Entradas

Mostrando las entradas de 2012

La distribución del ingreso depende del crecimiento, señores

Imagen
Pero también depende de un Estado enfocado en mejorar las condiciones sociales, presente en la puja distributiva, a favor del salario real y fuerte en la generación de bienes y servicios, en especial para los sectores más vulnerables. El crecimiento solo es evidente que no alcanza, y el Estado solo si bien podría alcanzar, se le hace muy difícil sin crecimiento. No sirve mirar exclusivamente lo ocurrido el último año , es preciso mirar la película que empezó en 2003. O, mejor aún, la que empezó en 1976 y cambió su tendencia, varió notablemente, desde 2003.  Según el informe de remuneraciones del INDEC, durante el 3er trimestre de 2012 la remuneración neta promedio varió un 28,6%, respecto del mismo trimestre del año anterior, bastante por encima de la inflación oficial o privada. Respecto de los puestos de trabajo, si bien en la cantidad de puestos es mayor que la de un año atrás, se puede ver que 2012, no fue bueno. Claro resultado de la crisis global y local que

¿Negros con BMW?

Parece que el problema no es que se vendan, o no, más o menos BMW s, sino quién los puede comprar. No vaya a ser cosa que cualquiera tenga un auto de lujo. Porque durante los 90s que eran mucho más baratos que ahora no existían quejas de este tenor. O sea, el problema no es el precio de los bienes de lujo, sino quién los puede comprar. Parece que si el festival de consumo viene con exclusión social, está todo más o menos bien, para estos sectores. Pero si el Estado acompaña un consumo creciente por parte de todos los sectores de la sociedad, la porción de la población -privilegiada- que se siente representada por lo que expresa el periodismo de La Nación, se le atragantan las frutas secas. Leemos en el diario centenario que: "La brecha entre los vehículos nacionales y los importados extrazona se achicó mucho, como parte de un proceso más amplio en el que los bienes y servicios nacionales son los que están sufriendo más los incrementos de los salarios y de los costos en gene

Tablero 2012. Escenario 2013.

A principios de este año sosteníamos que el gran desafío para 2012 era mantener el consumo y, sobretodo, el empleo durante un año de crisis. Hacíamos hincapié en que el Estado debía por primera vez evitar que una crisis fuerte la paguen los trabajadores. Durante 2012, las políticas del Estado fueron orientadas a la economía real, la fortaleza del gobierno kirchnerista es entender que el gasto público social, la inversión social, debe crecer aun más cuando la economía no crece tanto. Porque en el largo plazo, el modelo está basado en ciertos pilares: crecimiento, distribución del ingreso, protección de los sectores vulnerables, paritarias, consumo, mercado interno, desendeudamiento, superávit comercial, superávit fiscal, etc. Así, sobresalieron la creación del Pro.Cre.Ar, la recuperación del BCRA para la nación, la consiguiente obligación de que los bancos destinen a crédito productivo el 5% de sus depósitos, la recuperación de YPF para la nación y el Estado, el cumplimiento de los

Estado, políticas de inclusión y clientelismo

Imagen
Una de las cosas que defendemos siempre desde aquí es la necesidad del Estado fuerte, presente, democrático, popular, un Estado pendiente del bienestar social, con políticas pensadas para el sector que más lo precisa: los que aún no tienen trabajo estable, o lo tienen no registrado o registrado de baja remuneración. Un Estado distinto al Estado fuerte del neoliberalismo orientado a la desregulación y el clientelismo, un Estado fuerte con políticas económicas de inclusión y trabajo. Muchas medidas se tomaron en estos diez años para que el Estado se haga fuerte, tenga capacidad para conducir la economía y pueda integrar los distintos sectores sociales en función de la igualdad y el bienestar. Todas estas medidas ayudaron a sostener el mercado interno, la demanda agregada, el consumo y el empleo, propiciando una mejor -aunque todavía bastante mala- distribución del ingreso. Esto genera conflicto y pujas distributivas entre sectores y ¡al interior de cada sector y de cada empresa! Estas

¿Por qué fui a la plaza de la celebración de la democracia y los derechos humanos?

Imagen
Hoy vamos con una autorreferencial. ¿Por qué fui a la plaza ayer? Porque el año tiene que cerrar con una fiesta, y si es popular mejor. Y si hay mucha juventud mejor aún. Éramos muchos y la pasamos bien. Lo disfrutamos. Porque estoy convencido que del otro lado de este proyecto de país, o sea la alternativa, está agazapado el regreso a un país para pocos, neoliberal (con o sin ingredientes, no importa), que expulsará mano de obra y lastimará a los trabajadores, desregulará los servicios, achicará el Estado y destruirá el poder de los trabajadores y la cohesión social que genera el trabajo. Porque creo que la única forma de enfrentar los poderes fácticos (los que están enquistados, los que gozan de bienestar pase lo que pase, las corporaciones, por ejemplo) es con organización popular para promover el crecimiento del Estado. Pero no de cualquier Estado, sino de uno democrático, como el actual. Porque para hacer todo lo que falta el apoyo es importante. Porque está claro

¿Dónde estamos? ¿Qué queremos? ¿A dónde vamos?

