¿Cómo bajar la inflación en la Argentina actual? Ideas imposibles.
Vamos a escribir 2 posts en 1. Con una salvedad, el 1ero lo escribo yo, y el 2do lo escribís vos, amigo lector. Veamos si sale.
Primera parte:
La idea es hacer una propuesta para bajar la inflación a 5% anualizada en menos de 1 año.
1. Déficit público cero: eliminar de una sola vez todos los subsidios a las tarifas, y recortar organismos, obras y gastos corrientes del Estado (primarios) hasta que el déficit sea igual a cero. De esta forma se garantiza que no exista una distribución de recursos mayor a la recaudación recibida, bajo ningún aspecto, el gasto público primario es sobre todo progresista, y si exista un déficit primario está tensión se profundiza. De este modo, el Estado haría un ajuste fenomenal, destruyendo gran parte de los ingresos disponibles de las familias luego de impuestos. Sería un ajuste que traería mucho deterioro social pero ayudaría a bajar la inflación.
Algunos datos de contexto: Recordemos que entre 2007 y 2015 hubo 440% de inflación (según consultoras). El gasto público total de todo el país subió de 28,7% a 42,2% /PBI. El déficit pasó del equilibrio a -6% /PBI (datos actuales). La pobreza bajó desde 37% a 28% (con metodología actual).
Bajar el déficit no es garantía de mejora social, pero sí de destrucción de la puja distributiva con alguna fuerza desde los sectores populares, cuestión eminentemente inflacionaria.
2. La emisión no genera inflación, pero no validar con emisión los cambios en los precios, sí genera un cuello en las transacciones que suele enfríar la economía. O sea la emisión no genera inflación en la medida que ésta no tiene una contraparte en validar la puja distributiva. La relación entre esto y la variación del tipo de cambio nominal, que es el principal precio de la economía, y es sin dudas inflacionario (por cuanto si aumenta el tipo de cambio y no aumentan los precios, es una ventaja de distribución para los consumidores, en detrimento del capital, que el mismo capital se encarga de corregir subiendo precios) hoy en día se maneja con las tasas de interés del BCRA. Entonces una tasa que no presione al dólar ni habilite un mayor demanda agregada (recordemos que la inversión es un componente de la demanda, que queda aplastada por las tasas, salvo que se trate de inversión extranjera, que mira otras variables vinvuladas como por ejemplo cuánto pueden hacer con la menor cantidad de dólares posibles), es aquella que chupe hacia los bonos en pesos todo intento de posicionamiento en dólares. Hoy bajó a 27,25% cosa que permite algún deslizamiento en el precio del dólar, esa tasa debería subir, no bajar, si es que se busca bajar absolutamente la inflación.
3. Este proceso de subir tasas se debería hacer incluso más fuerte cuanto más se permitan los aumentos de tarifas. Recordemos que éstas están aumentando no sólo por la quita de subsidios sino también por aumentos de base. De esta forma, los gastos más inelásticos en tarifas se comerían todo el ingeso disponible de las familias y las empresas, sin que exista interés o capacidad en hacer otros gastos, que no sea en última instancia inversión financiera en Lebacs o similares.
4. Para que los salarios no presionen la inflación deben estar acorde a los precios actuales, en términos agregados, esto quiere decir que si las empresas deben aumentar salarios y a su vez echar una proporción equivalente de personal, sin cambiar sus costos totales, en la mirada de conjunto no existe entonces un mayor egreso de ellas en la economía, en calildad de costos, del otro lado, esto crea un efecto en la depresión de la demanda agregada, que, sumado al resto de las medidas enunciadas, impide subirlos precios.
5. Sector externo: se debe en conjunto con todo lo anterior hacer una devaluación que modere la importación de bienes y servicios gracias a la recesión generada, en lo posible achicando lo más posible el déficit comercial y alimentando con deuda toda la diferencia.. Esto crearía un salto de precios iniciales pero en conjunto con el resto de las medidas sería como una explosión que se come todo el aire que mantenía el fuego prendido. Luego de una jugada de este tipo, la deuda externa sostiene el tipo de cambio y permite importaciones en toda clase de bienes de manera de impedir inversiones que suban la demanda agregada creando presiones inflacioanarias y salariales.
Segunda parte
Podría seguir describiendo este tipo de medidas.
Ahora lo que te propongo es que analices si el gobierno no está apuntando a algo de todo esto, por supuesto en un marco de presiones sociales y politicas que le impide los extremos.
Fijate que en todos los casos, si logré ser claro, cosa que tampoco estoy seguro, cada una de las medidas antiinflacionarias descriptas destruyen bienestar, consumo y producción a favor de sectores rentísticos o financieros. Puede haber confusión porque la inflación se destruye creando un shock de inflación que concentre la economía y mejore rentabilidad. Pero no debe perderse de vista que la inflación relaciona actores, y como tal le cabe una lectura en tanto relación social de poder. La inflación dirime poder en el capitalismo. Países con más exigencias de rentabilidad y mayor organización social con poder, son permeables a una inflación constante.
Entonces mi pregunta para vos es: ¿estás seguro que el problema es solo y nada más que bajar la inflación, no te parece que debería haber una planificación productiva para que haya una mejor coordinación entre estabilidad de precios, bienestar, distribución y producción de bienes y servicios?
En cada uno de esos 5 puntos, se puede buscar que haya promoción de inversiones en vez de destrucción de precios. No olvidemos que los precios relacionan actores sociales (más o menos organizados) que consumen con actores que venden, determinan así una relación social, y toda relación social es una relación de poder. En cada uno de esos 5 puntos en vez de otorgar poder a la parte concentrada y financiera, se puede coordinar (no atacar a nadie, coordinar a todos) un equilibrio que promueva un empate de poder con una mayor producción de bienes y servicios.
No es que sólo se busca bajar la inflación, se busca sobre todo tomar partido en esta relación de poder. Pensémoslo.
Primera parte:
La idea es hacer una propuesta para bajar la inflación a 5% anualizada en menos de 1 año.
1. Déficit público cero: eliminar de una sola vez todos los subsidios a las tarifas, y recortar organismos, obras y gastos corrientes del Estado (primarios) hasta que el déficit sea igual a cero. De esta forma se garantiza que no exista una distribución de recursos mayor a la recaudación recibida, bajo ningún aspecto, el gasto público primario es sobre todo progresista, y si exista un déficit primario está tensión se profundiza. De este modo, el Estado haría un ajuste fenomenal, destruyendo gran parte de los ingresos disponibles de las familias luego de impuestos. Sería un ajuste que traería mucho deterioro social pero ayudaría a bajar la inflación.
