Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2012

Bandos irreconciliables y divisiones

Imagen
La cúpula de la Iglesia Católica (a la que no entiendo bien por qué pongo con mayúsculas, pero buéh), en su Asamblea Plenaria N° 104 escribió adelantadamente un documento . El documento es más o menos tan duro como siempre, pero cae asimismo en ambigüedades repetidas. La conducción del Episcopado Argentino está a cargo de Monseñor Arancedo, quien asumió en lugar de Jorge Bergoglio a fines de 2011. Algunos fragmentos del documento del Episcopado: "A casi treinta años de la democracia, los argentinos corremos el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables. Se extiende el temor a que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la libre expresión y la participación de todos en la vida cívica. Concédenos la sabiduría del diálogo Toda sociedad tiene conflictos. La democracia, tal como lo refleja la doctrina social de la Iglesia, no se construye agudizándolos, sino concretando los ideales de una verdadera amistad social. Algunas sombras nos

Informe de la CEPAL sobre pobreza en América Latina

Imagen
Salió un informe de la Cepal denominado " Panorama Social de América Latina 2012. Documento informativo ", y me pareció interesante pegarles algunas cositas. De todos modos, se recomienda entrar en los links para una mirada completa. Allí hay un análisis de la (des)confianza en las instituciones para modificar la distribución del ingreso en cada país.  La pobreza en América Latina siempre me pareció muy difícil de medir, porque una mejor distribución del ingreso no cambia automáticamente las condiciones de vida de la población. Como contracara de esta idea, cabe ver lo que ocurre en Europa actualmente, donde un aumento de la pobreza no se traduce en peores condiciones de vida. Es decir, que menos pobreza no necesariamente implique mejores condiciones de vida en la misma proporción. En este sentido, el orden estructural respecto de la riqueza y la necesidades básicas de la población requieren de una consolidación por parte del Estado, cuyo rol entonces es imprescindible e

Evolución del empleo registrado, según ramas y sectores

Imagen
En la planilla que sigue (click para agrandar) se muestra la evolución desde 1998 a 2012 de varias ramas de actividad según el crecimiento del empleo registrado. Este tipo de análisis se puede leer a la luz de un post anterior sobre la relación entre el aumento del empleo y el aumento del producto (elasticidad).  Se busca mostrar con distintos indicadores el aumento del empleo registrado por rama. El peso en el total de empleos registrados nos muestra la foto de cuantos empleados existen hoy en esa rama en relación con el total. El indicador elasticidad muestra el crecimiento relativo, o sea cuanto benefició o no el proceso económico de los últimos 14 años cada rama, lo que podríamos llamar la película.  Por ejemplo, el transporte automotor de cargas pesa 2,27% en el total de empleados registrados de la economía, y tuvo un incremento desde 1998 hasta 2012 de 1,72 empleados por cada punto porcentual de aumento del producto (62,3% real en ese período). Los servicios de gest

#20N ¿Qué se dijo? ¿Qué se dice? ¿Qué pasa?

Imagen
Gerónimo " Momo " Venegas : "Es un paro activo, se van a movilizar los trabajadores para garantizar la efectividad. Es un plan de lucha que no sabemos como termina. Mientras el gobierno siga sin escuchar, el plan de lucha continuará... Creemos que debería convocar a las partes para bajar o sacarlo porque esto es trabajo, no ganancia, no se tiene que tomar como ganancia, es una barbaridad que sigan recaudando a través de las horas extras, del aguinaldo". "El impuesto a las ganancias es un impuesto distorsivo que los trabajadores no deberían pagar... el gobierno se debería preocupar en dar fuentes de trabajo, pleno empleo, y no planes sociales... El corte se hace para que no funcione el trasporte. Si anda el transporte obligan a los empleados a ir a trabajar".  Pablo Micheli : "De lo que se trata es que, quien tiene ganas de ir a trabajar, no vaya", insistió Micheli, aunque remarcó que "tampoco los piquetes son de vida o muerte,

