Polémica sobre la imagen positiva...

Hay varias notas que señalan un aumento de la imagen positiva de la presidenta y el gobierno desde que se está dando la disputa con los buitres, negociando con posiciones claras y entendibles por/ para la sociedad, a favor del Estado, de este Estado, y en contra de reeditar posiciones de endeudamiento que nos traigan nuevamente problemas del pasado.

¿Qué se dice?

Télam:

Consultados sobre cómo consideran que el gobierno nacional está llevando adelante el litigio el 51 por ciento respaldó al gobierno nacional y un 7 por ciento evitó dar una respuesta concreta.

Blanck (Clarín):

En efecto, una consultora que está muy lejos de recibir beneficios del Gobierno, como Management & Fit, registró casi 7 puntos de mejora en la aprobación de la gestión de Cristina en su última encuesta nacional. Tampoco es para tirar manteca al techo: la aceptación pasó de 28,8% en junio al 35,4% en julio. La desaprobación bajó del 60,2% al 55,6%. 

 Bruschtein (P12):

Ahora se da un salto parecido. De un camino al descenso que estaba anunciado como irremediable, con una cifra tan alta de imagen negativa de casi el 70 por ciento, saltó a una medición del CEOP que dio más del 54 por ciento de imagen positiva de la Presidenta. Tantos altibajos demostrarían que las encuestas no sirven para nada. Pero se puede sacar una conclusión de toda esa disparidad. A pesar de la manipulación, las fluctuaciones demuestran que se trata de una figura en vigencia y que sus relacionamientos con la sociedad son muy fluidos, lo cual pone de manifiesto un vínculo vigoroso si se piensa que ya tiene más de diez años en un lugar de fuerte exposición.
Obarrio (LN):

Los sondeos que consultó la Casa Rosada exhibieron un salto en la popularidad presidencial de 15 a 20 puntos -de 25 a 40/45%- tras la pelea con los fondos NML y Aurelius. La Presidenta busca con su confrontación de tono épico, bajo el lema "Patria o buitres", mejorar sus posibilidades de bendecir a un candidato presidencial con chances de triunfo, con miras a las elecciones de octubre de 2015. Si bien es cierto que esos sondeos registraron una mejora de la imagen de Kicillof, todavía el ministro está lejos de ser "el candidato de Cristina Kirchner".

Hay cierto empate de criterios, más allá de la posición política de cada uno. O sea, hasta acá hay un punto claramente sostenido: la pelea con los fondos buitres benefició al gobierno. Sin embargo, me interesa pelearme un poco con esa afirmación (¡chan!). Y sí, ¿para qué tengo un blog sino para reflexionar un rato a gusto? Traer una situación polémica. O dos.

Hace tiempo que venimos diciendo que el frío económico disciplina a la clase media (la devaluación de enero, y un contexto externo complicado, llevó la economía de verano a otoño en pocos días: afectando el consumo y el empleo). Esta actitud de parte de la sociedad argentina no es un hallazgo: durante los 90s hubo ninguna redistribución del ingreso progresiva, sino mucha inequidad, concentración, desempleo, etc., y sin embargo había generalizada desmovilización social (salvo sectores con mucha consciencia social), y mientras tanto la clase media votó en 1995 y en 1999 a la convertibilidad, al frío.

El índice de confianza en el gobierno en mayo, junio y julio de UTDT ha crecido, mejorado. Lo mismo el índice de confianza del consumidor, sube sin parar desde marzo. En ambos casos desde antes del conflicto buitre.

¿A dónde quiero llegar? A que la disputa con los buitres es sólo una de las piernas de esta criatura. Es multicausal, no monocausal. No está claro hasta dónde el gobierno mejora su imagen porque se pelea con los buitres y hasta dónde haber tocado las variables macro (con pragmatismo, para cuidar las reservas, el Estado), para acercar la macro-economía a valores más cercanos (en mucho o poco) a los equilibrios de mercado, ayuda a mejorar la imagen en el gobierno por parte de un sector que se encontraba alejado.

