Argentina. Inflación, reservas, cuenta corriente y déficit público

Lo que sigue a continuación muestra varias cosas, que para algunos pueden ser interesantes, para otros no tanto. Siempre es bueno mirar distintas variables. Hay variables más sexys como las sociales y otras más agretas, que no salen mucho a la calle. Pero ver todo ayuda a ver dónde estamos. 

En este caso, pego distintas imágenes que hablan por sí solas (click para agrandar). Pero agreguemos un par de cosas, porque los contextos son fundamentales en toda comprensión. 

En los últimos años el desempleo bajó de casi 20% a 7%, y se mantuvo por ahí. La distribución del ingreso mejoró sin parar hasta enero de 2014. Y en enero de 2015, demostró la recuperación del camino de la mejora en equidad (el Gini per cápita familiar mejoró un 18% desde 2002). 

Con este marco, miremos algunas cosas. La base monetaria creció desde 2003 un 1300% (se multiplicó por 14). Desde 2004, creció un 950%, ó un 180% desde 2011. 

Existe toda una corriente (monetarismo, neoliberalismo, conservadurismo) que dice que primero aumenta la emisión (que baja con distintos mecanismos a la economía -el déficit público sería uno, el fondeo de bancos, otro-) y después aumentan los precios para ajustarse a esa emisión, a razón de poder canalizarla toda con lo que hay. Pero pierden la mirada de contexto, donde el aumento de la demanda, y su perfil, son soslayados. En realidad la emisión es consecuencia del aumento de precios, y la inflación es consecuencia de una mayor demanda agregada (con lo cual, el aumento de inversiones para sostener la oferta acorde también es inflacionaria, cosa que parece ignorarse por esta corriente). Puede que haya un componente inflacionario en la monetización del déficit público (como dijimos en otros post) pero en este caso se vincula al perfil redistributivo del gasto público. 

Como puede verse en las variación de la emisión, no hay una relación directa entre emisión y nivel de precios, en ese orden. Podría decirse que esa relación no se refleja de manera inmediata, pero en este caso sólo se verificaría que lo importante es cómo llega esa emisión al consumo (salarios, redistribución desde el Estado, inversiones, gasto público, inversión pública y tasas de interés para créditos -que requieren sujetos con solvencia-). Hacer la lectura inversa, entendiendo la emisión como consecuencia y acompañamiento de las necesidades de la economía, admitiendo que el señoreaje es menor, ayuda a entender mucho mejor el funcionamiento macro. Por algo la ortodoxia se equivoca en la Argentina desde 2003, y la heterodoxia acierta, porque aquellos no entienden, o peor aún: tienen un discurso interesado que conviene a los agentes privados dominantes de la economía. 






Como puede verse, las reservas tocaron un piso en abril de 2014, y después crecieron casi un 25% (swaps, liquidación de exportaciones primarias, nuevas colocaciones de deuda, licitación 4G, etc.). Eso ayudó a consolidar un orden económico, que se reflejó en un orden social y político muy potente.



En el mundo el déficit público (primario, antes de compromisos de deuda previos) no tiene un correlato con la inflación. Porque depende, nuevamente, de cómo se estructura el gasto público. Si el gasto público camina sin generar un efecto en una mejora redistributiva no genera inflación.



La relación con el mundo afecta el precio de las monedas domésticas. Y por tanto, la redistribución del ingreso de cada país. Sin embargo, si se quiere estudiar la inflación en base a esto, debe decirse que cobra importancia la volatilidad del precio de las divisas y por tanto, para terminar de entender este vínculo debe tomarse en consideración también el ingreso de capitales financieros, si compensa o no estos déficits, equilibrando la moneda. En nuestro caso puntual, la Argentina transitó los últimos años de este proceso con desendeudamiento (lo cual ayudó a pensar y construir un futuro mejor, con otro poder de decisión política).



El tema es largo, ni a ganchos lo vamos a resolver en un post de un blog. El tema es apasionante porque como decía Pancho Ibañez (?) todo tiene que ver con todo, y no se puede entender un terremoto en China sin comprender el aleteo de una mariposa en Chile, de igual modo, todo hace a la redistribución del ingreso, al desarrollo y al bienestar de nuestra sociedad, que lucha por crecer con desarrollo. Puja que, mientras exista, y es muy sano que así sea, y aunque a veces el mundo no acompañe, será con inflación.


Comentarios

Alcides Acevedo dijo…
Te hago una pregunta ¿cómo se puede ser tan caradura?

Encima seguís hablando de las "mejoras" en los índices sociales y el "crecimiento" mentirosos de la economía de los últimos años... acompañados todos estos por una cantidad cada vez mayor de planes sociales, planes sociales que no existían cuando Argentina tenía "superávits gemelos" y que ahora se financian con emisión..

