Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2014

Análisis del presupuesto 2015: Una herramienta y más

Imagen
Me pareció muy interesante esta herramienta para ver la estructura del presupuesto 2015, que salió en el diario La Nación. Hice tantos post criticando a la "Tribuna de Doctrina", que me pareció justo reconocerle una. El presupuesto es un plan de acción del gobierno. Contiene los objetivos de gasto, para acercarse a la realización de un proyecto amplio de gobierno, que se planea realizar en un ejercicio próximo. Por ejemplo, se pueden seleccionar todos los años, y recortar por función vivienda, y ver que en 2015 se hace una nueva apuesta que queda reflejada en este concepto. Learn About Tableau Además salió esta nota,  un análisis transversal , en P12 comentando en qué conceptos se planea realizar erogaciones para favorecer los ingresos de los ciudadanos. Finalmente, les dejo las siguientes imágenes que sirven, sin ninguna duda, para aproximarnos al presupuesto 2015. * La imagen precedente incluye la coparticipación federal de impue

Un debate sobre inflación y modelos, entre mates y tuits...

Se dio la oportunidad y el tiempo para cruzar varios minutos de tuits. El debate fue el modelo y la inflación. Me pareció interesante. Se los comparto. En algunos casos las respuestas a un tuit no están en el inmediato siguiente, sino en próximos. Ojalá se entienda. En las dificultades de 2000, se decidió bajar jubilaciones y salarios públicos. En las actuales, se sostienen ingresos. ¿Es todo igual? — hernán pablo (@HernanPablo) septiembre 26, 2014 @HernanPablo como que se sostienen ingresos? si las paritarias del sector publico van por detrás de la inflación... — Martin Tetaz (@martintetaz) septiembre 26, 2014 @martintetaz Se sostienen. Otra sería la historia si, como suele pedir la ortodoxia, devaluaras siguiendo al blue. Ahí sonaste. — hernán pablo (@HernanPablo) septiembre 26, 2014 @HernanPablo pero si este gobierno devaluo... — Martin Tetaz (@martintetaz) septiembre 26, 2014 @HernanPablo producto de la devaluación de enero cayo la capacidad adquis

La Nación corazón, salarios e inflación

Imagen
Si hay algo que uno disfruta es cuando la "Tribuna de Doctrina" tiene que admitir que la cosa estuvo bastante bien todos estos años. Por lo menos hasta enero de 2014. En esta nota dicen que desde 2001, el salario real aumentó un 1205%, mientras que la inflación fue de 920%. O sea, si alguien ganaba $1000, ahora gana $13050, y lo que salía $100 ahora sale $1020. Lo que no dice, es que eso fue así gracias a un bajo desempleo, a la organización del trabajo y a los logros conseguidos por los trabajadores en la competencia con los empresarios por el excedente (disputa distributiva). Tampoco dice que los efectos de una devaluación (por las razones que sean o quieran) sobre los costos suele generar una inflación superior a lo que se puede recuperar por negociaciones salariales inmediatas. Como siempre decimos, el trasfondo de toda inflación es la disputa distributiva, entre ingresos de los trabajadores y ganancias empresarias. Tanto el tipo de cambio, el gasto de

Delito: prevención y reacción

Leía un viejo informe de la Universidad de Chile sobre el delito. En él me encontré con estas cuestiones (textuales): "Las iniciativas centradas en el control y la represión ponen énfasis en las acciones del sistema de justicia criminal que permiten detectar al individuo que ha cometido un delito y utilizar los mecanismos legales para establecer su responsabilidad penal. En líneas generales, las instituciones encargadas del control son la policía y el sistema judicial. La primera cuenta con facultades para utilizar la fuerza del Estado como una de sus herramientas principales en el control de la criminalidad, situando a la sociedad democrática ante el dilema del potencial uso de la fuerza traducido en violaciones de los derechos humanos.  "A su vez, el sistema judicial es el encargado de establecer las responsabilidades penales de los imputados de algún delito y de imponer las sanciones correspondientes... Las políticas de control abarcan un abanico de iniciativas que

Las 4 ó 5 cosas

No hace mucho escuchaba por ahí al chivo Rossi diciendo: "acá lo importante es que queden 4 ó 5 cosas claras de estos años de kirchnerismo, no son muchas más". Pero no dijo claramente cuáles serían esas cosas. Juguemos. ¿Cuáles son esas 4 ó 5 cosas? 1. La vida de las personas depende de la política del Estado. El desarrollo es colectivo y democrático o no es desarrollo. Y para que el Estado pueda hacer política requiere independencia económica y por tanto soberanía política. O soberanía política, capacidad de decisión para construir esa independencia. Independencia no significa aislamiento o falta de interrelación, sino capacidad de consolidar un modelo sustentable, que dependa de las decisiones del gobierno a cargo del Estado.   2. La mejor forma de crecer, la manera más sustentable, es con inclusión social. La inclusión es un fin en sí mismo. El Estado es mejor redistribuidor que el mercado, en este sentido. Pero para que perdure se precisa resolver la tensión en