Porque para algunos sectores de la burguesía urbana hacer las cosas bien es ser ortodoxo, bajar la puja distributiva. Bajar la inflación inercial en función de reducir el consumo (dicho sea de paso: es un poco deshonesto hablar del nivel de actividad de un cierto mes, ¿junio?, pero vincularlo con la inflación de junio a junio; o se usa el nivel de actividad acumulado de punta a punta, o se usa la infla anualizada de junio; no sé digo, me parece).

Hay sectores que son fieles, sectores que nunca van a apoyar y otros que van y vienen, por varias razones, no por una sola. La clase media acomodada, de los grandes centros urbanos es difícil de explicar. Este post es una larga hipótesis, sin verificar. Sólo con algunas reflexiones.


  • No creo que en un contexto de carrera distributiva, y tipo de cambio más apreciado que ahora, con administración comercial, monetaria y fiscal, la batalla buitre habría tenido el mismo resultado en imagen. Porque a ciertos sectores de la clase media acomodada les molesta sobre todo sentir que el Estado está ahí. No importa mucho qué Estado, para qué (neoliberal o popular), importa sí su presencia, que está ahí, con sus trabas y trámites, y entonces tiene la culpa de algo. Aunque no sepan explicar de qué ni por qué.
  • Pensar de dónde viene el apoyo al gobierno, con todas sus complejidades, es fundamental para delinear el escenario político y económico futuro.


En este sentido, de todos modos, me quedo con dos cosas: 1) Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo después de 11 años la figura estelar del juego político argentino, con un caudal inédito de apoyos después de tantos años de lógico desgaste; y 2) los medios concentrados, por más antipopulares u opositores que fueren, no afectan tanto la opinión pública como se suele pensar (cosa que se verifica en aquel 54% de votos, luego de una virulencia inusitada de los medios contra el gobierno, y en esta mejora de imagen positiva que contextualizamos aquí).

La idea es principalmente debatir, no confirmar algo. El tema es tan extenso como difuso.

Anexo: imágenes que apoyan el post (click para agrandar).

P12:

M1:


Índice de confianza del consumidor (UTDT):



Índice de Confianza en el gobierno (UTDT)


Comentarios

Hache dijo…
Me llega este comentario...

Mauro Soldan dijo...
Coincido mucho con:
"los medios concentrados, por más antipopulares u opositores que fueren, no afectan tanto la opinión pública como se suele pensar (cosa que se verifica en aquel 54% de votos y en esta mejora de imagen positiva que contextualizamos aquí)"
Y también coincido con tu planteo que a mayor estabilidad de precios aunque no haya tasas chinas, más tranquila la clase media.
Me asustan un poco las medidas keynesianas cuando se parte de una economía con bastante alta inflación, mercado interno robustecido, y desempleo no muy alto. Las medidas keynesianas se adoptaron originalmente en economías con deflación, altísimo desempleo o consumo deprimido. Veremos en estos meses si esa es la receta correcta para volver al crecimiento, o solo funcionará como medida defensiva para que no caiga más la actividad aunque la inflación aumente otra vez...
(FIN DE LA CITA)


Pienso que este no es un año de adelantar variables, en este momento no hay aceleración de la demanda agregada como había el año pasado, básicamente porque no resisten las reservas para ello. Tengo la esperanza que se pueda ordenar lo antes posible. Lo cual es un desafío económico y, sobre todo, político, porque hay que encolumnar actores. Una vez ordenado espero que el Estado vuelva a sentirse, aunque ya no como antes, sino un poco más ordenado, con más inversiones y menos adelantamiento (tasas muy bajas) de consumo de la clase media acomodada.

