma). La gran pregunta es como integrar en el sistema productivo a la mayor parte de la población que es "low skill" para tener crecimiento con inclusión, mejor distribucion del ingreso, y menos conflicto e inseguirdad. Como vos bien lo decis, esto es tema para una tesis (o varias) y no para un blog.
Gracias en todo caso por compartir los datos.
Hache dijo…
Claramente Nico, no me siento con la autoridad para discutirte de economía a vos. Y por supuesto que cursaría con tu cátedra si estuviera ahí, porque sé todo lo que sabes. Imperdible.

Mi post no apuntaba a desentrañar por qué hay más exportaciones en un sitio que en otro, sino a mostrar como lógicamente (si me permiten la palabra) en las provincias desde donde se realizan un mayor número de exportaciones existe más empleo. Y esto se profundiza según el nivel de las MOI en esas expo; y se atenúa por la atención al mercado interno.

Es interesante lo que decís respecto a cuanto trabajo se exporta, Nico, pero me hablas de nuevos temas.

Y comparto, en parte: en el primer semestre del año las MOI explican el 33% de las X, las MOA 34% y los productos primarios un 25% de las X. En los mejores años de la convertibilidad en materia de X (96 a 98 por ejemplo) las proporciones eran MOI 30%, MOA 35% y primarios 24%. Todo en un volumen total menor por aquel entonces.

Lo anterior debe leerse a la luz del proceso que presiona sobre la reprimarizacion de economías como la Argentina, por un lado (y se ve que no hay viento de cola en este sentido). Y en el sentido que se está haciendo hincapié en mejorar las X de MOI porque detrás hay mayor trabajo argentino.

Claramente hay que seguir diversificando lo que se exporta, metiéndole valor agregado y desconcentrando en todos los sentidos. Los argumentos de ustedes explican la foto pero se olvidan la película de la que venimos.

Me soprende NIco, que hayas colado la palabra "inseguridad" en tu comentario. Le bajo calidad, ¿qué tiene que ver?

Falta mucho, pero se resuelve por este camino.
Nicolas dijo…
Que tiene que ver la inseguridad? Los paises donde hay mayor conflicto (robos, secuestros, guerras civiles, etc) es en donde hay mayor desigualdad del ingreso y de oportunidades (obviamente manteniendo todo lo demas constante como te diria un economista). La gente que labura, tiene un sentido de pertenencia e inclusion no se mete en esas cosas. Cualquier paper o teoria del conflicto te dice eso.

Y no, no estoy viendo la foto sino la dinamica. Me doy cuenta por tu comentario que seguis sin entender. Ergo, Krugman, capitulos 1 a 7 te pueden ayudar.

Tu analisis de los datos no tiene ademas la cuestion de endogeneidad. La gente se muda donde hay mas laburo! Y hay mas laburo donde estan las economias mas dinamicas. Ni tampoco la cuestion de proporcionalidad (expo per capita por ejemplo te daria una idea mayor).

Nuevamente, Argentina exporta mucho que no es empleo intensivo. Si no entendes eso, estas tirando tiros al aire.

Lo hablamos en Baires. Como te dije, que pongas datos me parece muy bien.

Y por ultimo, cuando comparas los 1990s con los 2000s, por favor tene en cuenta los terminos del intercambio. Argentina se gano la grande en los ultimos años y no por lo que hizo el gobierno, sino porque los chinos e indios crecieron un monton y otras cuestiones que se pueden discutir en mas detalle.

Abrazo
Hache dijo…
Está muy bien: coincidimos con la noción de seguridad que manejas. De hecho uno de los mejores caminos contra la inseguridad es la inclusión social, y este gobierno mejor que ninguno ha trabajado esto.
Sin embargo, éste es otro tema. Que da para otra discusión.

Respecto de la discusión específica, gracias por sumarme esa variable (exportaciones per cápita). Voy a ver si puedo jugar con eso.

Ahora bien, yo admito las críticas que haces. Incluso en el post inicial yo hacía algunas consideraciones críticas también. Pero siento que estas más preocupado en explicar que la Argentina todavía no exporta tantas MOI como podría que en el eje del post, que busca la vinculación entre exportaciones y empleo. La Argentina exporta mucho que no es empleo intensivo, sí, queda claro. Pero cada vez exporta más MOI, o sea cada vez exporta más empleo intensivo. Y eso es un proceso que se da en conjunto con el aumento del empleo.

¿Cuál es tu posición, Nico? ¿Que no existe ninguna relación entre exportaciones y empleo? Fundamentame esto.