Algunos datos de contexto: Recordemos que entre 2007 y 2015 hubo 440% de inflación (según consultoras). El gasto público total de todo el país subió de 28,7% a 42,2% /PBI. El déficit pasó del equilibrio a -6% /PBI (datos actuales). La pobreza bajó desde 37% a 28% (con metodología actual).
Bajar el déficit no es garantía de mejora social, pero sí de destrucción de la puja distributiva con alguna fuerza desde los sectores populares, cuestión eminentemente inflacionaria.
2. La emisión no genera inflación, pero no validar con emisión los cambios en los precios, sí genera un cuello en las transacciones que suele enfríar la economía. O sea la emisión no genera inflación en la medida que ésta no tiene una contraparte en validar la puja distributiva. La relación entre esto y la variación del tipo de cambio nominal, que es el principal precio de la economía, y es sin dudas inflacionario (por cuanto si aumenta el tipo de cambio y no aumentan los precios, es una ventaja de distribución para los consumidores, en detrimento del capital, que el mismo capital se encarga de corregir subiendo precios) hoy en día se maneja con las tasas de interés del BCRA. Entonces una tasa que no presione al dólar ni habilite un mayor demanda agregada (recordemos que la inversión es un componente de la demanda, que queda aplastada por las tasas, salvo que se trate de inversión extranjera, que mira otras variables vinvuladas como por ejemplo cuánto pueden hacer con la menor cantidad de dólares posibles), es aquella que chupe hacia los bonos en pesos todo intento de posicionamiento en dólares. Hoy bajó a 27,25% cosa que permite algún deslizamiento en el precio del dólar, esa tasa debería subir, no bajar, si es que se busca bajar absolutamente la inflación.
3. Este proceso de subir tasas se debería hacer incluso más fuerte cuanto más se permitan los aumentos de tarifas. Recordemos que éstas están aumentando no sólo por la quita de subsidios sino también por aumentos de base. De esta forma, los gastos más inelásticos en tarifas se comerían todo el ingeso disponible de las familias y las empresas, sin que exista interés o capacidad en hacer otros gastos, que no sea en última instancia inversión financiera en Lebacs o similares.
4. Para que los salarios no presionen la inflación deben estar acorde a los precios actuales, en términos agregados, esto quiere decir que si las empresas deben aumentar salarios y a su vez echar una proporción equivalente de personal, sin cambiar sus costos totales, en la mirada de conjunto no existe entonces un mayor egreso de ellas en la economía, en calildad de costos, del otro lado, esto crea un efecto en la depresión de la demanda agregada, que, sumado al resto de las medidas enunciadas, impide subirlos precios.
5. Sector externo: se debe en conjunto con todo lo anterior hacer una devaluación que modere la importación de bienes y servicios gracias a la recesión generada, en lo posible achicando lo más posible el déficit comercial y alimentando con deuda toda la diferencia.. Esto crearía un salto de precios iniciales pero en conjunto con el resto de las medidas sería como una explosión que se come todo el aire que mantenía el fuego prendido. Luego de una jugada de este tipo, la deuda externa sostiene el tipo de cambio y permite importaciones en toda clase de bienes de manera de impedir inversiones que suban la demanda agregada creando presiones inflacioanarias y salariales.
Segunda parte
Podría seguir describiendo este tipo de medidas.
Ahora lo que te propongo es que analices si el gobierno no está apuntando a algo de todo esto, por supuesto en un marco de presiones sociales y politicas que le impide los extremos.
Fijate que en todos los casos, si logré ser claro, cosa que tampoco estoy seguro, cada una de las medidas antiinflacionarias descriptas destruyen bienestar, consumo y producción a favor de sectores rentísticos o financieros. Puede haber confusión porque la inflación se destruye creando un shock de inflación que concentre la economía y mejore rentabilidad. Pero no debe perderse de vista que la inflación relaciona actores, y como tal le cabe una lectura en tanto relación social de poder. La inflación dirime poder en el capitalismo. Países con más exigencias de rentabilidad y mayor organización social con poder, son permeables a una inflación constante.
Entonces mi pregunta para vos es: ¿estás seguro que el problema es solo y nada más que bajar la inflación, no te parece que debería haber una planificación productiva para que haya una mejor coordinación entre estabilidad de precios, bienestar, distribución y producción de bienes y servicios?
En cada uno de esos 5 puntos, se puede buscar que haya promoción de inversiones en vez de destrucción de precios. No olvidemos que los precios relacionan actores sociales (más o menos organizados) que consumen con actores que venden, determinan así una relación social, y toda relación social es una relación de poder. En cada uno de esos 5 puntos en vez de otorgar poder a la parte concentrada y financiera, se puede coordinar (no atacar a nadie, coordinar a todos) un equilibrio que promueva un empate de poder con una mayor producción de bienes y servicios.
No es que sólo se busca bajar la inflación, se busca sobre todo tomar partido en esta relación de poder. Pensémoslo.
Comentarios
Respecto a tu posteo:
1. No hay correlación de corto ni de largo plazo entre déficits->inflación, sin ir más lejos fijate el déficit del ’17 (mayor al del anterior año) y la inflación (menor al ’16) que hagan lo que quieran, la infla por acá nones
2. Idem arriba, de hecho es imposible restringir la emisión a menos que trabes la actividad económica, la endogeneidad de la base monetaria te lo impide, en nuestra economía la única forma que la emisión/déficit pueda acelerar la inflación es que los agentes dolarizen sus pesos o activos en pesos de una forma tal que obligue al BC a devaluar
Caveat:
En realidad el tema de restringir la base monetaria es sólo una idea que ronda en las afiebradas mentes vernáculas que defiende curriculas vetustas, sostener este concepto implica dar entidad a la teoría cuantitativa del dinero, concepto que la ortodoxia del 1er. mundo ya descartó por que es indefendible.