Veremos, creo que es nuevo todo lo que ocurre en la Argentina. Siempre que llegamos a este punto se cayó en una recesión conducida por el mercado, en este momento, en vez de eso, tenemos un reordenamiento conducido por el Estado. Es una buena noticia.
Y si, como decia el maestro de Ferrer: los problemas más importantes están adentro y, también, que hay que crear las condiciones propicias para que aflore la inversión

Pero es jodido "encolumnar [ciertos] actores" y hacer lo de arriba cuando una de las preocupaciones principales de esos "ciertos actores" se explicitan bajo el eufemismo "no se pueden exportar utilidades" ¿qué carajo será "exportar ultilidades"?

Y algunos de estos "ciertos actores" siendo protagonistas/responsables de la contradicción fundamental "exportar utilidades" vs. "ingresar materias primas e insumos" encima NO participan en la solución de la misma.

Y a prepararse para la aceleración del enésimo agite de "atraso cambiario" para fin de año con la aparición estelar de la "patria"

Saludos
Mauro Soldan dijo…
Me alegra leer de economistas cercanos al kirchnerismo que remarquen la importancia de la inversión, de una intervención estatal más ordenada y de evitar acelerar la demanda para proteger reservas. El sentido común me dice que si se protegen las reservas, se podría frenar intentos de devaluación exagerados, y también eso fortalece al gobierno hasta 2015.

Creo que es mejor parar la pelota y ordenar algunas cosas. Los commodities siguen altos en términos históricos, lo cual nos permite mantenernos en niveles relativamente altos de exportaciones y de PBI per capita en comparación con épocas anteriores.

En mi opinión estaría bueno ser más agresivo en la baja de subsidios energéticos, porque que aumenten 100% anual (67.000 millones de pesos de enero a junio) ya está desafiando toda lógica. Por ejemplo las jubilaciones suben 30%. O sea que en el año las jubilaciones y pensiones insumirán como 375 mil millones, y los subsidios energéticos como 150.000 millones (casi la mitad!!!).
Mauro Soldan dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mariano T. dijo…
Porqué alguien invertiría en este contexto?
La posicion mas logica es ACHICAR gastos, acortar plazos de cobro, si sobra un mango acumular insumos importados por si mas adelante se complican, cerrar el culo, y reciclar hasta las cascaras de banana.
Si claro la bendita inversión pero ¿sabés lo que pasa Mauro? hay cosas curiosas. De acuerdo al posteo anterior de don hache resulta que:

-el 75% de los schumpeterianos de acuerdo a la encuesta de Idea resulta que están por encima del 71% de UCI
Y fijate que más del 31% andan por encima del 80% o sea están hasta el cogote, sin embargo su inversión parece reducirse a la reposición.

Y ojeime que los mas andan caídos con la UCI son los servicios que, precisamente, NO SON LOS MAYORITARIOS, al menos, en provocar suspensiones de acuerdo a la midia

Y encima el 76% estima que sus ventas seguirán igual (mayoritariamente) y aumentarán

Y ¿cuáles son los medidas según ellos que fomentan la inversión?
Los gaseosos:
-Eliminación de impuestos distorsivos (recordar que siguen exentos de algún gravámen patronal)
-Clarificación de reglas de juego... (¿las DJAI?)
-Y, curioso, el financimiento a largo plazo que viene exclusivamente del gobierno; sus pares macro patriotas, bien gracias nada que reclamar...

Y agrego la contradiccíón que cito en mi comentario anterior, de la cual forman parte y son responsables en su solución más el neo "atraso cambiario" otra ve'

Entonces ¿qué está pasando realmente?

Encima se lamentan de haber sido demasiados contemplativos con el gobierno y no lo suficientemente enérgicos en sus reclamos.... ¿qué quieren decir con esto?
Mauro Soldan dijo…
Con respecto a la inversion, por lo menos lo que veo en el sector que trabajo, es que se esperara al proximo gobierno para iniciar cosas nuevas. Porque no se sabe que podria pasar con el tipo de cambio. (Ej la devaluacion en 2013 fue del 30%, en 2014 parece 50%) y muchos insumos estan cotizados en dolares, eso genera incertidumbre. Otro factor es que no se sabe si el proximo gobierno protegera el mercado interno de la misma forma. Otro, es si aumenta la intervencion de la secretaria de comercio para fijar precios de venta, algo que empezo a suceder en mi sector. En ese sentido, hay mucha precaucion especialmente en pymes , que estan registrando ventas menores y costos mayores.
Mauro Soldan dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Hache dijo…
El post era sobre opinión pública, pero está claro que los temas estructurales se relacionan con la o.p.