Un abrazo y por supuesto que la seguimos en Baires con algún buen vino (de exportación!)
Nicolas dijo…
Estoy seguro que Argentina jamas tuvo exports intensivas en empleo porque definitivamente no es la ventaja comparative (Ricardo) del pais ni tampoco es el factor relativamente mas abundante (Heckscher-Ohlin). Por eso te mandaba a los libros para que miraras si tiene sentido hablar de correlacion entre expo y empleo en la Argentina y como.

OJO, no estoy diciendo que no haya relacion entre las dos variables. Si la hay y es fuerte pero no por el componente empleo de las expo si no por el efecto ingreso. Si exportas mas volumen y a mayor precio (que es lo que pasa desde el 2003) entran mas recursos al pais. El estado es mas rico y ergo puede financiar mas inversion y/o empleo publico. Y los señores dueños de las expo (el campo) demandan mas bienes no tranzables (servicios, construccion, etc) y tranzables (algunos producidos domesticamente, muchos importados). Los servicios y la construccion son empleo intensivo, ergo genera empleos en las regiones donde esa gente consume. Fijate lo que crecieron las regiones sojeras (Rosario, Venado Tuerto, etc). Te das cuenta de lo que te estoy diciendo, la correlacion es fuerte pero no porque tenes un modelo que exporta empleo!

La seguimos en Baires.
Hache dijo…
LA seguimos sólo digo que no te quedes con esa mirada sesgada.

Mira: http://www.cei.gov.ar/userfiles/prod_ex_2.xls Fijate la evolución. Vas a ver que hay una pequeña (o un poquito más que pequeña mejora) en el tipo de productos que se exportan, cada vez una mejor participación de MOI.

Eso no da laburo por el huevo que decís, sino por la gallina. En una interesante proporción se emplean factores para poder exportar más, y posiblemente por otro lado las expo de primarios den trabajo por el camino que señalas.

Es largo. Acá lo que me interesa destacar es que estamos mejor que hace 8 años, no hemos reprimarizado las exportaciones como hubiera sido dejarse volar por el viento de cola y tenemos millones de empleos más.

Con mi diagnóstico fortalecer /con ayuda del Estado)las exportaciones de MOI es un camino para seguir para seguir creciendo, y esto se logra en conjunto con un mercado interno fuerte que ayude a la escala para lograr una mejor competitividad a la vez que los salarios aumentan por el tipo de empleo que se fomenta.

Siento que con el tuyo habría que bajar las retenciones... Si me estas leyendo verás que las proporciones que fui mencionando no avalan en un 100% tus argumentos.

Nos vamos a pelear por la última palabra, ya lo sé... pero me apasiono, disculpame. Abrazo!
Mauro A. dijo…
La verdad que no entiendo muy bien qué se objeta. Hernan propone que en las provincias donde hay mas exportaciones, hay mas manos de obra ocupada, y que esa relación se profundiza en las provincias si las exportaciones son de MOI.

Sin embargo la objeción de AA es que "el componente de mano de obra de las exportaciones argentinas es bajo". Argumento que, por si solo, no contradice la teoría propuesta por Hernan. Es como que Hernan dijera: Palermo era el que mas goles hacía en Boca, y AA le diga: pero Boca no es el equipo que mas goles hacia en el campeonato. Ambas cosas pueden ser ciertas, y aun así no se contradicen.

Por otro lado, Nicolas, siguiendo el mismo sentido que AA dice: "No solo la localizacion de las expo responden a patrones históricos, sino también a localización de recursos naturales y división del trabajo". Ok, pero ¿qué fue primero: el huevo o la gallina?. Seguramente que los patrones históricos se deben a recursos naturales (una constante universal que eso se de generalmente). La división del trabajo es un proceso natural para aumentar la eficacia productiva, con lo cual, tambien es consecuencia de lo mismo. No creo que se esté dejando en evidencia ninguna contradicción contra lo propuesto por Hernan con ese argumento que propone Nicolas.
Sin embargo, redobla la apuesta y dice: "La gran pregunta es como integrar en el sistema productivo a la mayor parte de la población que es "low skill" para tener crecimiento con inclusión, mejor distribucion del ingreso, y menos conflicto e inseguirdad.", cosa que no contradice los argumentos de Hernan ya que directamente plantea otro objetivo.
Finalmente Nicolas dice: "Tu analisis de los datos no tiene ademas la cuestion de endogeneidad. La gente se muda donde hay mas laburo! Y hay mas laburo donde estan las economias mas dinamicas. Ni tampoco la cuestion de proporcionalidad", y no veo como eso puede contradecir la tesis de Hernan. A lo sumo, puede confirmarla al demostrar que: mientras haya Fabricas y empresas que puedan lograr exportaciones MOI (economías dinámicas), habrá gente que quiera ir a trabajar a esas provincias, y por lo tanto, éstas tendran mayor cantidad de mano de obra ocupada.