El discurso es que el déficit del gobierno financiado vía monetización o deuda genera inflación por que regala, concede poder de compra a los privados y estos se largan a consumir a lo pavote de una forma tal que acogota a la oferta, este es uno de los principios fundamentales de las metas de inflación aka economía recalentada. Además lo que es irreal es el poder que se le confiere a la tasa de interés de manejar la demanda agregada. No hay evidencia que respaldo ese poder sobre tantos elementos de tan sólo UNA herramienta
3. No entiendo lo que se quiere lograr en este punto
4. Para que haya aumentos de salarios SIN inflación estos deben a los sumo variar de acuerdo a la variación de la productividad. Si se despiden laburantes y se aumenta a los que no, los aumentos deberían ser muy pero muy altos para que la demanda agregada no caiga. O sea la masa salarial debería permanecer estable con menos laburantes, con todo a mi entender no alcanza por que el activo por más que le aumenten sus ingresos a lo pavote no va a consumir por dos laburantes digamos (no se si se entiende). Lo único que lográs es una mayor desigualdad “intra clase trabajadora” digamos a la postre menor demanda agregada (lo que pasa hoy en USA)
5. con una gran devalueta podés generar saldos positivos en la cta. cte. para relajar la restricción externa pero, como decís empeorás a todo el mundo, te aumentas la conflictividad y provocás inflación con un “pas zru” que dependerá del dinamismo del mercado y desocupación.
La cuestión de la inversión nunca funcionará en la medida que se siga pensando que esta dependa de la tasa de ganancia y bolas de humo como la confianza y coso -punto de vista “ofertista”-. La inversión es una variable de la demanda agregada de tipo inducida aka depende de otras que no son las citadas anteriormente sino de la demanda agregada, brevemente significa que la oferta se ajusta a la demanda y NO al revés como dice la ley de Say. Esto de ninguna manera niega que el empresario no deba tener una tasa de ganancia acorde o razonable
Pero el tema es un poco más complejo porque para hacer variar positivamente la inversión necesitás un shock de demanda tal que obligue al empresario aumentar su capacidad productiva y que ese shock se perciba como permanente y no estacional.
Sigue....
Ahora para bajar inflación lo que se debe hacer es detectar cuáles son los drivers que la generan y como esto se está haciendo largo sugiero el sgte paper:
Estructura productiva y política macroeconómica: enfoques heterodoxos desde América Latina - Bárcena Ibarra, Alicia - Prado, Antonio - Abeles, Martín (si lo preferís este es el enlace directo al pdf http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39844/1/S1500839_es.pdf sino bajalo desde el título de arriba)
Específicamente el cap. V pág. 164:
Los determinantes de la inflación en América Latina: un estudio empírico del período 1990-2013 - Luis Trajtenberg, Sebastián Valdecantos, Daniel Vega
Es un estudio econométrico con regresiones y toda la pelota. Brevemente miden la incidencia en la inflación, su aceleración y desaceleración de los sgtes. eventos:
- variación el tipo de cambio
- variación salarial neto de productividad(como proxy de puja distributiva)
- inercia inflacionaria
- precios de commodities
- inflación de demanda –aka déficits fiscales-
Sobre 11 países de AL dentro de los cuales se ecuentra nuestro país , Échele una mirada cro. viene con grafitquitos y todo IM-PER-DI-BLE
Saludos
Por supuesto, no coincido con tu visión del déficit fiscal primario sobre los precios.
La base de mi análisis apunta al sentido de relación social detrás de los niveles de precios. En este sentido, cualquier aporte que el gasto haga a la igualdad social, puede reforzarse por el nivel de déficit primario, esto es así porque se tensan los recursos de la economía disponibles. Es decir, se redistribuye lo que el capital no solo no quiere distribuir, sino que ni siquiera le dio al Estado para ello. Eso refuerza la distribución no aceptada del ingreso e intensifica la puja distributiva, por supuesto que esto ocurre en el contexto de una tensión mayor o menor. Si en 2002, p. e. hubiera habido un déficit alto la transmisión a precios hubiera sido baja. Algo así como el pass through del déficit primario.
En 2017 el déficit fue menor, porque hablamos del primario, del que tensiona la igualdad, los intereses no tensionan al contrario. Por supuesto que de nuevo, esto no ocurre en el aire, las tensiones cambiarias también juegan.
Es largo, pero fijate que siempre debes tomar cada variable por su aporte al poder de cada actor, propiciando más aumentos de precios cuanto más mejore el poder de sectores no formadores de precios, e intensificandose a partir de un aumento en la utilización plena de factores.
La seguimos
¿No será ese el motivo de la aplicación de medidas que perjudican a esos sectores..?
De la contratapa de "Cuando los economistas alcanzaron el poder", de Mariana Heredia:
"Aunque era ya un problema de larga data, a partir de mediados de los años setenta la inflación se erigió en el termómetro de la crisis y logró cristalizarse como principal preocupación pública. En la espiral de recetas para combatirla los economistas se volvieron depositarios de lo justo, lo verdadero y lo posible, y la ciencia económica fue afirmándose como garante de un juicio objetivo.
De su mano se sucedieron experimentos macroeconómicos de singular osadía, que culminaron con la Convertibilidad y su estrepitosa caída en 2001. La lista de experiencias económicas extremas que caracterizaron las últimas décadas del siglo XX es impresionante: un endeudamiento exterior inédito, dos hiperinflaciones, cinco semiconfiscaciones de los depósitos bancarios, una relación tormentosa entre la moneda local y el dólar, cinco monedas nacionales, más de una docena de cuasimonedas provinciales y el mayor default del que se tenga registro".
A lo largo del mismo, desarrolla como se gestó la confianza en los expertos, como pasaron a importar más los técnicos que los políticos, la influencia de los organismos que financiaban estudios sobre la inflación, el "problema" y la importancia de ésta y no del desarrollo...
Acá entra la discusión del desarrollo, no solo la de la inflación. Necesitas estabilidad de largo plazo. Cuenta corriente positiva y exportaciones de cada vez mayor valor. Así, te irías corriendo de esoa sectores para especializarte en otros de mejor salario y superávit conercial.
Inflación de demanda
Esto tan sólo es una posibilidad teórica pero en la práctica no sucedió y, parece ser, que tampoco habrá de suceder.
Y no hay que andar con teorías raras o rebuscadas: Ud. cro. hache con una profusa infografía en su blo’ puede mostrarnos que el UCI en los pum para arriba NUNCA se acercan siquiera al 100%. De hecho cuando el UCI se acerca a este porcentaje (uso casi pleno de la capacidad instalada) en un episodio que se percibe pleno y no estacional, los tipos invierten para volver al uso que llamé normal, deseado o, mejor dicho, planeado (aka restablecer la relación capital producto considerado óptimo ponele)
Esto no quita que en una situación de alza no haya episodios inflacionarios; y no lo digo por posibles cuellos de botella circunstanciales en la oferta de algún factor que tampoco implica un “natural o por que sí” aumento de precios, sino por que ante un shock de demanda relativamente persistente, el empresario se ve obligado a pagar hs. extras y/o habilitar un nuevo turno, etc, lo que necesariamente incrementará sus costos que se pasarán a precios en todo o parte, pero esto explica UN aumento o una ronda y NO SU PERSISTENCIA en el tiempo, todos los años.
