2016

Quiero volver sobre una idea que ya puse por acá hace unos meses:

"La mejor forma de condicionar los años que van de 2016 a 2019 a favor de los sectores populares, es llegando con el barco a flote a 2015... Si la economía llega entera, con no mucho desempleo más que ahora, 8 puntitos, 9 puntitos, sin llegar a los 2 dígitos, ponele, si el consumo no se resiente, si no hay más inflación que ahora, si el Estado aumenta 2 veces por año las jubilaciones, y la AUH dentro del marco de la inflación del supermercado, significaría que se llega con el barco entero. Y si llega entero no lo van poder hundir... si llega entero no van a querer pagar los costos políticos de hundirlo (destruyendo todo lo anterior)... esos sectores que ganan a costa de los demás, harán todo lo posible para que el barco llegue lo suficientemente dañado como para construir los argumentos sociales, colectivos, ideológicos y materiales que legitimen un cambio de rumbo (similar a lo ocurrido en 1990). Un barco que se parezca más a un avión, más rápido pero donde entra menos gente... La economía depende de las decisiones políticas. 

La idea fuerza que quiero transmitir, a ver si sale, es que estos dos años que vienen son trascendentes para la Argentina. En tres sentidos:

  1. estructural social: lograr que se mantenga el empleo, y mantener el consumo, en especial de los sectores más vulnerables;
  2. estructural económico: alinear las variables más complicadas, como reservas, competitividad industrial, la inflación, saldo comercial, y aquellas que afectan al sector externo, etc.; 
  3. comunicación y consenso: la clase media deberá sentirse incluida (no sólo estarlo) en el (provocativamente llamado) modelo, por cuanto es un sector felizmente grueso de nuestra sociedad. Y el apoyo, aunque sea de una parte de clase media, se hace fundamental para sostener el rol del Estado y no repetir errores del pasado. 

Estos tres sentidos están en tensión. La mejora sobre alguno de ellos puede entorpecer a otro. Por eso no es sencillo, pero es posible encontrar un mix en el cual mantener los logros corrigiendo otras variables sirva para consolidar las conquistas sociales a la vez que se encuentra un camino de desarrollo, quizá más lento, pero continuo y aflojando tensiones. Esto requiere que se devalúe, y se corrija el defícit público (se moderen subsidios, especialemente a quienes pueden pagarlos, ya que el defícit público acelera un proceso que tiene que ser gradual para que no genere mayor conflicto -además la clase media te cambia pagar más por servicios si a cambio le bajas la infla-), y se propicie el ingreso de capitales del exterior, pero todo ello controladamente, y sin pasos abruptos.

¿Qué quiero decir acá? Que no hay crisis, y sí hay tensiones, que deben ser corregidas. Y que si no las corrige el Estado nacional, popular y democrático, pensando en el largo plazo, se genera un contexto para que las corrija otro Estado, o sea otro gobierno con otra concepción del Estado. Cosa que deberá evitarse y de ahí la trascendencia de estos años que vienen antes de 2016.

Lógicamente esto no sería del agrado de los sectores que quieren modificaciones diametrales. Estos sectores, recorriendo la historia argentina, promoverán una inflación galopante que no pueda ser alcanzada por los ingresos, como camino de licuación de salarios, cosa que puede ser lograda mediante una devaluación abrupta sin aumento en derechos de exportación (retenciones), y reduciendo la emisión para inducir una suerte de recesión. El objetivo político de quien quiera representar a estos sectores es que el dolor social sea vivido en estos dos años, para que ellos sean sólo parte de "la solución".

Cuando la oposición dice que quitará retenciones y no habrá aumentos de precios, no está diciendo algo imposible: con un verdadero plan de recesión, de licuación de ingresos inicial mediante fuerte inflación sin recomposición de ingresos (aunque no haya más desempleo), de devaluación sin crecimiento interno -reduciendo el consumo-, entonces se podrían liberar retenciones sin que aumenten los precios (en su conjunto), porque la inflación es resultado de la puja distributiva, de los cuellos de oferta y de los precios internacionales. De este modo, con un plan recesivo, sólo los precios internacionales empujarían la inflación y si bien eso modificaría nuevamente la estructura de precios relativos, a la larga la economía funcionaría pornográficamente contra los sectores populares como en los 90s, varios escalones más abajo que ahora en materia de bienestar, pero sin inflación, claro. (Escenario 1)