Te la hago corta: Argentina que venía con décadas de inflación cuando aplicó una norma monetaria estricta (la convertibilidad) pulverizó el problema, el día que entiendas eso se termina la sanata.
Dentro del abanico de temas creo fundamental rescatar cuales son algunos de los fundamentals referidos a inflación y que espero que los políticos hayan aprendido por que los factores desestabilizadores SIEMPRE fueron y son los mismos:

1) Estabilizar y controlar el tipo de cambio
2) A la larga o a la corta parece no más que se debe ir a lo que los estructuralistas llamaban algo así como "acuerdo de precios y salarios"

Las dos cosas influyen en la desaceleración de la infla, lo novedoso para mi fue el manejo de las paritarias durante este año donde claramente había un consenso (por que no me la creo eso de imponer porcentajes de ajuste salarial... ¡¡justo con los cumpas!!) en cuanto a la cifra promedio.

Y por supuesto, mirar con ojazos la restriccion externa que es el único condicionante fuerte al crecimiento. Los déficits y demás son relativos y no tienen el nivel de condicionamiento del bicho anterior

Saludos

PD:Buehh... este peludo de arriba Acevedo pero bueno ya te lo dije luqueá a tu vieja abuela, quien sea que tuviera una Argenta y comprate un pasaje a la Uropa en 12.... Seguramente "ayá" tendrán un buen lugar para vos.... la "galera" o la "lleca"...
Anónimo dijo…
Tu analisis trasluce que en realidad entendes bien las motivos de la inflacion, pero como no queres dar a torcer en la vision "heterodoxa" de la realidad, terminas retorciendo todo. Porque hacerlo tan complicado? La cadena es: emision, aumento de la demanda, escasez de determinados bienes claves(puede ser el dolar o no), aumento de precios determinados y traslado a otros precios. Eso no quita que algun empuje inflacionario pueda empezar mas arriba en la cadena (o sea con aumento de la demanda o escasez). Y la emision es el combustible que va alimentando todo. Y una vez que arranco la inflacion, comienza la inflacion inercial, que se va autolimentando. Y que siginfica que salvo que la ahoges con una politica monetaria restrictiva, la inflacion siempre va en aumento nunca disminuye.
Hache dijo…
Obviamente no estoy de acuerdo con que la emisión sea el primer escalón, antes hay otros determinantes que generan una necesidad de más dinero y hacen aumentar los precios: una re orientación del gasto e inversión del Estado, mejoras salariales, tasas más bajas (en conjunto con mayor formalidad). Etc. Si fuera tan fácil como emitir y chau, nos habríamos dado cuenta, no lo es.
Lo que pasa es que el anòmino aduce que hay una inflaciòn de demanda. El problema con ese teorìa es que NUNCA hubo faltantes de algùn factor que justifiquen aumentos de precios.

La inflaciòn de demanda traducida para que el pequebu ilustrado la entienda con el latiguillo "vivimos por encima de nuestras posibilidades" es excepciòn "excepciosìma"

1) Inflaciòn de demanda implica plena utilizaciòn de factores, o sea todo al mango al 100% decime què bien a lo largo de la dècada presentò esta condiciòn

2)Si hubiera este tipo de inflaciòn la UCI andarìa SIEMPRE por encima del 70-80% con valores al 100%, cuando el promedio que don herrera te puede mostrar ha sido precisamente esa banda.
http://2.bp.blogspot.com/-ZZwOGffC8Do/UR5wrPuatQI/AAAAAAAABj0/W9ba4YbDVwA/s1600/UCI+EMI.bmp

3) Si aumentò la producciòn y se mantiene la UCI en promedio constante ¿hubo entonces faltantes como para justificar una inflaciòn de demanda?

4) Suponiendo que algùn sector o producto tuviera un cuello de botella, se puede justificar UN AUMENTO que se corresponderà por la inversiòn para ampliar la UCI y/o mayores gastos (por ej. un turno de trabajo adicional) pero eso JUSTIFICA UN AUMENTO Y NO POSTERIORES CONSECUTIVOS TODOS LOS AÑOS.

O sea como dicen los boludos hetero la oferta acompaña a la demanda con lo cual la ocurrencia entonces de una inflaciòn de demanda pasa a ser una caso practicamente inexistente. Y otra consecuencia es que la inflaciòn de demanda NO EXPLICA la inflaciòn general a lo largo de la dècada

En consecuencia la teorìa y su latiguillo pequebu resulta ser sòlo una supersticiòn

Saludos
Anónimo dijo…
Amigos, entenderan que firmo anonimo, ya que mi apellido es Magnetto, y sè que esto desencadena demasiados prejuicios en gentes de bien, como se trata en el caso de Uds.