Por todo esto cualquier impulso a la demanda agregada vía el gasto público NO implica inflación y, menos aún, su persistencia en los términos o como la entiende la orto.
Desde un punto de vista hetero, uno de los mecanismos por los cuales el gobierno provoca tensiones inflacionarias es cuando “empodera” a los sindicatos a través de la promoción y homologación de paritarias, sindicalización y subas del SMVM. Todo esto sumado al grado de organización, institucionalización, usos y costumbres y hábitos de “los vecinos” –que son laburantes- perfila el poder de negociación del MO.
A mayor poder -> mayores chances de obtener mayor participación en el excedente económico o plusvalía ponele, NO HAY leyes de “oferta y demanda” o “productividad marginal” del factor trabajo, el nivel salarial y su participación en el ingreso demuestra como bien decís, la relación de fuerzas entre el capital y trabajo. Si se quiere podemos decir que el nivel salarial es arbitrario, sujeto a negociación
Sigue
En el momento en el cual la variación del salario es MAYOR a la variación de la productividad "sou" en moentos donde el UCI se encuentra más o menos en su nivel deseado o planeado, los empresarios aumentan sus precios para compensar esa pérdida en su tasa de ganancia, acá es generalmente cuando comienzas este fenómeno que se materializa, se visibiliza en una inflación persistente (Fijate que la inflación comienza a levantar a más tardar para el 2007 y comparalo con la UCI)
Como se puede apreciar, en este fenómeno de puja no interviene ni los déficits ni la “emisión descontrolada”, o sea es un fenómeno exclusivamente POLÍTICO, negociación más o menos virulenta por los morlacos, aka “lucha de clases” según el cro. Marx.
En el pum para arriba este conflicto se disimula por que la torta a repartir crece y el dinamismo de la economía permite que el empresario gane productividad -manteniendo o aumentados su tasa de ganancia- además de mayores ganancias por mayores ventas, el problema recrudece cuando la torta sigue igual o decrece (por ej. a partir del 2011 con don Paolo que decía que pagaba los sueldos más altos del universo ¿te acrodás?), suponiendo que los empresarios sean todos buenos, ante un estancamiento de la demanda no hay incentivos para invertir y así ganar mayor productividad aunque la “levanten en pala” ¿me sigue cro?
De aquí que nuestra inflación se la considera de costos ya que si el costo salarial aumenta y no se pasa a precios, se come parte de la tasa de ganancia del empresario
‘Tons ¿los sindicatos son responsables –en gran parte- de la inflación?
NO porque cada quien reclama para sí lo que cree merecer y el resultado depende del poder de negociación de las partes, dejemos de lado los juicios morales, pero no perdamos de vista que el empresario es el único responsable de invertir para bajar sus costos. Es un problema de TRES, por que el estado no puede desatenderse de esta puja por que le trae problemas a todos (atraso cambiario, restricción externa por ej.)
Y para cerrar porque me ‘stoy yendo a la mierda, fijate en los cuadros del paper el período del 1 a 1, no olvidemos que en esa época además del dólar planchado, se prohibieron las paritarias y la indexación de todo contrato, esto último para cortar la inercia inflacionaria.
Saludos
la otra consecuencia es que subir los precios a lo pavote (como se hizo durante los últimos años del gobierno k) los desacomoda del precio internacional. (con un dolar que no siga sus pasos)
como sea, se trata de una disputa interminable entre obrero y patrón por la cantidad de plusvalía. si lo vemos así, tomar medidas "generales" en la macroeconomía es tan efectivo como rezar para conseguir que la inflación baje. hay que llegar a un consenso posible, entre patrones y empleados, paritarias, etc. o dejar que la lucha de clases se exprese en toda su crudeza, para que la relación de fuerzas real se muestre.
o sea, hay que tener un modelo de país, que cuente con el consenso de todos los actores. y eso tiene respuestas políticas, la "imparcialidad" o "predictibilidad" de los modelos económicos no existe.
Como sea, si la inflación es contestada con paritarias libres, eso mitiga el robo intrínseco a su producción, y no es el problema principal.
nuestros problemas principales son cómo producir más y repartir lo suficiente, y entonces evitar la restricción externa. en un país ideal. en el real, además hay que desactivar las influencias foráneas que pretenden decidir por nosotros (fmi, prensa financiada desde el exterior, etc) estos problemas ya los resolvió rosas (al menos en lo teórico, y, jaja, desde lo pragmático) lo demás es falta de conciencia nacional, o sea, un problema político.
disculpen lo primitivo de la exposición.
La inflación es, para mí, un problema de coordinación, vinculado a una relación de fuerzas sociales en pugna que se dirimen en el ámbito de las ganancias y las cantidades adquiridas. Esto último se relaciona con el poder (que tiene relación con los ingesos erales, que se vinculan con el rol del Estado en un país con alta PMgC) de cada uno de los actores.
Hay lo que para mí es un error de diagnóstico y es suponer que el pleno uso de los factores persiona en todos los países en el mismo punto, y no, en la Argentina una UCI de 85% ya presiona, un desempleo de 7% presiona, un Estado consolidado arriba de 35% del PBi presiona.
Los actores no evaluan sólo costos, también evaluan apropiación de excedentes, y esto ocurre mucho antes de llegar al "100%". Además no es menor cómo se dan las variaciones, con qué estrategias de parte del Estado. Inisto, la inflación es sobre todo un problema de coordinación, y el Estado cumple en esa coordinación, un rol determinante que potencia o no la puja hacia una inflación de recomposición de ganancias (no inercial) o de mejroa de ingresos reales (inercial a partir de cierto uso).
No es un tema fácil y es muy interesante que lo podamos discutir.
¿por qué? Porque quiere ganar más (más vendés -> más ganás ¿no?)