Por todo esto, no entiendo que se objeta.
¿Lo que se propone es que faltan datos para analizar?. Siempre van a faltar datos, siempre va a aparecer alguien que te diga: pero no analizaste Z o Q.
¿O lo que se propone es que no es la estructura productiva ideal para la Argentina?. Tal vez, creo que no es el espiritu del post contradecir eso.
Nicolas dijo…
Hernan,

Donde digo que hay que bajar las retenciones? Yo soy de los que piensan que hoy en día no te queda otra que mantenerlas y que además el componente distributivo es una parte importante de la política económica (aunque no el único).
Nicolas dijo…
Mauro
Coincido con Hernan en muchas cosas pero el análisis y conclusiones a las que llega están equivocadas. En tus palabras, que no se le cuenten a Palermo los goles que hace Riquelme, y más aún, estoy diciendo que Palermo en este caso no hizo muchos goles (lo que los economistas llaman el problema de la identificación). Repito, el componente de mano de obra en las expo industriales argentinas es mínimo y no creo que sea la forma de inserción en el mundo, ni la forma de generar la mayor parte del empleo en nuestro país (en ese sentido, el gobierno no se equivoca cuando hace énfasis en el mercado interno). Argentina no puede ni quiere competir en MOI básicas que sean trabajo intensivo porque eso sería equivalente a reducir drásticamente el salario industrial argentino. No entender la relación entre lo que se exporta y la retribución a los factores productivos encargados de producir esos bienes es un error conceptual MUY grave (copio y pego a Hernan “lograr una mejor competitividad a la vez que los salarios aumentan por el tipo de empleo que se fomenta”). Por eso recomendé leer un libro de economía internacional. El salario del tipo que produce textiles en Luisiana no se fija en EEUU, sino en Bangladesh y China. Si Argentina fuese a producir bienes intensivos en trabajo para el mercado internacional, el salario del obrero argentino estaría determinado por el del obrero del principal país productor de estos bienes. Fijate que ni siquiera me meto con lo que Hernan atribuye a las bondades del "modelo" porque eso requeriría ponerse a analizar las diferencias entre realidad y discurso. Solo quiero enfocarme en lo conceptual.
Hernan comete varios errores, el primero pensar que todo lo que sea MOI es trabajo intensivo (copio y pego “Pero cada vez exporta más MOI, o sea cada vez exporta más empleo intensivo.”). Eso no es verdad. Ejemplo, mucho de las MOI es química y eso es capital intensivo y en gran medida el crecimiento se debe a que el gobierno subsidia energía. Ni siquiera me pregunto si tiene sentido que el gobierno argentino subsidie a consumidores de otros países. Una parte de la MOI que si genera empleo es lo que tiene que ver con el comercio administrado con Brasil (automotriz). Esto genera empleo por el volumen porque en verdad sigue siendo capital intensivo. Aun mas, Hernan parece no entender las limitaciones, riesgos y costos de este comercio administrado. Subo mi apuesta, le pido a Hernan que identifique en las expo Argentinas los bienes manufactureros que son trabajo intensivo (ejemplo textiles, calzado, etc) y que los sume para ver si llegan al 10% de todas las expo y cuanto trabajo genera (como proporción del empleo total) y cuanto creció proporcionalmente en los últimos veinte años. Los datos existen.
Otro error en el análisis es mirarse demasiado el ombligo, es decir ver todo desde el punto de vista de lo que Argentina quiere hacer sin tener en cuenta lo que los mercados quieren de Argentina.
Aclaro que no estoy en contra de una política industrial activa. Estoy en contra de una mala política industrial. Las ventajas comparativas argentinas estáticas y dinámicas no están en las MOI trabajo intensivas. Querés generar expo con mayor componente de empleo en un país de ingresos medios altos? Fomentá los servicios transables (de los que la Argentina ya exporta un valor no despreciable) y bienes industriales más complejos que tengan un componente de mano de obra calificado que es en lo que Argentina se puede destacar.
Si el único punto que se quiere hacer es que se exporta más o que se exporta más empleo que hace diez años, entonces no hace falta mirar los números. El tipo de cambio de finales de la convertibilidad hacia casi imposible exportar incluso granos! Que estamos mejor que hace 8 años no lo discute casi nadie. Ojala que también estemos mejor dentro de 8 años y que no se mal gaste la guita de la lotería que la Argentina se ganó en los mercados internacionales y las buenas decisiones de política económica que se tomaron hace 8 años.
Mauro A. dijo…
Ok Nicolas, entonces no me equivocaba cuando dije que:
"¿O lo que se propone es que no es la estructura productiva ideal para la Argentina?."
En ese punto no puedo discutir mucho, pero me da la sensación que para determinar eso se necesita muchisimo mas que un blog, y aun disponiendo de una tesis de doctorado, no creo que sea concluyente ya que siempre va a haber alguien que pueda poner una coma (bien argumentada) que le cambie todo el sentido a la tesis.
Pero todo eso no invalida la tesis propuesta por Hernan, en todo caso, plantea otro tema de debate, que estaría muy bueno que se de en los ámbitos académicos en conjunto con los productivos (algo que me encantaría que se logre de una buena vez por todas en el país)