Si algo cabe defender en democracia es la diversidad de opiniones. Si algo nos gusta a muchos es opinar, plantear lo que pensamos. Suelo decir que sólo estar en el espacio correcto para tomar una decisión socialmente loable es más interesante que opinar sobre cómo tiene que ser esa decisión. Nos gusta eso. Escribir, opinar. Y por suerte en este tiempo se puede hacer. Hace 30 años era difícil, incluso arriesgado. O imposible. Opinar en estos tiempos también trae problemas con quienes piensan distinto, incluso con nuestros propios amigos o compañeros. Pero se resuelve debatiendo, argumentando. Sin represión. Se resuelve cruzando ideas. Más o menos apasionadamente según cada uno. Un (neo)liberal como Robert Dahl decía que uno de los requisitos de la poliarquía (una forma cool de llamar a la democracia) es la diversidad de información. Además de elegir libremente, otro requisito que recuerdo, entre tantos, es que las acciones del gobierno, y las concreciones institucionales, dependan

Al abrigo de la política comercial

Hoy en La Nación leemos : EL CEPO FRENA EL INGRESO DE ROPA El cepo importador tuvo un impacto directo en el sector de las confecciones textiles. En los primeros diez meses del año, las importaciones del sector registraron una baja del 17,1% en dólares y del 23,4% en unidades, de acuerdo con un estudio de la consultora IES. Los países más afectados por las caídas en las compras fueron Brasil -cuyos envíos bajaron un 38,2% durante 2012- y China, con una baja del 12%. La caída en las importaciones de confecciones además fue acompañada por una suba del 5% en las exportaciones del sector en dólares. Esta noticia, para mí, se puede separar en tres: a) la importancia de la política comercial en la producción local; b) la clase de ideas que difunde el diario La Nación; y c) el desarrollo de la industria textil. Sin política no hay desarrollo, ni mucho menos bienestar social. La Argentina es un país que puja por superar sus divisiones históricas entre liberalismo y proteccionismo,

Bandos irreconciliables y divisiones

Imagen
La cúpula de la Iglesia Católica (a la que no entiendo bien por qué pongo con mayúsculas, pero buéh), en su Asamblea Plenaria N° 104 escribió adelantadamente un documento . El documento es más o menos tan duro como siempre, pero cae asimismo en ambigüedades repetidas. La conducción del Episcopado Argentino está a cargo de Monseñor Arancedo, quien asumió en lugar de Jorge Bergoglio a fines de 2011. Algunos fragmentos del documento del Episcopado: "A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica. Concédenos la sabiduría del diálogo Toda sociedad tiene conflictos. La democracia, tal como lo refleja la doctrina social de la Iglesia, no se construye agudizándolos, sino concretando los ideales de una verdadera amistad social. Algunas sombras nos

Informe de la CEPAL sobre pobreza en América Latina

Imagen
Salió un informe de la Cepal denominado " Panorama Social de América Latina 2012. Documento informativo ", y me pareció interesante pegarles algunas cositas. De todos modos, se recomienda entrar en los links para una mirada completa. Allí hay un análisis de la (des)confianza en las instituciones para modificar la distribución del ingreso en cada país.  La pobreza en América Latina siempre me pareció muy difícil de medir, porque una mejor distribución del ingreso no cambia automáticamente las condiciones de vida de la población. Como contracara de esta idea, cabe ver lo que ocurre en Europa actualmente, donde un aumento de la pobreza no se traduce en peores condiciones de vida. Es decir, que menos pobreza no necesariamente implique mejores condiciones de vida en la misma proporción. En este sentido, el orden estructural respecto de la riqueza y la necesidades básicas de la población requieren de una consolidación por parte del Estado, cuyo rol entonces es imprescindible e

Evolución del empleo registrado, según ramas y sectores

Imagen
En la planilla que sigue (click para agrandar) se muestra la evolución desde 1998 a 2012 de varias ramas de actividad según el crecimiento del empleo registrado. Este tipo de análisis se puede leer a la luz de un post anterior sobre la relación entre el aumento del empleo y el aumento del producto (elasticidad).  Se busca mostrar con distintos indicadores el aumento del empleo registrado por rama. El peso en el total de empleos registrados nos muestra la foto de cuantos empleados existen hoy en esa rama en relación con el total. El indicador elasticidad muestra el crecimiento relativo, o sea cuanto benefició o no el proceso económico de los últimos 14 años cada rama, lo que podríamos llamar la película.  Por ejemplo, el transporte automotor de cargas pesa 2,27% en el total de empleados registrados de la economía, y tuvo un incremento desde 1998 hasta 2012 de 1,72 empleados por cada punto porcentual de aumento del producto (62,3% real en ese período). Los servicios de gest

#20N ¿Qué se dijo? ¿Qué se dice? ¿Qué pasa?