Además fijate en los gráficos, el UCI siempre fluctúa entre el 70-80% la única chance de mantener ese porcentaje relativamente fijo con aumento del producto es invirtiendo, ampliando la capacidad productiva, no hay otra manera
O sea un elemento más para afirmar que la oferta sigue a la demanda (también a la baja). Ojo ese 20-30% ocioso es PLANEADO también y es el paño que te dejás para aumentos estacionales o extraordinarios (por ej. si fabricás juguetes, seguro que vas a tener un pico de demanda en Diciembre)
Pero lo que hay que sacarse la cabeza es que salvo algunas commodities (como granos) los precios NO SE FIJAN por oferta y demanda, y, sobre todo los industriales, no presentan esa flexibilidad que el marginalismo o esa cosa del “rematador walrasiano” dice que deben tener, no pasa. Y si hay que refutarlo por lo teórico el cro. Sraffa lo demolió hace 40 años atrás.... por eso lo tienen guardado
A mi entender por default, los precios son costos + un margen de ganancia, si los precios aumentan hay que revisar qué pasa con los costos. Y los empresarios por más buenos y peronistas que sean, siempre el salario será un costo.
En cuanto a los motivos de la inflación:
Recién ahora están apareciendo cuentitas que intentan medir el fenómeno de puja distributiva, pero esto viene siendo sostenido por los estructuralistas (desde Prebisch para acá sobre todo en su época no gorila ja ja...)
Los drivers principales son tipo de cambio y puja, hasta Frenkel que no es heterodoxo precisamente, lo entendió. Cuando surge alguna incompatibilidad digamos entre los ingresos de empresarios y laburantes, comienza la inflación..... es fija
Y por último, lo que sigue no lo digo por mi, pero los economistas están obligados a describir CLARAMENTE el mecanismo de transmisión del fenómeno inflacionario, el cuentito que surge de observar, medir hechos debe dar una explicación lógica y razonable del fenómeno a partir de ellos. Y la ortodoxia falla completamente por que sus modelos se pegan de cabeza con la realidad, básicamente por que parten de modelitos ideales -que nunca existieron- y premisas inundadas de ad hocs y ceteris paribus
Aparte no te olvides que soy un fervoroso creyente ja ja...
Saludos
Serás músico pero estás bien rumbeado con este coso de la infleta y todo eso. Que no te quepa la menor duda que es una puja por intereses, it’s jut a matter of business. Y sí, no tiene fin.
Por eso el estado debe mediar para, como decís, canalizar esa puja favorablemente para todos. Así pasó en USA, Alemania, Japón, los nórdicos, Corea y aún en China (con más o menos palo hay que reconocer) cualquier país desarrollado y medianamente industrializado en algún momento tiene que buscar ese “acuerdo social” (Compromiso de Setiembre en Dinamarca, el trabajo de por vida japonés, palo y a la bolsa en Corea y también China, y algo no tan cruento con Bismarck). Una vez puesto de acuerdo con la repartija, entonces los posibles aumentos de sueldo quedan sujetas a alzas de la productividad o variación del índice de precios (IPC)
Por supuesto, estos acuerdos siempre estuvieron precedidos por una conflictividad importante (con muertos y todo), hasta que llega un momento que es necesario parar la pelota por que se perjudican todos. O sea “diálogo, consenso y coso” después de romperse las guampas por un tiempo relativamente prolongado. Ahora ojo, esos acuerdos no implican armonía, todos juntitos de la mano y paz y amor, las tensiones siguen... hacé de cuenta que estás parado arriba de un volcán activo que no erupciona pero en cualquier momento y de cualquier lugar.... alguien tira la primer piña
El ideal peronista es el fifty-fifty: la mitad de la torta para los empresario y la otra pa’ los trabajadores
El meollo del asunto es que el salario afecta en forma inversamente proporcional al ingreso del empresario, si aumenta el salario y éste no se puede pasar a precios, la diferencia la pierde el empresario.
Sigue
Pero para que te quede claro, me permito graficártelo de la sgte. manera:
El salario (S) está formado por dos componentes:
Una parte de “subsistencia” (Ss) y otra que llamémosla de “excedente” (Se)
‘tons-> S = Ss + Se
Ss (salario de subsistencia): esta es la parte que te permite, ir a laburar, empilcharte, salud, morfar, mandar los pibes al colegio, pagar el alquiler y servicios. O sea permite la reproducción y supervivencia del factor trabajo.
PERO a éste se le agregan (o no) otro conceptos que dependen de cuestiones culturales por ej. en nuestro país el laburante se considera con el derecho de ganar para, además de lo anterior, irse de vacaciones a mojar las patas en la costa, un autito, mandar los pibes a un colegio privado, salir a morfar a restaurantes, que las horas extras se paguen al 50%, no laburar los fin de semana y ,en caso de hacerlo, exigir una mayor retribución, licencias por determinados eventos, etc.
Estas últimas condiciones que nosotros consideramos como derecho para los orientales la mayoría NO EXISTEN
Para obtener este plus se necesita básicamente tres cuestiones:
- Sindicatos con alto o gran poder de negociación
- Bonanza económica por tiempos relativamente prolongados que generan cambios en los hábitos de consumo y, debido a su duración, se asimilan, se consideran como naturales, como derechos, “como dio’ manda” digamos
- Gobiernos con políticas económicas que favorezcan las dos anteriores
Se (salario excedente): Esto es la parte del salario que te sobra (o no) NETO de todo lo anterior.
Para no complicarla ésta parte es a la que se refiere maso a la plusvalía o excedente económico
En situaciones inflacionarias los sindicatos piden un ajuste sobre Ss en caso que la inflación pasada supere la variación salarial. Su objetivo es mantener poder de compra del salario.
Y nuestros sindicatos piden aumento también por el excedente (Se) previendo inflación futura y/o mayor participación en el excedente sería que cada vez te sobre más plata.
Productividad: básicamente es la posibilidad de bajar costos que corre por cuenta del empresario, por ej. si fabricás pendorchos y el costo unitario del mismo es ponele 100 y lo vendés a 110, ganar productividad es hacer cosas para que baje el costo a 90 ponele, a mismo precio final, aumenta la tasa de ganancia del empresario (antes era 10, con + productividad ->20) Y no, no te bajan NI en pedo los precios.. olvidate
Cuando el aumento de salarios presiona sobre la ganancia del empresario (contra los 10 o 20 de arriba) y por los motivos que sean los tipos no pueden licuar ese aumento concedido con una mayor productividad, entonces se produce una incompatibilidad (recordá que los salarios e ingresos se relacionan inversamente) y los tipos aumentan los preciospara no perder algo de esa ganancia (en más o en menos depende de su situación relativa en cuanto a si tiene más o menos competencia)
Lo que yo afirmo es que este proceso más el tipo de cambio (devaluaciones) son las principales causas de inflación en, al menos, América Latina. Y no lo que dice la ortodoxia con la emisión descontrolada o el déficit fiscal.
