Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2016

Brecha de ingresos por decil, segundo trimestre de 2016

Imagen
Finalmente apareció la información de la EPH (Indec), y con ella pudimos hacer algunas cuentas. Click para agrandar los gráficos. En todos los casos se trabajó con la escala de ingresos individual (EPH). Nos resulta la más repsentativa de la situación del conjunto social. Pero está claro que trabajar con per cápita familiar (otro recorte de la EPH) arroja información que aporta a la comprensión también. Va en gustos.  Brecha: surge de dividir la media del decil que más ingresos tiene sobre la media del que menos ingresos tiene. A continuación nos fijamos cuánto aumenta la media de cada decil año a año y agregamos el dato de la inflación (Bein) entre los segundos trimestres de cada año. Lo que sigue es el gráfico que sale del cuadro anterior. Puede verse que en el último año los deciles que más crecen son los más ricos, en detrimento de los más vulnerables que se ven confinados a los últimos lugares. Eso es el cambio. En este gráfico recortamos algunos deciles par

Sobre el bono para trabajadores. Un ejercicio

Imagen
Si quisiéramos empatar el poder adquisitivo del salario promedio que había en septiembre de 2015, y recomponer todo lo perdido en cada mes si el poder adquisitivo hubiera sido constante cada mes, acumulado hasta septiembre de 2016, eso implica un bono de $15.011 . Para hacer el cálculo se utilizó el promedio de salarios registrados (SIPA-AFIP) y el índice de inflación Bein que arroja un 42,7% de inflación entre dichas puntas (el IPC CABA arroja más: 42,99%). Lo que se sumó es la pérdida de poder adquisitivo en cada mes entre octubre de 2015 y septiembre de 2016. En el gráfico 1 se muestra todo esto.   Gráfico 1. El salario registrado bruto promedio en septiembre de 2015 era $14.905. Para recuperar el acumulado perdido desde entonces y hasta septiembre, sin contar aguinaldo y otros beneficios, se requeriría un monto en septiembre de 2016 equivalente al 100,7% del salario base utilizado aquí, septiembre de 2015. Se puede decir que una empresa que subió precios igual q

Apuntes para debatir la inflación en la Argentina actual...

Imagen
Publicado originalmente acá (Revista La Tecla eñe). Las relaciones entre la inflación, el desempleo y los salarios es el eje que propone esta nota en tiempos de cerco mediático y mediciones que se prestan a confusión o engaño. Cuando baja el desempleo, a partir de un bajo nivel, sostenido en el tiempo, parece aumentar la inflación. En el caso puntual de la Argentina, un bajo nivel sostenido del desempleo está vinculado con una palpable mejora en la distribución del ingreso. Esto es así por la tendencia productiva natural del país hacia la extracción primaria, que no mejora ciertamente el desempleo. Por tanto una mejora en el nivel de desempleo en la Argentina engloba, por lo menos, una cierta participación regulatoria del Estado. La historia reciente muestra que en 2001 había un 24% sobre PBI de gasto público consolidado nacional y subnacional, mientras que en 2015 ese ratio había alcanzado los 40% ó 42% sobre PBI (depende de la metodología y la serie que se use, pero anda más o m

Ni crisis de empleo privado ni boom de empleo público. Otro mito que se cae

Imagen
Con información de SIPA-AFIP generada por la actual administración de MM, hicimos este gráfico. En él se puede ver que el empleo público no destruye empleo privado, por el contrario, con las políticas de protección correctas, favorece la creación de más empleo privado o ayuda a sostenerlo en épocas de crisis. Cosa que ahora, sin políticas correctas, como por ejemplo el Procrear, parece no ocurrir : este año el empleo público crece pero cae el privado. Fuente: elaboración propia, en base a MTEySS, SSPEyEL, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, sobre la base de registros administrativos de los sistemas de la seguridad social (AFIP). A esto hay que sumarle otro mito. El del gasto público. En 2001 se gastaba desde el Estado nacional y subnacional de todo el país alrededor de un 24% del PBI, mientras en 2015 ese gasto superaba el 40%. Por supuesto, se puede ver que la presión impositiva casi se duplicó en términos del PBI. Normalmente, adem

La clave es mirar el largo, pero las paritarias son de corto. Un caso.

Imagen
Para analizar la lógica de las paritarias existen varios ejercicios posibles. Desde una mirada macro cabe hacer una lectura de plazos largos o medios en los que se pueda ver cómo evolucionan los precios y los salarios de cada sector. Esto puede dar una pauta de una política de ingresos implementada por el Estado. (Cuando el tipo de cambio está atrasado o requiere de deuda para sostenerse el nivel de ingresos podría chocar con límites estructurales en el mediano plazo, salteamos aquí esta discusión que ya dimos en otros post.) Como puede verse en los siguientes gráficos, donde se ponen en comparación los aumentos salariales totales, y del sector educación, ambos promedios registrados (datos de SIPA), el salario le gana a los precios, de este modo en 2006 se recupera el salario real de 2001 (en base a IPC Bein, según IPC Congreso esto ocurrirá recién en 2008) (Primer gráfico). En el segundo gráfico puede verse como la evolución de los salarios totales supera la evolución de la infl

Asimetrías, versión septiembre 2016

Imagen
Después de la exitosa salida del cepo, pasaron cosas en la Argentina. A saber: el sector más concentrado del capital transnacionalizado ganó más que nunca, aquí entran bancos extranjeros que tienen importantísimas comisiones por colocar deuda, cosa que no ocurría desde hacía lustros, el campo agroexportador, que logró exportar a un 50% mejor precio que el año pasado o más, por la quita de retenciones (con efecto inflación en el mercado interno), y multinacionales que lograron duplicar sus fugas de divisas en los primeros 8 meses de 2016, respecto de todo 2015. La economía es tensión permanente. Para que alguien gane más porción de la torta de un instante a otro, alguien tiene que ganar menos porción en ese mismo instante. Es lógica pura, pero la Argentina anda medio peleada con la lógica: supone que el neoliberalismo puede generar trabajo de calidad, bajar la pobreza, unir a los argentinos, y otras locuras, sin fundamento en la historia. A qué sector atiende un gobierno puede med

Primavera de 2016. Sobre la pobreza. Varios estudios, y algunas opiniones.

Imagen
Un viejo informe de la UCA que muestra la evolución de los años 2010 a 2012, muestra que en el último de estos años de la serie, la pobreza sube. Pero la indigencia baja. Más adelante la misma UCA en 2016 publicó este informe. En él se pueden ver mejoras entre 2010 y 2015. ¿Pero no era que en 2015 estábamos peor que nunca? Bueno, no era. Lo cual da cuenta que la instutición está ultrpolitizada porque bueno hubiera sido para todos los argentinos y para los pobres que tanto dice defender que los suiguientes gráficos los publicara antes de las elecciones. En fin. Supongo que cada cual hace su juego.  Hasta acá la UCA. Cabe decir que la pobreza medida por la UCA surge de una muestra sesgada, su universo es más pobre que el conjunto de la Argentina (porque de hecho su estudio surge para analizar zonas vulnerables). Y además sobrevaloraron cada año más que el anterior el precio de la canasta de alimentos (que es la única que se mide porque después la de pobreza se calc