Imagen
Gerónimo " Momo " Venegas : "Es un paro activo, se van a movilizar los trabajadores para garantizar la efectividad. Es un plan de lucha que no sabemos como termina. Mientras el gobierno siga sin escuchar, el plan de lucha continuará... Creemos que debería convocar a las partes para bajar o sacarlo porque esto es trabajo, no ganancia, no se tiene que tomar como ganancia, es una barbaridad que sigan recaudando a través de las horas extras, del aguinaldo". "El impuesto a las ganancias es un impuesto distorsivo que los trabajadores no deberían pagar... el gobierno se debería preocupar en dar fuentes de trabajo, pleno empleo, y no planes sociales... El corte se hace para que no funcione el trasporte. Si anda el transporte obligan a los empleados a ir a trabajar".  Pablo Micheli : "De lo que se trata es que, quien tiene ganas de ir a trabajar, no vaya", insistió Micheli, aunque remarcó que "tampoco los piquetes son de vida o muerte,

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Imagen
El desendeudamiento argentino es uno de los grandes logros de estos 10 años, en contraposición a una escalada de toma de financiamiento externo que se profundizó desde 1976 a 2001. Tres cosas para resaltar: La decisión política de desendeudar el país no fue sencilla. Por el contrario,  sólo fue posible en la medida que simultáneamente se construyera soberanía política, tal como se hizo, recuperando los resortes de política (fiscal, comercial, cambiaria y monetaria) del Estado nacional. Al mismo tiempo el gobierno tomó la decisión de honrar los compromisos asumidos por el Estado desde que el actual gobierno lo conduce. Finalmente, cabe señalar, que los conceptos de independencia económica y soberanía política están estrechamente asociados al desendeudamiento, por cuanto un Estado endeudado asume compromisos con los acreedores no sólo económicos, sino también políticos y administrativos, tal como ocurrió durante los 90s y tal como le está pasando a gran parte de  Europa actualme

La clase media en AL según el BM

Imagen
Se publicó un  informe del Banco Mundial , La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina , que muestra que la Argentina es el país con mayor redistribución del ingreso entre 1995 y 2010. Además se señala en términos generales el aumento de la clase media en América Latina. El estudio señala la positiva evolución socioeconómica en la región, pero con rasgos más marcados en Argentina. La clase media abarcaba el 24% de la población en 2003 y pasó a 46% en 2009: de 9,3 millones a 18,6 millones de habitantes, respectivamente. Algunos extractos textuales de la gacetilla de prensa : Durante décadas, la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en América Latina y el Caribe (ALC) avanzaba a un ritmo muy lento, a medida que el bajo crecimiento y la persistente desigualdad frenaban el progreso. En los últimos diez años, sin embargo, la suerte de la región mejoró significativamente gracias a ciertos cambios de política pública que enfatizaron

Y ahora qué pasa, eh?!

Imagen
Las cosas que se me fueron ocurriendo en estas horas respecto de la gran movilización de ayer son más o menos las siguientes: La oposición no cambió de ayer a hoy. Siguen sin poder canalizar la bronca de este sector de la sociedad Este sector de la sociedad como decíamos después del 13S está en contra de sentir la presencia del Estado. No importa si la única forma de construir un país más justo e igualitario requiere la presencia del Estado en la puja distributiva a favor de los sectores populares, porque ellos no son sectores populares. Las trabas y la burocracia que el Estado dispone para controlar recursos son vistas por un sector como falta de libertades, sin comprender que no es posible una economía capitalista solidaria sin la presencia del Estado.  La movilización se dirime entre cuestiones materiales y simbólicas. Lo del dólar no se escuchó mucho porque se ha logrado instalar que sólo le preocupa al que tiene un margen para especular contra el peso. Todo un avance. 

Analicemos el #8N ¿qué se reclama?

Imagen
Algunas cositas para contextualizar: Una minoría desnuda de representación política, o sea sin un partido político político que la represente, se muestra disconforme con algunas medidas del gobierno y se manifiesta activamente. La oposición no logra canalizar estas voluntades, un poco por incapacidad y otro poco porque no consigue plasmar un discurso que represente a una parte de la población que se homogeniza por la negativa pero no coincide en la positiva. El PRO y otras fuerzas, como Moyano, Barrionuevo, y el FAP en menor medida, intentan mostrarse vagamente como pata política y partidaria sin éxito. Esta movilización encuentra cierta difusión gracias a los medios de comunicación afectados por la inminencia de la puesta plena en vigencia de la Ley de Medios (art. 45 y 161, especialmente).  Se resalta, un poco desde esos mismos medios, la importancia de la espontaneidad, sin que quede claro por un lado, que sea realmente así, ni tampoco, por otro, que una movilización organiz