En términos marxistas, espero no haberlo alienado, igual tomalo como una explicación ligera -con necesidad de mayor profundización- de parte de un aficionado autodidacta en estos menesteres como yo.
Saludos
Fijate la derrota de la demanda que había en los 90s, una depresión bastante fuerte del consumo, o sea ninguna fiesta, ni les hicieron creerr ni eso" en ese contexto, con altísimo desempleo, y baja demanda, y ninguma paritaria, no había inflación. Entonces la demanda tiene relación con la puja y por tanto con el aumento de costos.
Por otro lado, la baja demanda consigue que muchos sectores bajen su rentabilidad, cuando empieza a subir, estos mismos sectores van a buscar mejorarla.
Como siempre, la clave está en la coordinación. Y los objetivos no pueden ser solo bajar la inflación, además precisas un horizonte productivo estable
PRESENTE
Donde estamos entonces hoy? En un sistema económico Bankista que son los primeros pasos al neofeudalismo 1% ricos 99% pobres.
La clase media, el colchón entre la clase rica y pobre debe desaparecer, ya no es necesario y no es rentable. La masa es dominada con suma eficiencia.
Status , indicadores globales
Baltic Dry Index 17 Enero 2018: 1,164 en baja
Índice de los fletes marítimos de carga a granel seca que representa el 70% del comercio mundial
Baltic Dry Index May 2008: 11.440
Conclusión: el comercio mundial tuvo una caída de demanda 9.8 veces que en 2008.
O sea estamos en plena recesión económica, posiblemente entrando en depresión global.
Ejemplo
Deuda de Estados Unidos: 110% del PBI
La agencia crediticia más reconocida de China (Dagong) bajo el puntaje crediticio de la deuda de Estados Unidos de A- a BBB+ (pone la economía US a la par de Colombia o Peru)
Las tiendas del venta al por menor están colapsando masivamente.
El petrodólar llego a su fin, comenzó el petroyuan el 18 de Ener, por lo que Francia y Alemania entre otros países están cambiando sus reservas de dólares en Yuanes.
Argentina
Deuda de Argentina: 60% del PBI
Pago de INTERESES de la Deuda Externa Argentina año 2018 : 21 000 MD
406 000 M$ en INTERESES DEUDA Argentina (presupuesto educación 2018: 163 000 M$)
46 M$/hora INTERESES DEUDA o 1112 M$/dia
(no hay posibilidad de pagar capital, se debe tomar deuda para pagar intereses)
Tasas de interés 28 veces más altas que US y UE
IPC que ubica al país entre los 7 países con mayor inflación
Tasa de cambio a la baja para favorecer el mercado financiero de los Lebacs que hace de Argentina un mercado más costoso que Italia, Francia e Inglaterra.
País con mayor presión impositiva
Resultado: imposible que una semilla nazca en el desierto. Todo emprendimiento productivo está destinado al fracaso por los indicadores mencionados sumados a un mercado interno asfixiado por falta de crédito (tasa de interés altas) y un mercado global en recesión.
Si ahora entendemos que Argentina es un pequeño satélite que orbita alrededor de planetas y abierto totalmente a sus influencias, si entendemos que el Libre Mercado fue un lindo sueño que murió, y que estamos expuestos a una competencia subsidiada que destruirá nuestra producción nacional. Ahora Podemos diseñar un futuro
PASADO
El dólar implantado como moneda de cambio de bienes y servicios mundial en 1946 en el acuerdo de Breton Woods , donde basaba su dólar en el patrón oro. 1 onza de oro= 34 U$, genero un crecimiento de la riqueza sin emisión de divisa fiduciaria hasta casi la guerra de Vietnam, donde la variable fundamental que va a poner en marcha la economía es la Demanda Global.
Dg= C (demanda de bienes de consumo) + I (demanda de bienes de inversión) + Gp (gasto publico) + E ( exportaciones)
Con estos factores se podía manipular la inflación que iba en sentido contrario al empleo.
15 de Agosto 1971, se cancela el patrón oro, para activar las herramientas de creación del dinero (divisa fiduciaria o FIAT) de la nada gracias a las herramientas de la flexibilización cuantitativa de los bancos centrales y la reserva fraccionaria de los comerciales. Se diseña la batalla (Israel y países arabes) de Yonki Poor para aumentar el valor del petróleo y producir por primera vez inflación por aumento de costes, sumado al desempleo, entonces se crea un término para este estado económico: Estanflación. Se crea el modelo económico Neoliberalismo para combatirla por lo cual el Banco Central solo interviene en los mercados manipulando las tasas de interés y el gasto público.
Se produce una gigantesca emisión respaldada en la confianza de la gente, y un aumento constante de la inflación, la economía productiva comienza a ser fagocitada por la economía financiera
2008 una burbuja diseñada desde los gabinetes de análisis macro globales de la banca, hacen estallar las subprime, que eran créditos hipotecarios titularizados, de buena calidad, mediana calidad y baja calidad, mezclados y vendidos como buenos.
Una estafa, como tantas otras de la banca que resulto rescatada mientras a los prestatarios se los dejo librados al azar.
2008 es el fin del neoliberalismo y el comienzo de un sistema económico denominado Bankismo, donde todas las variables económicas son manipuladas por la banca. Es la URSS Banking pero de la elite bancaria, grupos de poder y multinacionales que hacen fluir entre ellos divisa a interés 0 para lograr objetivos estratégicos, o más claro: domino de naciones.
1971 la economía productiva representaba el 80% y la financiera el 20%
2016 la economía productiva representaba el 20% y la financiera el 80%
Cuál es la mecánica de la divisa?