Por ejemplo, si sigue mejorando la confianza en el gobierno y la confianza en el consumidor, en algún momento eso tendrá que traccionar otros sectores.

Está claro que acá se mantiene un Estado fuerte. El objetivo es aterrizar variables y volver a despegar pero con una novedad, el Estado no pierde presencia. Es decir, sigue protegiendo a los sectores que precisan ser protegidos. ¿Y esto qué quiere decir? Distribución del ingreso, alta inversión pública social, protección industrial, política fiscal, cambiaria, monetaria y comercial para el desarrollo, pero al paso no tan rápido que te permite un bajo desempleo y su contraparte: salarios en disputa.

No sé con quiénes debato, pero si somos todos trabajadores no se entiende por qué defenderiamos un nuevo clima de inversiones, si éste demostró que funcionó durante tantos años. Clima de inversiones como lo entienden en la SRA o incluso Méndez, es devaluación, menos impuestos y menos gasto público. O sea, ajuste y redistribución inequitativa.

Acá hay varias cosas. Primero, lo que quieren muchos empresarios es sacar más ganancias con menos producción. Eso lo pagamos los trabajadores.

Segundo, es una falsa concepción, porque en esa lógica de menor consumo, seguro que algunas empresas deberán cerrar. No gana nadie. Salvo los que quieren fugar dólares, aprovechando menos impo.

Tercero, toda espera a 2016 es más política que económica. Porque el punto uno es eminentemente político. Ésta discusión es central. Cabe pensar que cuando se vea que el congelamiento de fondos de Griesa no cambia nada, vendrá una aún mayor confianza. Sumado a nuevas medidas contracíclicas la rueda puede arrancar de vuelta.

Eso sería un éxito absoluto. No creo que acá sirva el optimismo, sino el trabajo desde el gobierno.

Pero los que estamos todo el día pensando en los que van a nacer dentro de 5 años en un hogar vulnerable del conurbano, por ejemplo, sabemos que ésta, hoy, en este contexto, es la mejor alternativa que tienen: que arranque de vuelta sin que el Estado debe garantizar que no intervendrá con cualquier dispositivo de condicionamiento que lo demuestre (como exactamente pasaría si la deuda externa se dispara).
Bueno, lo que cita Mauro tiene toda la pinta de ser preocupaciones de PyME que además de ser discutible o razonable, es contradictoria:

Suponer que el 2016 la situación cambiará de tal forma que mejorará el clima de negocios para invertir cuando, a la vez, hay incertidumbre sobre el futuro respecto al cuidado del mercado interno.

Descontemos que con este quilombo del griesafault es difícil que aumente las inversiones pero más aún lo será si el mercado interno no responde para quellos que destinan su producción mayoritariamente a éste al menos. Y esto es lo que se contradice con los números que tiran los "animal spirits" de Idea

Tampoco olvidemos que Mendez representa a todos los industriales pero rosquea para los don paolo, Pagani, Bulgheroni et al. Que son los que fabrican los "insumos difundidos" y exportan

Y los PyMES están en otra dimensión y sufren esas presiones de los ñatos de arriba por que le comen parte de la ganancia. Los primeros NO pueden pasar totalmente los aumentos a precios por que tienen alguna competencia.
(Ma' o meno' lo que decía Kalecki: el grado de monopolio condiciona la redistribución del ingreso)

Y con respecto a las quejas por las trabas a las importaciones:
Si tomamos como ciertos los numeritos locos de Idea entonces hay un grado de especulación, tal como se dice acá:
"¿Cómo empezó a actuar Fábrega con los importadores en estos meses de sequía de divisas? Aprovechando la recesión. El banquero central estima cuánto cae el consumo local cada mes y sólo habilita compras a quienes considera que agotaron sus stocks. El objetivo: evitar que nadie acumule bienes importados para comprar dólares indirectamente a costa de las reservas. Una mecánica de emergencia, que empieza a resentir algunas cadenas productivas."