De todos modos, siendo un ignorante sobre la objeción planteada, solo quiero remarcar que el mundo esta viviendo un cambio de paradigma sobre la economía (frase que ya se está tornando en cliche, pero bue...), asi que habría que tener cuidado cuando se dice: "ver todo desde el punto de vista de lo que Argentina quiere hacer sin tener en cuenta lo que los mercados quieren de Argentina.".
Y ojo que no soy de esos extremistas que creen que tenemos que aislarnos del Mundo, para nada. Solo que creo que tampoco tenemos que tener el punto de vista opuesto, un punto intermedio estaría bien (lo que queremos, y quieren).
Nicolas dijo…
Mauro,

Cuando decia lo que los mercados quieren NO me referia al capitalismo, el FMI, el sector financiero o lo que sea... sino a lo que la gente de otros paises quiere comprar de nuestro pais. Porque uno puede hacer toda la inversion que quiera en desarrollar una actividad exportadora pero si nadie te compra (por lo que sea) vas frito. Eso no tiene nada que ver con un paradigma de la teoría económica sino con la simple realidad que no solo tiene que haber un vendedor sino también un comprador.

Y no, no hablo de la estructura productiva/exportadora ideal en la Argentina. Te estoy dando un FACT: las expos argentinas NO son trabajo intensivas (dudo que lo vayan a ser, y no sé si es conveniente).

Tratar de elegir los sectores futuros en los cuales se deba especializar nuestra economía es tan importante como dificil de predecir y obvio que no da en un blog (y de todas maneras no creo estar en condiciones de hacerlo)

En fin, es dificil comunicarse en un blog pero al menos me alegra que lo hagamos civilizadamente.
Mauro A. dijo…
Nicolas, yo tampoco me refería al capitalismo, me refería a los mercados. Por eso mismo te dije que para mi es el punto medio: ni, producir lo que se nos cante sin que nadie nos compre, ni producir solo lo que nos piden por mas que no queramos hacerlo. Sin dudas que tiene que ver con un paradigma económico, ya que hasta hace algunos años, el mercado (dirigido por esos grupos que mencionaste vos) estipulaban qué debe producir cada país, independientemente de lo que querían o no hacer. Ojo que entiendo si alguien defiende la postura de producir lo que nos piden por mas si quiere o no hacerlo, pero no la comparto. Prefiero producir y especializarme en lo que queremos hacer, y hacerlo de nuestra forma. Principalmente por que creo que lo que hemos hecho, lo hemos hecho con muy buena calidad, y muchas veces la calidad prevalece al precio, pero bue... insisto que es tema de otro post.

Ahora, "que las expos argentina NO" sean "trabajo intensiva", ¿contradice que en las provincias donde hay mas exportaciones haya mas mano de obra ocupada, y que esa relación se profundiza en las provincias donde las exportaciones son MOI?
Hache dijo…
Este debate para mí es increíble. El valor de los comentarios de Nicolás es impresionante. Claro, que no coincido con el sentido hacia dónde orienta los argumentos. Pero el que sabe, sabe. No tengo dudas.

Por otro lado Maura A ha puesto mucho orden. A mí me mandaron a leer lógica y Mauro se encargó con enorme dedicación de tirar esa chicana abajo.

Sigo adelante con un par de cosas...