Ejemplo que deben conocer de cómo fluye naturalmente la divisa cumpliendo su función de intercambio de bienes y servicios, sin perder valor:
1-Un posible cliente de un hotel entra y pregunta por habitaciones al dueño del hotel. El hotelero le informa que tienen disponibles habitaciones. El cliente pide verlas. El hotelero le pide 100 $ en garantía, mientras el cliente las ve y elige la que le gusta. El cliente le entrega adelantado los 100 $
2-Con los 100$ del cliente el hotelero corre a la panadería a pagar 100 $ que debe
3-Con los 100$ el panadero corre al almacén de harinas a pagar los 100$ que debe
4-Con los 100$ el almacenero de harinas corre a la carnicería a pagar los 100$ que debe
5-Con los 100$ el carnicero corre a pagar a una señorita que trabaja en la calle los 100$ que le debe de la noche anterior
6-Con los 100$ la señorita que trabaja en la calle corre al Hotel a pagar por la habitación que utilizo
7-El hotelero vuelve a recibir los 100 $ justo cuando el supuesto cliente baja y como no le gustan las habitaciones, le pide le devuelva los 100$. El cliente se retira con sus 100 $ y todos pagaron sus cuentas.
Basados en este concepto que indica que el dinero emitido con un oferta y demanda equilibrada a una determinada velocidad y sin permitir el ahorro, no genera inflación
Vamos al siguiente objetivo para descongelar la economía nacional sin producir inflación
Argentina tiene un déficit habitacional de 3.5 millones de viviendas
La construcción inmobiliaria es el máximo dinamizador de la economía real.
Argentina posee
Cemento
Arena
Cal
Piedra
Productos elaborados de construcción argentinos
Recursos humanos argentinos para todos los procesos y operaciones
Por lo tanto no necesita argentina tomar deuda en dólares, para un proyecto realizado integro con materias primas, elaborados y recursos humanos argentinos. Necesita emitir ARS
Se debe generar un Plan de Desarrollo y de esta un Plan Habitacional, con un plan financiero sustentado en la emisión de moneda nacional en contra prestación de bienes y servicios. Se debe regular las leyes migratorias para prohibir toda entrada de trabajadores extranjeros.
Se diseña y venden créditos hipotecarios con 12 meses de gracia, interés 0, con garantía prendaria sobre el inmueble.
El estado nacional se beneficia
Retornos en concepto de impuestos sobre los servicios y bienes de consumo, que están entre el 30 y 50%
Aumenta el empleo
Aumenta los ingresos en todos los segmentos sociales
Se dinamiza la economía oxigenándola a través de los trabajadores que aumentaran el consumo nacional.
El patrón de emisión monetaria será el patrón trabajo. Equilibrada la demanda con la oferta la inflación se mantendrá estable, al nivel aceptable de un 3% o menor.
CONCLUSION: el déficit fiscal y la emisión para financiar un gasto sin contrapartida, es inflacionario. Se debe corregir y orientar los recursos a los procesos y operaciones productivas y de servicios responsabilidad del estado nacional.
El verdadero impacto inflacionario lo causa el pago de los intereses de la deuda (ni mencionar el capital) y el subsidio de instrumentos financieros como los Lebacs
”Es un impuesto encubierto disfrazado de factor económico”
De ninguna manera, si los motivos NO ESTÁN relacionados con la emisión (y en esto además de lo que dije hay econometría de sobra que verificó correlaciones y causalidades) como se cansó de decir el cro. maestro Rapoport la emisión es consecuencia y no causa de los aumentos de precios, los “agregados monetarios” aumentan por que aumentan los precios y NO al revés como afirma la orto.
Por otro lado, si fuera un impuesto, esto quitaría poder de compra, sin embargo durante la década depredada pasó casualmente lo contrario: aumentos del salario real por encima de cualquier índice razonable de inflación (el “jost” del blo’ tiene info al respecto pa’ hacer dulce de leche) lo que aumenta el poder de compra y ahorro.
La inflación actual es una consecuencia buscada en este gobierno porque como los salarios son fuertemente resistente a su baja, entonces se toman medidas que aceleren los precios por un lado (devaluación, dolarización y aumentos de tarifas y servicios afectando costos) y te pisan los mecanismos de actualización salarial (ataque a la mafia de los sindicatos, techo a las paritarias, prohibir paritaria docente, desempleo, precarización)
”País con mayor presión impositiva” de ninguna manera, de hecho la carga impositiva es similar a la de cualquier país emergente y ni punto de comparación con países como Dinamarca. Es más ya era bastante regresivo penando al consumo y NO a los patrimonios, además para ponderar correctamente el peso impositivo, a este hay que descontarle las transferencias como por ej. en su momento los meneados subsidios a la energía, bueno ahora te las están sacando y tus costos se fueron al carajo. Ahí está el problema
Y la semilla no crece porque estás matando el componente más importante de la demanda agregada de nuestro país: el consumo privado y el gasto público. Todo esto hace que la inversión no arranque por que en nuestro país –como muchos otros- el nivel de crecimiento e inversión privado sigue al público
Lo anterior se refiere a lo interno, en cuanto a las exportaciones como bien se indica, frente a una situación de estancamiento del comercial mundial, los exportadores tampoco invertirán por que las expos son elásticas al ingreso, nivel de actividad económica de nuestros socios comerciales Y NO o muy poco, por atraso cambiario
Sigue
Disiento, la mejoras conseguidas se debieron a las políticas keynesianas del New Deal y NO por el mantenimiento –aparente- del valor de la moneda respetando un patrón determinado, me parece importante remarcarlo porque si no se puede inferir que para crecer genuinamente la moneda debe mantener un “tipo de cambio” determinado
Además en los “30 años dorados” había inflación en los países desarrollados pero en niveles aceptables; devuelta, había tensiones debidos al poder de negociación de los sindicatos presionando los costos empresarios de forma directa (actualizaciones vía IPC) e indirectos (retiros y planes de salud)
Además el supuesto respaldo de la moneda en oro, si existió alguna vez tal como nos quieren hacer creer, su majestad lo tiró a la mierda para cuando tuvo que financiar la guerra con el cro. Napoleón. De hecho China entre otros imperios, algunos siglos antes, ya habían experimentado con monedas fiduciarias.
Si creo que la primera crisis del petróleo es el hito inicial que larga definitivamente la “revancha de los rentistas” montados en un fenómeno inflacionario debido a esta crisis pero echándole el fardo al excesivo gasto público, los estados elefantiásicos y eufemismos similares, atado a esto el ataque frontal a los sindicatos (Reagan y Thatcher conflictos con los aeronavegantes y mineros respectivamente) y las altas tasa de Volcker generando desempleo
El fenómeno neoliberal era algo que se venía cocinando bastante antes de mediados de los setenta y el objetivo de esta escuela fue – y es- desmantelar los estados de bienestar, a su entender la bonanza de los trabajadores era excesiva
Básicamente el aumento de los combustibles generó un salto inflacionario presionando los costos de todas las empresas y que obligaba a traspasarlo a precios, los sindicatos con alto poder de negociación y ante pérdida de poder adquisitivo de los salarios, pedían aumentos para compensarlas lo que una vez conseguidos (total o parcialmente de acuerdo a su poder de negoaciación) obligaba a nueva ronda de aumentos.