Cosa que hacen los grandotes en conjunto con el lobby de los importadores

Y si Marianote, muy pertinente para vos lo de reciclar cáscaras de banana, sobre todo se tu provisión proviene del exterior
Y si don hernán es una boludez eso de esperar la Pax Augusta del 2016

El que venga de alguna forma está condicionado por lo que deja el actual. Y si todo lo que hizo, hace y hará el actual esta mal, no hay forma que todo a partir de Enero del '16 se transforme mágicamente en bueno.

Lo del 2016 es la misma idiotez que asevera que los bonos no caen por que vendrá un gobierno market friendly. La política tiene un rol importantes pero para estos ñatos más aún la tarasca, con lo cual veo difícil que todos hagan la plancha por 1,5 años. Por algo los gurues dicen que estamos pa'la mierda pero las perspectivas son buenas..

Pero bueno, hay que seguir investigando y buscarle la vuelta a la reticencia inversora.

Y coincido hache, si zafamos de esta maso'... a veces hay que estar al bordel del abismo

Saludos
Mauro Soldan dijo…
"Suponer que el 2016 la situación cambiará de tal forma que mejorará el clima de negocios para invertir cuando, a la vez, hay incertidumbre sobre el futuro respecto al cuidado del mercado interno"

Yo solo puedo compartir mi opinión desde el sector que veo día a día. No creo que porque haya cambio de gobierno necesariamente mejore la inversión, aunque sea market-friendly.

Va a depender de las medidas que se tomen: si un posible ajuste deprime el consumo y baja más las ventas de X cantidad de empresas, si habrá un impulso a las exportaciones, si se hace una nueva ley de inversiones, si se quitan subsidios o no. Incluso capaz sigue el FPV con un modelo mercado-internista que no varíe demasiado de la coyuntura actual. Eso también influirá en decisiones de ampliar la capacidad, contratar gente, o crear nuevas empresas.

La inversión, como el consumo, es una decisión voluntaria de los agentes económicos. El gobierno fue muy exitoso en fomentar uno, y le falta encontrarle la vuelta para fomentar en mayor grado lo otro.

Más que pensar teorías conspirativas, la inversión crecerá seguramente cuando se perciba mayor estabilidad macroeconómica con este gobierno u otro. Pero si uno observa algunas partidas del presupuesto que crecen exageradamente muy por encima de la inflación, puede llegar a tener cierta desconfianza en el futuro cercano.

No se olviden que la inversión fue bastante alta entre 2003 y 2011, y fue bajando a partir de allí, coincidentemente cuando empiezan los controles desprolijos tanto al COMEX como al mercado cambiario.
Hache dijo…
No se trata de conspiraciones. Se trata de disputas políticas. Cuando vos sugerís una manta corta (cosa que te confirmo) entre el consumo (poder adquisitivo, inclusión, etc) y la inversión tenés razón.

Los empresarios quieren mayor control sobre sus negocios, a eso le llaman clima de inversiones. Este Estado les dice, hagan negocio pero sin descuidar los derechos de los que reciben ingresos fijos.

Vos le llamas conspiración. Yo prefiero llamarle política.
Mauro lo que resaltás de mi comentario, lo que quiero marcar es que es contradictorio el esperar hasta el 2016 para invertir por un lado y a la vez estar temeroso de lo que pase con el mercado interno para esa época ¿se invertirá o no? Ni siquiera ellos lo saben probablemente aunque fuera todo viento en popa

Y en el mientras tanto se hace nada -la plancha- por un año y medio.

Estas dos cosas son difíciles de entender

Si claro que son volutarias ambas cosas pero sin entrar en detalles sicológicos, existe un fuerte estimulante por que ambas te permiten mejorar y crecer.