Primero, entiendo la contradicción de decir "y esto se logra en conjunto con un mercado interno fuerte que ayude a la escala para lograr una mejor competitividad a la vez que los salarios aumentan por el tipo de empleo que se fomenta". Pero es una contradicción producto de la pereza argumentativa, no es conceptual. Si el tipo de producción que se fomenta (y por ende de empleo) compite con las expo de Alemania tiene muchas más posibilidades de posicionarse que si compite con las expo de China. Claramente, no tiene sentido competir con China. Y les pregunto ¿un mercado interno fuerte no favorece la competitividad? ¿no se puede ser competitivos en rubros donde los salarios sean altos, ya sea por calidad, marca, originalidad, mktg, etc.? ¿no podemos ser competitivos en automotores? Me perdí un poco. Yo entiendo la gravedad conceptual de decir ser que somos competitivos y tenemos los salarios más altos del mundo. Pero entiendanme que para mí la competitividad se compara con el afuera y los salarios con el adentro, por eso hay márgenes.

Seamos claros, acá de lo que estamos discutiendo es de tener un país más igualitario. Donde haya más y mejor trabajo. La discusión es política.

Nicolás dice que los productos químicos son intensivos en capital pero no en trabajo. ¿Qué queire decir? ¿Que la productividad (trabajo - producto) es alta? ¿Y bueno exportemos más de ese rubro, lo importante es la calidad del trabajo que hay detrás?

Estos son los ppales productos según el promedio salarial de las remuneraciones al trabajo (a marzo de 2011):

. Extraccion de petroleo crudo y gas natural
. Productos de petróleo
. Transporte aéreo de cargas y de pasajeros
. Electricidad, gas y agua
. Intermediacion financiera y otros servicios financieros
. Extraccion de minerales metaliferos
. Transporte marítimo y fluvial
. Productos químicos
. Radio y televisión
. Captación, depuración y distribución de agua

Son los 10 principales. El primero tiene un promedio salarial por trabajador de $21600 (me equivoqué de profesión, ya lo sé), el décimo está en los $8200 por trabajador. En el medio se hallan los productos químicos con $9100. Voy a ver si armo un post que cruce exportaciones por rama, salario por rama y cantidad de trabajo otorgado por rama. Bah, existen muchos trabajos que hablan de esto pero quiero jugar yo con esos números y ahí vemos.

Todo el sector combustible paga bien. Ahí la discusión es más estratégica de largo plazo respecto del impacto sobre el cnjunto, que sobre el valor del trabajo exportado en sí. Los principales productos exportados de la Argentina son primarios. Por otro lado para ver las proporciones totales volvamos al post inicial. Ya hablamos de las proporciones. La minería también paga bien. Aunque aquí también la discusión es otra. Entre los principales productos exportados hay también automotores (pagan aceptable $7200 promedio), MOA y primarios (que son los peor pagos en promedio por trabajador).

Sigo defendiendo mi hipótesis, y mejorándola: no solo hay más trabajo donde más se exporta, cosa que se profundiza por la proporción de MOI (pero sin olvidar la participación del mercado interno) sino que además los sueldos son mejores cuanto más valor agregado tiene la producción realizada y exportada.
Nicolas dijo…
Tu última definición es casi tautológica. Por definición el valor agregado es igual a la suma de la retribución a los factores productivos (siendo el salario uno de ellos)

La calidad del trabajo no tiene nada que ver con que si un producto es intensivo en el uso del factor trabajo o no. Tiene que ver con la intensidad factorial en la producción del bien. Hay muchos bienes que son intensivos en trabajo y las expo de estos bienes en Argentina es casi nula. Eso no quiere decir que las expo no contengan trabajo, si lo tienen, pero es mínimo. El problema está en el salto lógico de pensar que las expos argentina de origen industrial son una fuente relevante de creación de empleo.

Es verdad que se puede exportar cosas donde la retribución al factor trabajo es alta. Tu ejemplo de autos de alemania es correcto. Te doy un ejemplo histórico: en el siglo XVIII Inglaterra exportaba telas y China no, a pesar de que el salario inglés era diez veces mayor que el Chino. Donde esta el truco? La productividad del trabajador inglés era veinte veces más que la China. Si vos pensas que la productividad en el sector automotriz argentino es del orden de la productividad en ese sector en Alemania... debo decir que el Diego la tenía más clara cuando planteo la táctica en cuartos contra los teutones...

Al final de todo, lo importante a futuro nivel expo es tratar de definir cual es el lugar de Argentina en el mundo. Y a nivel interno ver como emplear a la gente si las expo no son empleo intensivo (que NO lo son!). En ese sentio, repito es muy importante tener en cuenta el desarrollo del mercado interno (un punto que el gobierno hace muy bien en proteger)

Post más populares

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Un techo para mi país. Críticas.

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Ferrocarriles: pasado, presente y futuro

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Algunas tapas de Clarín