Sigue
Eso del cliente del hotel creo que al versión libre mexicana en “multimedia” de la fábula de Kalecki, y esta se refiere a una anécdota de un colaborador del cro. polaco haciéndole entender a un mílico cómo aumentar el nivel de actividad utilizando el dinero como herramienta. Es el antecedente de lo que se llamó no hace mucho “tirar guita desde el helicóptero” El tema es que para la orto, esto es inflacionario SIEMPRE y de ninguna manera es así
Si se quiere atacar la inflación en nuestro país, se tiene que administrar principalmente el tipo de cambio y la puja salarial.
Una forma es atar los aumentos de sueldos de acuerdo a aumento de la productividad, pero esto implica un problema NO menor ya que para ello los sindicatos deben aceptar la actual distribución del excedente económico entre capial y trabajo, porque ajustando de la manera indicada la participación salarial en el ingreso queda congelada. Y no estamos en el Fifty-fifty
Siendo el consumo (publico y privado) el principal componente de la demanda agregada, se debería incentivarlo pero sobre todo a los sectores con alta propensión al consumo por un lado y a la obra pública y su régimen de compras estatales por el otro.
En nuestro caso este bombeo tiene un límite, y éste no son el déficit fiscal o la emisión descontrolada sino la restricción externa que es lo que nos viene pasando “sempiternamente” desde hace décadas y cuyo último episodio se materializó en el ‘11
No podés darle bomba a la demanda porque un aumento de ella requiere una mayor cantidad de dólares (que no tenés o escasean) debido al alto componente importado y la propensión a importa de nuestra economía (reconocida por CFK ya que piden autocrítica)
Por esto es necesario formular una política industrial a mediano, largo plazo que planee aumentos de exportaciones con alto valor agregado (para aumentar y diversificar la canasta exportadora, y compatible con lso altos salarios que gustamos) y alguna ISI para ahorrar divisas y generar tejido productivo.
El problema de la restricción externa se solucionará cuando la industria resultante de esos planes esté al menos cerca de generar los dólares que necesita, en el miebtras tanto lo que se debe hacer, además de ese planeamiento, es desplazar la restricción por ejemplo por deuda, pero destinada a propender dólares para su repago en forma directa (financiando industrias) o indirecta (infraestructura)
En fin, el tema de la industrialización y desarrollo es complejo, te pude salir mal en el mediano plazo lo que obliga a "recalibrar" o explorar otro sendero con el tipo de industria que se promovió y requiere de lapsos realtivamente prolongados de implementación (décadas por lo visto en cualquier país central que anda por los 40-5o años)
Sin emabrgo, creo que éste último punto es el más complicado de lograr porque necesitás una alianza de sectores sociales suficientemente fuerte y amplio para sostener el proceso durante n lapso de tiempo no trivial por cierto
Saludos
Depende, pero tenés razón el estado es el que debe adminstrar y regular todo porque sino pasa lo de estos tilingos amarillos
pero vayamos al caso chino que es el proceso que estamos viendo de industrialización
Antes aclaro que pa' mi, una economía con algun grado de dinamismo tiene presiones inflacionarias debidos a esos aumentos de costos que te comenté (hs. extras, extra turnos, se puede agregar costo financieros por expansiones, etc) lo cual indica un nivel inflacionario razonable entre 2-4 % ponele. Dejo fuera cualquier episodio externo como ser aumentos de petróleo repentinos
Ahora bien, todos sabemos las tasas chinas de China pero fijate su inflación en el largo plazo
Este es un claro ejemplo de crecimiento con baja inflación, 'ta bien su orientación es netamente exportadora pero además sabemos que la ventaja comparativa estática en la cual se basó y basa son los bajos salarios.
Con todo, este crecimiento poco o mucho es derramado a su población ya que, a pesar de tener costos salariales bajos respecto a los páises centrales, sin embargo los ingresos y las condiciones de vida han aumentado y mejorado. Crearon mucha clase media
Ahora bien fijate la evolución de los salarios en comparación con la productividad (Figure 6. Indices of labour productivity and average real labour compensation in China, 2000-13 (2000=100) pág. 5) por acá Research Brief on Wages, Productivity and Labour Share in China podés bajar el pdf.
Como verás la variación salarial nunca superó la variación de la productividad pero como hubo crecimiento éste se "derramó" a salarios lo que permite su aumento real comparado contra variación de precios razonables. (De hecho a partir del 2005 divergen, aumenta la brecha con lo cual los empresarios están ganando más que antes)
Pero ¿por qué los laburantes chinos ante semejante crecimiento no son capaces de pedir más "plusvalía"? quizás tenga algo que ver que su único sindicato dependa fuertemente del PCCh -como no puede ser de otra manera- y con grados de autonomía bastanta acotados que, a pesar de ello, se están ampliando... medio a las trompadas como siempre
De hecho la organización de los trabajadores no escapa al típico modelo oriental que se inspira en el japonés que fuera tomado posteriormente por los tigres, tigrecitos y el dragon...
Resumiendo
¿es posible crecer a tasas razonables relativamente importantes con baja inflación? Si, es posible
¿cómo se lograría esto?
Moderando la puja distributiva, administrando el tipo de cambio y regulando precios de la canasta básica de consumo.
El modelo chino es lo que decía en otro comentario: aumenta salarios de acuerdo a productividad, pero esto congela la participación del ingreso en la torta, crece el ingreso si la torta crece. Por supuesto si a los laburantes chinos les parece bien no soy quien para cuestionarlos, pero nuestro páis tiene el raro privilegio de tener un MO de los más hincha pelota del mundo con lo cual los tipos van por la plusvalía absoluta y relativa
Ojo de ninguna manera estoy diciendo ni siquiera probando que en China no hay inflación elevada porque no hay puja distributiva entre otros drivers (faltaía ver eltipo de cambiodel yuan renmimbí), pero a lo sumo digo algo como que "tiene cuatro patas y cola"
Y como China todavía es un país emergente a pesar de su grado de industrialización e ingerencia mundial se puede mirar comparativamente con otros emergentes
Saludos