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Imagen
El desendeudamiento argentino es uno de los grandes logros de estos 10 años, en contraposición a una escalada de toma de financiamiento externo que se profundizó desde 1976 a 2001. Tres cosas para resaltar: La decisión política de desendeudar el país no fue sencilla. Por el contrario,  sólo fue posible en la medida que simultáneamente se construyera soberanía política, tal como se hizo, recuperando los resortes de política (fiscal, comercial, cambiaria y monetaria) del Estado nacional. Al mismo tiempo el gobierno tomó la decisión de honrar los compromisos asumidos por el Estado desde que el actual gobierno lo conduce. Finalmente, cabe señalar, que los conceptos de independencia económica y soberanía política están estrechamente asociados al desendeudamiento, por cuanto un Estado endeudado asume compromisos con los acreedores no sólo económicos, sino también políticos y administrativos, tal como ocurrió durante los 90s y tal como le está pasando a gran parte de  Europa actualme

La clase media en AL según el BM

Imagen
Se publicó un  informe del Banco Mundial , La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina , que muestra que la Argentina es el país con mayor redistribución del ingreso entre 1995 y 2010. Además se señala en términos generales el aumento de la clase media en América Latina. El estudio señala la positiva evolución socioeconómica en la región, pero con rasgos más marcados en Argentina. La clase media abarcaba el 24% de la población en 2003 y pasó a 46% en 2009: de 9,3 millones a 18,6 millones de habitantes, respectivamente. Algunos extractos textuales de la gacetilla de prensa : Durante décadas, la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media en América Latina y el Caribe (ALC) avanzaba a un ritmo muy lento, a medida que el bajo crecimiento y la persistente desigualdad frenaban el progreso. En los últimos diez años, sin embargo, la suerte de la región mejoró significativamente gracias a ciertos cambios de política pública que enfatizaron

Y ahora qué pasa, eh?!

Imagen
Las cosas que se me fueron ocurriendo en estas horas respecto de la gran movilización de ayer son más o menos las siguientes: La oposición no cambió de ayer a hoy. Siguen sin poder canalizar la bronca de este sector de la sociedad Este sector de la sociedad como decíamos después del 13S está en contra de sentir la presencia del Estado. No importa si la única forma de construir un país más justo e igualitario requiere la presencia del Estado en la puja distributiva a favor de los sectores populares, porque ellos no son sectores populares. Las trabas y la burocracia que el Estado dispone para controlar recursos son vistas por un sector como falta de libertades, sin comprender que no es posible una economía capitalista solidaria sin la presencia del Estado.  La movilización se dirime entre cuestiones materiales y simbólicas. Lo del dólar no se escuchó mucho porque se ha logrado instalar que sólo le preocupa al que tiene un margen para especular contra el peso. Todo un avance. 

Analicemos el #8N ¿qué se reclama?

Imagen
Algunas cositas para contextualizar: Una minoría desnuda de representación política, o sea sin un partido político político que la represente, se muestra disconforme con algunas medidas del gobierno y se manifiesta activamente. La oposición no logra canalizar estas voluntades, un poco por incapacidad y otro poco porque no consigue plasmar un discurso que represente a una parte de la población que se homogeniza por la negativa pero no coincide en la positiva. El PRO y otras fuerzas, como Moyano, Barrionuevo, y el FAP en menor medida, intentan mostrarse vagamente como pata política y partidaria sin éxito. Esta movilización encuentra cierta difusión gracias a los medios de comunicación afectados por la inminencia de la puesta plena en vigencia de la Ley de Medios (art. 45 y 161, especialmente).  Se resalta, un poco desde esos mismos medios, la importancia de la espontaneidad, sin que quede claro por un lado, que sea realmente así, ni tampoco, por otro, que una movilización organiz

Fuga de divisas. Activos externos. Listados 2001

Imagen
¿Cómo hacer un post rápido sobre este tema? No es fácil. Intentaremos presentar alguna información relevante, esperando que se entienda el fenómeno de la fuga de capitales y su dimensión de manera sencilla. Como antecedente y marco, sobre el balance de pagos ya posteamos acá y acá . Primero que nada, acá hay un paper del CEFID-AR muy interesante al respecto, especialmente en términos conceptuales. Allí se puede leer que: "buena parte del aumento de los activos de residentes en el exterior no ha sido resultado de un fenómeno “normal” en una economía en crecimiento y vinculación virtuosa con el mercado mundial o de una globalización esperable de las actividades nacionales, sino del drenaje de recursos generados localmente que, en el marco hipotético de un plan estratégico nacional y de políticas macro y regulatorias consistentes, hubieran podido utilizarse –en gran medida- a favor del fortalecimiento del entramado económico y productivo local (con positivas consecuencias sobr