Hernan: "Obviamente no estoy de acuerdo con que la emisión sea el primer escalón", volve a leer atentamente ni texto, yo no dije que necesariamente sea el primer escalon. Pero aun si no lo fuera, cuando aumentan los precios y no aumenta la cantidad de dinero, los precios tienen que volver a reacomodarse (aunque en otra proporcion)

Erkekjetter: Desde cuando la oferta acompaña a la demanda?
Desde el momento que, ante un incremento de ventas, los empresarios están gustosos de satisfacerla por que quieren ganar más guita... digo aunque boludos que se tiran tierra a los propios ojos hubo, hay y habrá

Y a la baja por que no son boludos pero de la otra especie.... ¿para qué van a producir más de lo que venden? ¿para bajar los precios y competir entre ellos y así cumplir el dogma de los mercados autoregulados eficientes?

Sos muy divertido Mañeto pero me parece que el original es más piola que vos ja ja..
Hache dijo…
Anónimo, creo que te respondí bien, no es necesario interpretar lo que yo creo sobre vos, sino que podemos quedarnos sólo con la idea en debate.

Es verdad lo que decís, la emisión viene de una mayor necesidad de dinero (es una consecuencia de esa necesidad, que no sólo se atribuye al aumento de precios). Si no hubiera esa emisión acorde se taparía el snorquel y la economía no respiraría, por lo que los precios frenarían o irían para atrás porque se afectarían las causas estructurales de la inflaicón.

Por el otro lado, no es cierto que la inflación de demanda arranque con pleno uso de los factores. Porque eso supondría no entender la relación entre la macro y la micro. Puede haber capacidad ociosa macro, pero no micro. Y aún así, habiendo capacidad ociosa micro, se puede demorar inversiones hasta ver cuál es el techo de precios. La demanda juega un rol central en la inflación. Es lo que vengo diciendo. Y la redistribución juega un rol central en la demanda.



Unknown dijo…
Erkekjetter, crei haber leido arriba unas extensas disquisiciones tuyas sobre "utilizacion de la capacidad instalada". Obviamente no tiene sentido interpretar estas como un promedio, sino que son los cuellos de botella los que son determinantes. Y creo que no necesitamos explicar espcialmente que cuando aparecen estos, la unica manera de superarlos, es importando el bien en cuestion, lo que hace presion sobre la balanca comercial y con ello sobre el dolar...

Venlig hilsen

Nestor Magnetto
A mi entender lo que juega un rol central en la inflación es la baja de la desocupación y su consecuencia: aumentos de salarios

Por supuesto, hechos como el alza de commodities del 2007/8 afectan pero no es un fenómeno constante a la suba

Para entender el canal de transmición inflacionaria principal en la década deprededa, es clave ver el comportamiento entre margen de beneficio o mark up y salarios que son los ingresos de los empresarios y laburantes respectivamente, cuando alguno de los 2 (fundamentalmente el costo salarial) o ambos aumentan. El problema es que son resistentes a la baja y algunos lo podrán sostener y otro no tanto, acá es donde nace la puja distributiva

¿Cuál sería el mundo ideal? Que aumenten los sueldos acorde a la productividad dicen, pero sin embargo a pesar de esta situación los costos te aumentan, sin ir al extremo de poner un tercer turno como puse porái, las hs. extras o un segundo turno te tiran los costos fijos para arriba. O el adosamiento a los costos de los intereses por un préstamo para ampliar tu UCI (inversión).

Frente a estas dos cuestiones la única forma que no se produzcan aumentos es que los márgenes de beneficios sean lo suficientemente amplios como para que puedan ser absorbidos en dichos márgenes, que tampoco garantiza nada ¿no?

En definitiva, en contextos de pum para arriba es como inevitable la inflación lo que no justifica que ante los porcentajes actuales no se deba hacer algo para bajarla.

Saludos

PD: don hache no entiendo lo de "Puede haber capacidad ociosa macro, pero no micro" ¿qué sería capacidad ociosa macro y micro?
Y bueno ahora que dejó al anonimato don Paterson ¿cuáles fueron esos "cuellos de botella determinantes"?

¿Te parece que el año pasado o el actual o el 2013, o '11 hubo algún "cuello de botella determinante"?

Y el cuadro que, no se si lo viste en el enlace que puse en mi primer comentario (lo repito acá devuelta: http://2.bp.blogspot.com/-ZZwOGffC8Do/UR5wrPuatQI/AAAAAAAABj0/W9ba4YbDVwA/s400/UCI+EMI.bmp) de la UCI es pertinente y demoledor respecto a la "inflación de demanda"
Hache dijo…
Con macro y micro en este caso, sólo apuntaba a los problemas que presenta la estadístic apara entender casos puntuales, o puntuales generalizados
Ahhh...

Bueno lo que pasa es que precisamente, el error es inferir desde lo micro a lo macro.

Vos estadísticamente tenés un resultado promedio, desagregándolo te vas a encontrar con extremos, no significa necesariamente que a todo el mundo le fue más o menos igual de bien o mal, cualquier observación macro podrás tener casos que les fue desde hiper bien a para el orto total, la tendencia la marca una "cierta mayoría".

Ahora ojo, por que esa "cierta mayoría" puede ser alguna minoría importante ponele, pero debido a su peso específico, es grande su efecto como, por ejemplo, el sector automotriz

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.