En lo que se refiere a la inversión se supone que la mayoría de los schumpeterianos desean crecer y la única forma GENUINA es invirtiendo, aumentado así su capital.

Vos podes ganar mucha guita produciendo siempre la misma cantidad -durante um determinado tiempo muy probablemente- pero si no invertís no crecés, tan solo amarrocaste
Bai de uei

Respecto de los derechos a cercenar acá y acá...

Así no se puede vivir... ¿cómo se va invertir? ¡¡oiga!!
Polito dijo…
Interesante nuevo elemento a considerar en el repunte de la imágen positiva de Crispasionaria, que tanto desconcierta al gorilla planet.
No es sólo el enfrentamiento con los buitres, sino cierta estabilidad que trajo el segundo trimestre, tras el frio devaluador de enero pasado.
Muy bueno el blog y el nivel del debate.
Mauro Soldan dijo…
Desde la perspectiva de un empresario es bastante lógico tener dudas y esperar un poco para ampliar la capacidad o contratar gente, si las ventas en este momento están cayendo, independientemente de los años anteriores.

También puede generar temor una ley de abastecimiento, de fijación de precios o cantidades de ventas. Por lo que veo en mi rubro, un funcionario no puede tomar decisiones de intervención en una cadena de valor pensando que sabe más que la propia suma de los actores de cualquier sector. En nuestro caso nos generó una gran incógnita a futuro, aunque obviamente vamos a cumplir con las órdenes de la Secretaría de Comercio.

Ojo, también me molesta cuando escucho de empresarios que reclaman más subsidios. Esta en uno mejorar la calidad, buscar clientes, bajar costos, aumentar las ventas.

Pero claro que el Estado sí debe defender al consumidor. Pero me parece que hay otras herramientas: impositivas, de asignaciones, seguro de desempleo, negociaciones de salarios, las cuales seguro funcionarán mejor que fijar precios y cantidades.

(recuerden que yo veo las cosas desde el sector patronal, por lo tanto mis opinones van a estar orientadas hacia esa campana. Para las demás campanas lo contrasto con lo que leo de ustedes o escucho los reclamos sindicales)
Si Mauro, por supuesto, pero ojo y lo que siguen son especulaciones mías por que se ha informado poco de esta parte de la ley y lo que nos llega es la campana de los "supuestos afectados" que llora y llora obvio..

Si la empresa en la cual trabajás es PyME o no llegan a ser monopólicos en su ramo, si necesitan hierro, acero mueren a don Paolo, lo mismo pasa con el aluminio, productos químicos y demás "insumos difundidos" que de acuerdo a un informe (que si te interesa te los paso) sufrieron aumentos de precios por encima de cuaquier índice más pedorro y maniqueo de inflación habido y por haber.

Uno de nuestros problemas estrucuturales es la gran concentraciónn económica de no sólo grandes empresas en este metié en particular sino que, además, y por si fuera poco son extranjeras.

Al respecto y sobre Estructura y Dinámica de los Costos de Producción leemos (como dice Artemio):

"La información que provee el Cuadro Nº 1 permite concluir que los salarios tienen una participación promedio en la estructura de costos del sector del orden del 30%(...) vale mencionar que, siempre en términos generales, su evolución en la última década estuvo en línea con la de la productividad.(...)
una proporción considerable de los costos corresponde a distintos tipos de insumos, en particular a aquellos elaborados en el país(...) estos últimos significan alrededor del 56% de los costos globales mientras que las materias primas, partes y piezas procedentes del extranjero se ubican en el orden del 16%(...)
se observa que entre 2001 y 2012 los precios mayoristas del sector crecieron, en promedio, el 517%, mientras que los de algunas de las materias primas principales lo hicieron a un ritmo mucho más marcado (...) el costo de los insumos en el ámbito nacional es holgadamente superior al vigente en el nivel internacional.(...) a simple título ilustrativo, cabe traer a colación el ejemplo que ofrece la chapa gruesa de acero laminado en caliente (...) en el período 2006-2001 el precio de este insumo en el mercado mundial ascendió a los 753 dólares por tonelada, mientras que en la Argentina fue de 1.160 dólares por tonelada"