¿Mi impresión? ¿Qué escenario cabe esperar? El del párrafo anterior no creo, porque eso implicaría errores gruesos del gobierno, cosa que no ocurrió en todos estos años (hubo desaciertos pero no de ese nivel). La Argentina va a seguir con estas tensiones hasta 2015, posiblemente con un dólar más caro, y un poco menos del consumo interno promovido por el Estado, pero sin llegar a que un sector se caiga sensiblemente de los logros obtenidos (quizá el empleo comercial en negro sea el primero en afectarse). Sería una lástima que el Estado, suponiendo un nuevo gobierno en 2016, deje paulatinamente de defender el ascenso social de los sectores vulnerables, y apoye la transferencia de recursos hacia los (siempre fuertes) sectores concentrados, tal como está proponiendo la oposición massista y macrista. Aunque es más probable que llegue algún kirchnerista gris, menos pasional respecto de los cambios, antes que cambie el color del partido en el poder. (Escenario 2)

Veremos. El punto 3 depende sobre todo de bajar la inflación. Eso afectará a los puntos 1 (negativamente) y 2 (junto a otras medidas, positivamente). Todo esto gradual, sin saltos abruptos, es el escenario (el 2) que imagino para fines de 2015. Veremos

Comentarios

Mariano T. dijo…
Porqué vía una baja de retenciones causaría inflación? Que suba 15% harina y 40% aceite? Una sola vez?
El año pasado la harina subió un 170% en tres meses, y no se vino el mundo abajo
Hache dijo…
La teoría indica que si quitas las retenciones el precio de adentro es igual al de afuera. Con el agregado de que si baja el de afuera no suele bajar el de adentro. Así que de una nomás, tenés un aumento igual al % de retenciones que quitaste. Ese es un factor, después pueden subir por otros. Lo que está claro es que con una economía reprimida no suben (que no es el caso acá), mirá los 90s, mirá Europa.
Mariano T. dijo…
Lo que digo es que, dentro de la canasta, ese aumento de materias primas no es relevante.
Un 30% de aumento en el trigo, si ese mercado se normalizara y sacaran las retenciones, significaría 0,50$ el kilo. Eso es lo que tendría que subir el pan si los panaderos no lo puideran absorber con los aumentos preventivos anteriores.
Hache dijo…
Estabamos hablando de retenciones, pero también hablemos de transferencia y redistribución de recursos, ¿por qué queremos que el Estado tenga menos ingresos si es mejor asignador que el mercado?
Mariano T. dijo…
Ahí me gusta más. Siempre digo que hablar de retenciones es hablar de ingresos fiscales, y todo el resto es cháchara.
Para empezar no todo es pérdida, por ejemplo hoy no hay casi ingresos por retenciones de trigo, perder 10 puntos contra un 50% de aumento de producción es buen negocio. Y después vienen los impuestos en cascada cuando ese dinero circula por la economía. Bajando la tasa aumentaría el ingreso.
En otros no es tan aparente.
Encima esta el tema divisas. Cada dolar extra que entra significa la importación de un insumo industrial, que paga aranceles, y que tiene impuestos internos de diferente tipo, desde el iva, ganancias, hasta los aportes correspondientes a las horas hombre trabajadas.
Alcides Acevedo dijo…
Flaco estás del "tomate"... la fiesta terminó y parece que no te enteraste.

Encima seguís con la sanata de "cuidar la mesa de los argentinos".

Los alimentos en Argentina (salvo la carne de vaca) ya cuestan lo mismo que afuera o mucho más.

¿Hace falta que ponga de vuelta lo que cuesta un litro de leche en Inglaterra?
Bueno, lo pongo:
1 Litro = 0.44 libras = 4.85 pesos

Pegate una vuelta por el súper y vas a ver cuánto cuesta acá...

