Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina
El desendeudamiento argentino es uno de los grandes logros de estos 10 años, en contraposición a una escalada de toma de financiamiento externo que se profundizó desde 1976 a 2001.
Tres cosas para resaltar:
Los dejo con el gráfico (click para agrandar), sobre el cual cabe enfocar la atención en la línea negra. Esa es la más importante respecto de los compromisos que debe asumir el Estado con el resto del mundo. Esta línea, de deuda externa pública sobre PBI (la forma correcta de medir el peso de la deuda), es la que marca el grado de restricción externa que puede enfrentar la Argentina, en función de su tamaño, por el lado de la deuda.
En un informe, recomendable, Andrés Asiain y Estanislao Malic, sostienen con sagacidad que:
Tres cosas para resaltar:
- La decisión política de desendeudar el país no fue sencilla. Por el contrario, sólo fue posible en la medida que simultáneamente se construyera soberanía política, tal como se hizo, recuperando los resortes de política (fiscal, comercial, cambiaria y monetaria) del Estado nacional.
- Al mismo tiempo el gobierno tomó la decisión de honrar los compromisos asumidos por el Estado desde que el actual gobierno lo conduce.
- Finalmente, cabe señalar, que los conceptos de independencia económica y soberanía política están estrechamente asociados al desendeudamiento, por cuanto un Estado endeudado asume compromisos con los acreedores no sólo económicos, sino también políticos y administrativos, tal como ocurrió durante los 90s y tal como le está pasando a gran parte de Europa actualmente.
Los dejo con el gráfico (click para agrandar), sobre el cual cabe enfocar la atención en la línea negra. Esa es la más importante respecto de los compromisos que debe asumir el Estado con el resto del mundo. Esta línea, de deuda externa pública sobre PBI (la forma correcta de medir el peso de la deuda), es la que marca el grado de restricción externa que puede enfrentar la Argentina, en función de su tamaño, por el lado de la deuda.
![]() |
Fuente: elaboración propia en base a http://www.cei.gov.ar/ |
En un informe, recomendable, Andrés Asiain y Estanislao Malic, sostienen con sagacidad que:
"la política de desendeudamiento ha sido uno de los principales logros de la sociedad argentina en los últimos años. Es opinión de quienes escriben, que el reconocimiento de avances como la creciente independencia económica frente a los organismos internacionales de crédito que permitieron recuperar un manejo soberano de la política económica no debe ser tarea exclusiva del oficialismo, sino también de una oposición política constructiva que busque la mejora de las condiciones de vida de todos los argentinos y no añore el retorno a épocas en que nuestra soberanía se encontraba gravemente comprometida por el excesivo endeudamiento externo."
Comentarios
Por no acceder a endeudamiento externo, la Argentina paga un costo de oportunidad demasiado elevado.
Tengo una duda:
La gráfica muestra un aumento de la deuda publica en los últimos 4 años, si es que no accedemos a endeudamiento externo, al mismo tiempo cumplimos en los pagos y la negociación de la deuda se reabrió 1 sola vez en 1 solo año ¿porque crece?
Ojo, no soy experto en el tema.
Lo que está claro es que la deuda externa debe medirse en su relación con las reservas, con el PBI, con el comercio exterior.