Y sigue pero importante lo sgte:
"En segundo lugar, se destacan las importantes transferencias de ingresos que tuvieron lugar tras el abandono de la convertibilidad en un escenario de crecimiento económico e industrial. Dichas transferencias favorecieron fundamentalmente a los principales proveedores de insumos de la actividad(...)
la industria de bienes de capital, si bien mejoró notablemente su desempeño con referencia a lo sucedido en la década de 1990, registró en promedio una tasa de ganancia bastante más reducida que la de las grandes empresas proveedoras de insumos "

¿Kalecki?

¿A qué carajo viene toda esta perolata? A que algo tenés que hacer con siderales porcentajes de aumento que recontrapasan la inflación congreso, la emisión monetaria, la timba de plata de los jubilados y que vienen de la concentración monopólíca/oligopsónica que no tienen justificativos aparentes.

Esto es y forma parte de la puja distribitiva por la captura del excedente

Si esta ley apunta a ponerles un parate a los grandotes del barrio, bievenido sea por que joden a todos. Te birlan tu ingreso y el de tus patrones. Imponen precios hasta a sus proveedores además de pagarles cuando se les canta el upite
Leandro dijo…
Un solo comentario.
No es que los medios no tengan tanta capacidad de influencia. La tienen, y es poderosisima, pero como todo, depende del contexto.

En un contexto de bonanza economica, donde salis de tu casa y abren negocios por todos lados, tus vecinos cambian el auto y arreglan la casa, y vos tambien, te das lujitos, y todo va bárbaro, por más que los medios se cansen de publicar bolazos, y decir que todo esta mal y es culpa del gobierno, no pueden contrarrestar la realidad. Y por mas que su poder de dirigir la opinion publica sea muy grande, no es VEROSIMIL al contrastarlo con la realidad, y por lo tanto su efecto es menor, lo que explica el 54%.

Por otro lado, cuando la cosa no va tan bien, el ciudadano normal lo percibe, y busca alguna explicacion, algun culpable, de los problemas. La mayoria de los ciudadanos no tiene suficiente conocimiento politico y economico como para determinar por si mismo las causas de los problemas, y por lo tanto "terceriza" esa explicacion, y ahi si, el bombardeo mediatico atribuyendole toda la responsabilidad al gobierno, minimizano los aspectos positivos, exagerando la gravedad, si hace mella.

Lo que quiero decir, es que básicamente es dificil inventar problemas que no existen, sin importar que poderoso sea el medio, en un caso de bonanza, no logran penetrar y confundir al ciudadano. Pero por otro lado, cuando los problemas si existen, es mucho mas facil mentir sobre las RESPONSABILIDADES y CAUSAS de esos problemas, más con el profundo legado de antipolitica que nos dejaron los 90 y el profundo estado de sospecha que hace que el ciudadano este dispuesto a aceptar cualquier cosa mala que se diga de cualquier politico, sin pedir una sola prueba.

Resumiendo, creo que es un error minimizar el poder de daño de los medios. Lo tienen y es muy grande, simplemente en ciertas situaciones no es efectivo y en otras si. El 54% no es una demostracion de que los medios no tengan poder, es una demostracion sólo de que la situacion economica era lo suficientemente buena como para que no puedan convencernos de que era mal, nada mas.
Hache dijo…
Gracias Polito. Silen, siempre oportuna/o. Muy bueno.

Muy bueno Leandro, coincido en gran parte. Vos lo decís, cuando la cosa anda mal tercerizan los argumentos, pero la cosa no la imponen los medios, ya estaba mal. Creo que Clarín hace más daño cuando se junta con Brito y los demás, que con sus tapas. Creo yo. Me gusta verlo así, es posible que haya un poco también de lo que decís. No sé


Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.