Basta de mentir, el gobierno subsidia IMPORTACIONES de energía (que vende en el mercado local a precio debajo del internacional) y pone retenciones a la producción local siendo que aquí los precios de los alimentos superan en valor a los internacionales. No entiendo.
Norberto dijo…
Fuera del litro que propongo que López Aufranc vaya a buscar en el súper inglés de la oferta, porque todos los demás están cerca de una libra por litro, penny más, penny menos, lo que oculta Mariano es que el sector que tanto defiende fue el que provocó la suba del 170% al ocultar! o declarar existencias que por una u otra razón no estaban disponibles por cerca de tres millones de tn.
La otra cosa es que las retenciones sólo significan, cuando se logran cobrar, el 5% de los ingresos fiscales, pero el mayor daño lo provocan no liquidando las divisas de las que por ley sólo son tenedores transitorios, provocando entre otras cosas el descenso de divisas del que tanto se queja.
Nunca menos y abrazos
Mariano T. dijo…
A ver. Lo que los productores declararon es un misterio porque nunca se hizo público. Solo contamos con estadísticas oficiales y privadas (las detallo en mi blog)Vos decís que había 11 millones en vez de 8 y pico? Muy original punto de vista, porque entre Julio y Noviembre se llegó a pagar mas del doble del precio internacional, 3 veces lo que vale ahora, y apareció lo que apareció. Obviamente no había más, al menos de calidad aceptable.
En lo otro tenés un error de concepto. Los productores no manejan divisas(al menos las de exportación) porque cuando venden cobran en pesos. O sea que ni transitoriamente ni definitivamente son tenedores de ellas, ni las pueden liquidar.
Norberto dijo…
Es muy sencillo Mariano, que declararon no lo sabemos, pero los informes de las entidades de comercialización, tales como la Bolsa de Rosario con sus informes, garantizaron seis millones y medio de tn para el consumo interno, y resulta que seis meses antes de entrar la siguiente cosecha, los argentinos nos quedamos sin trigo para hacer harina.
Hay quien dice que lo retuvieron para especular con el alimento de los mas desprotegidos, hay quien dice que dejaron trigo contaminado no apto para el consumo sin informar de ese problema, y hay quien dice que una gran parte lo contrabandearon.
En cuanto a que no intervienen en la falta de liquidación de divisas. la retención en silo bolsa y acopios, la venta en negro y el contrabando no lo hacen solamente las cerealeras, necesitan la colaboración de productores, probablemente grandes con espalda suficiente como para haber acumulado mas de doce millones de tn, resultado de la retención de de dos cosechas consecutivas.
Uds son cómplices y participes, aunque intentes justificarlo, de atentar contra la seguridad alimentaria del país y de ir contra las finanzas públicas de la Nación en defensa de supuestos intereses sectoriales, que no se verían afectados si luego de la venta hicieran inversiones de otro tipo sin sabotear el esfuerzo del resto del pueblo argentino.
Nunca menos y abrazos
Mariano T. dijo…
Estas mintiendo. Todas las estimaciones privadas fueron menores que las oficiales desde Octubre de 2012 en adelante. Lo que pasa es que son tan necios que no pueden admitir un error. La pifiaron, punto.Cuando un privadfo tira un dato menor lo acusan de derrotista. Nunca se ha visto gente con menor grado de autocrítica.
Y los que guardan una parte de lo que produjeron estan en su derecho, mas ahora que se ve que el gobierno no esta apurado en exportar, ya que abrieron 0,5 millones de trigo en vez de 2.
Despues de escuchar a kicillof y Capitanich, yo los felicito.
Norberto dijo…
¿Y de cuanto era la diferencia entre las estimaciones privadas y las oficiales, alcanzaban el millón de tn?.
Lo que reserva el país para su consumo son 500000 tn por es mas 500000por eventualidades, o sea que el faltante ni por asomo podía ser cubierto por la discrepancia de decís, y que me gustaría pongas con las referencias correspondientes.
Y como por lo visto a confesión de parte, hay relevo de prueba en la retención de granos exportables, la consecuencia es que privilegian los supuestos intereses personales, ni siquiera de sector, por encima de los de la Nación, entonces deberíamos modificar las leyes para que ese derecho no sea absoluto, por ejemplo penalizando con el impuesto de bienes personales al propietario del campo donde se encuentre el silo tomando como base de cálculo el valor del cultivo mas valioso que pueda contener cada uno de los silos, tomando en cuenta densidad, volumen y precio.
Nunca menos y abrazos
Mariano T. dijo…
Cualquier inutil puede ir al sitio de la bolsa de Bs As y buscar las estimaciones viejas. Y al ministerio de agricultura para buscar las oficiales. En mi último post del blog tengo varios números de esos. El gobierno se guía por las estimaciones oficiales, supongo. Y el mercado tiene en cuenta las dos. Lo importante es que las más erradas eran las oficiales.
En cuanto a la política de inventarios de los productores, como las de cualquier empresario, no estan reglamentadas. Como los intereses de La Nación son bastante difíciles de determinar, y cada uno puede tener distintas ideas al respecto, todos los empresarios del país y del mundo tienen la política de inventarios que piensan que les conviene.
Con inflación alta, devaluación alta y gradual, y baja tasa de interés, cualquier manual te indica que conviene tener altos stocks de insumos y producto final, y baja liquidez. Se estudia en cualquier facultad.
Norberto dijo…
Bueno, por fin estamos de acuerdo, aunque no pusistes cual fue la máxima discrepancia entre las cifras oficiales y las privadas, que es la que siempre reservan para contrabandear.
Entonces estamos de acuerdo en que tienen derecho a retener en los silos, pero que eso es un bien personal que debe pagar impuesto como tal y que corresponde al dueño o arrendatario del campo donde se encuentra pagarlo, por fin en acuerdo en algo, y eso es bastante fácil, con el catastro en mano e información que puede obtenerse de muchos modos, incluyendo lo satelital, se le carga al dueño del campo y el se encarga del arrendatario.
Nunca menos y abrazos

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.