El Estado redistribuidor

Imagen
Publicamos una nota acá , en La Tecl@ Eñe, sobre la importancia de debatir cambios y continuidades del Estado redistribuidor. Pensando sobre todo en que el futuro debe pensarse sobre la base del presente, y no sobre la base un pasado falsamente idealizado. Decíamos ahí: "Mucho se habla de cambios y continuidades, pero poco acerca de qué cambios son necesarios para hacer posibles qué continuidades. "En la etapa que sigue, cabe pensar en corregir algunos detalles de esa redistribución de recursos. Una vez recuperado el tejido social, no resuelto sino recuperado al nivel que más o menos tenía antes de empezar la traza de destrucción industrial iniciada en 1975 –y profundizada entre 1976 y 2003–, es interesante plantear una nueva forma de redistribución. Ya no hacia los sectores populares como eje central, sino hacia los sectores productivos que permitirán sostener en el tiempo las mejoras sociales de esos sectores populares. "Entonces, toda fuerza política que se pla

La dignidad en la villa. Vení, mirá.

Víctor Hugo Morales tiró esta frase: “Lo que tratan de darte a entender es que hay más gente pobre. No. Me puse a charlar con una de las personas que trabaja en un edificio cercano, mientras esperaba un taxi que nunca vino, y le pregunté, ¿dónde vive usted? En Guernica, me dijo. Vos te imaginás dos horas para venir y dos horas para volver, que muchas veces se te convierten, con cualquier episodio, en una hora más. Si vos tenés la chance de vivir más cerca, en lugares bastante dignos como los que hay en las villas, porque la gente cree que son un verdadero desastre”. “Si vos tenés tu trabajo a 20 minutos de micro, lo que estás ahorrando de tiempo. Además, es más fascinante darte el gusto de escaparte al Gaumont”. “Yo elegiría vivir en una villa porque yo crecí en un lugar que es como una villa. He fundado con el Padre Pepe la escuela de música de la Villa 31, he llevado los instrumentos, he comido con los curas villeros en más de una ocasión. Siempre he luchado contra el estigma

Quien nomina es quien domina: quien define, decide (versión resumen)

Les dejo la conclusión de este post publicado en artepolitica . Entre 1991 y 2001, la industria disminuyó, en precios constantes (de 1993) un 5,8%. Mientras, entre 2004 y 2013 (a precios constantes de 2004) creció un 61,3%. En este período el total de la economía creció un 62,3% real (utilizando la base 2004). En estos años se pasó  de 44.610 empresas industriales que generaban empleo registrado en 2003 a 59.200 en 2013 (número que vale admitir, se amesetó en 2011). Concomitante con lo cual, el año 2003 arrancó con 769.000 empleos industriales registrados (17,23 empleos registrados por empresa), mientras que 2013 cerró con 1.284.000 empleos industriales registrados (21,68 por empresa). No sólo hay más industrias, además crecieron (fuertemente hasta 2011). La proporción industrial pegó un salto en 2003-2005 y eso se mantuvo hasta la actualidad (en el orden del 19,5% del PBI). La proporción del sector primario sobre el PBI real también se mantuvo, o disminuyó poco. Es verdad que no hu

La apropiación del sentido...

Buscando una nueva forma de explicar estos días... Asistimos a una época inédita para la Argentina. No hay en la historia de nuestro país alguna página que nos cuente cómo un presidente o presidenta de un gobierno popular le entregó la banda presidencial a un gobierno democrático siguiente, en tiempo y forma. Así es como el debate por el sentido, que se da en estos meses, y que se seguirá dando hasta las elecciones del 25 de octubre de 2015, nos muestra un elemento, sino nuevo, por lo menos llamativo. Porque el debate expresa las contradicciones sociales. El debate mismo está encarnando en la cotidianidad. El debate sobre qué país queremos después de diciembre de 2015 tiene elementos que modifican la realidad actual, trayendo al presente ese futuro, pero con la incertidumbre de no conocer aún la definición. Porque la apropiación del sentido que se hace en el presente acerca del tipo de intervención estatal que se pretende para el futuro (con grados de política nacional y popular,

¿El mito de la industrialización argentina?

Imagen
Según la propia UIA (Unión Industrial Argentina), no es ningún mito. Lo que se puede ver en la siguiente placa es que la Argentina se industrializó en la última década más que el resto de A.L. Eso sólo se puede lograr con la participación del Estado. Sin Estado se depende de las propias fuerzas del mercado: y no hay ninguna razón para creer que las propias fuerzas del mercado hubieran industrializado más la Argentina de lo verificado (además AL en su conjunto tuvo cierto cuidado de su industria por tanto la base de comparación es importante -en un contexto en el que existió presión a la reprimarización de las economías por el aumento de los precios de los commodities durante la última década-). Esta placa que sigue está hecha con data del Indec. Refiere a la evolución real de los primeros trimestres de cada año de la participación de la industria sobre el PBI (el 1ero es el peor trimestre de producto industrial / PBI de cada año, los promedios anuales suelen ser unas décima