Érase una vez...

Érase una vez un Estado, con una sociedad de 1.000 personas. La historia comienza con esas 1.000 personas distribuidas en 10 empresarios, 250 empleados (incluyendo trabajadores del Estado), 125 chicos a cargo de los empleados, 65 jubilados y 550 personas pobres (de las cuales 250 son indigentes).

¿Qué estaba pasando? Esos empresarios eran sobre todo exportadores de productos primarios o dedicados a dar servicios. La producción interna era cara y se compraban muchos bienes afuera. Para lo cual el Estado se endeudaba. El desempleo se ubicaba en casi un 25%, y los salarios de muchos de los empleados no alcanzaban la línea de la pobreza.

¿Cómo se sale de ahí? Hay una forma ideal y muchas posibles. La ideal tiene que ver con que todas las personas sigan un plan lo mejor posible y cooperen para trabajar mucho por poco salario y así poder instalar en el mundo marcas de productos complejos, con mucho valor agregado, que se hagan en el país.

La forma ideal choca con la democracia, sistema en el cual la gente vota para estar mejor, entre otras cosas. Y es difícil que se entienda que durante un tiempo otros van a estar excelente y ellos no.

Por tanto una de las posibles se puso en práctica. Se hizo más competitiva con el mundo la producción interna (o sea, se encareció el tipo de cambio) y se crearon naturalmente nuevas industrias privadas. Al principio sólo las industrias grandes sentían el cambio, y tomaban más empleo pero no pagaban salarios dignos.

Entonces, como las ventas al mundo no alcanzaban para mejorar más las cosas o el aumento de la producción era muy lento, se buscó mejorar el mercado interno. Se aumentaron impuestos a los que más tenían, y a los que tenían bastante. Y se le dio un monto pequeño a cada uno de los que no tenían empleo en función de la cantidad de hijos y otros criterios (por ejemplo los que ya no podían trabajar por su edad avanzada).

Con esta nueva guita que recibían no sólo se encontraron con una rutina de ingresos, el conjunto de ese nuevo consumo de las familias, generó una mayor demanda total de productos (básicos por lo general). Más comercios abrieron para atender esas mayores ventas, y las fábricas tomaron gente para hacer esos productos que se demandaban. Eso fue progresando. De a poco. Primero aumentaban los precios y después (al ver que de todos modos las paritarias les exigían aumentar el precio de la mano de obra) los empresarios iban invirtiendo para aumentar la producción y la productividad, que les permita agrandar ganancias. Todo esto funciona como un círculo virtuoso.

El problema que surgió al cabo del tiempo, fue el alejamiento con el ideal. La producción no se complejizó sino que buscó atender la demanda de primera necesidad, la gente ya no quería trabajar por bajos salarios y cada vez se hacía más difícil producir para el exterior, especialmente en un contexto donde el Estado cuidaba el poder adquisitivo del salario. El sistema necesitaba cada vez más cosas de afuera para complementarse con las de adentro (por ejemplo bienes de capital para inversiones y energía).

Los sectores que exportaban productos con bajo valor agregado, querían un tipo de cambio más alto y/o que les cobren menos impuestos. Incluso a veces no vendían para no tener que pagar impuestos y así complicar ese círculo virtuoso, que les convenía a todos en general pero no a ellos en particular. Toda esta situación suele poner de mal humor a los que ya están con buenos trabajos y quieren que se solucione pronto. Pero eso, por supuesto, no es fácil.

Al principio se administraron las importaciones desde el Estado para que éstas no sean un elemento que agrediera el empleo, y para que esa producción que se hacía adentro no sea sustituida por productos de afuera.

Así que en este punto se buscó desacelerar el círculo virtuoso y tomar deuda para que el Estado conduzca la inversión y la producción, y ayude al privado a bajar costos sin reducir salarios. Además el ingreso de divisas (por deuda) persuadiría a los exportadores a exportar al entender que el tipo de cambio no subiría más.

Esa sociedad, luego de todo lo cual, quedó dividida más o menos en 18 empresarios, 400 empleados, 200 chicos a cargo de los empleados, 182 jubilados y 200 personas -entre chicos y adultos- pobres (de las cuales, 50 indigentes).

Cuando empezamos con el cuentito, había ciertos conflictos, en este punto avanzado del cuentito, hay otros conflictos. Cada quién sabrá qué clase de conflictos siente que conviene bancarse y enfrentar en función del desarrollo productivo y la inclusión. No hay una verdad revelada, hay intereses, y hay posiciones dentro de esos intereses. A esto último se le llama política.

Una forma de conocer esos intereses es de acuerdo con el lugar de quién se quiere poner cada uno. En el lugar del empresario (no es lo mismo en el lugar del productor rural, del gran industrial, del PyME o el PyMI), en el lugar del trabajador, o en el lugar del que aún no tiene un buen trabajo. Están los que se ponen en el lugar de alguno de estos para ver cómo agredir a los demás, y están los que se ponen en el lugar de algunos de estos para pensar cómo conviene hacer para que estén mejor éstos sin perjudicar a los demás. Lo curioso es que difícilmente se puede mejorar la calidad de vida de los que peor están sin afectar para bien la de los que ya están bien, pero sí se pueden mejorar los ingresos de los que ya están bien sin afectar a los que no lo están...

El tema es que cuando uno se pone en el lugar de los que todavía no tienen un buen trabajo no cabe otra que entender que los recursos son escasos y sólo con redistribución desde los que están bien hacía los que están mal, a través del Estado, es posible que estén bien en el corto plazo, mientras se dan las condiciones para que el desarrollo económico e industrial los incluya definitivamente.


Fuente

Comentarios

Alcides Acevedo dijo…
Patético Herrera: la literatura no es lo tuyo, mucho menos la ciencia ficción.

Te la hago fácil: Argentina fue bendecida durante estos 10 años por la firmeza de las materias primas y el clima financiero internacional que permitió, entre otras cosas, que Brasil (y el resto de los vecinos) revaluara brutalmente su moneda y sostuviera el tipo de "cambio" multilateral a niveles tolerables.

El resto es fantasía, Argentina no es competitiva, los salarios medidos en dólares son demasiado altos y la infraestructura un desastre, los costos de logística ridículos y la energía escasea.

Esta es la herencia de 10 años de mentira K, no puede haber mejora consistente de los niveles de consumo si te ves obligado a cerrar las exportaciones de carne y leche justo cuando más se necesitan los dólares.
Espero que se entienda, no son conjeturas, es la triste realidad.


"fue bendecida(...) por la firmeza de las materias primas y el clima financiero internacional"

Ja ja... que bolo' por dio'...

Andá a medir la producción de hierro y acero.... Ahhh y los asaditos... por el carbón....

Decime Alcidón ¿cuándo vas a devolver la guita que se gastó para educar a semejante e ignorante e incompetente como vo'
Alcides Acevedo dijo…
No entiendo eso del acero y el carbón... pero si para vos que la producción siderúrgica argentina sea en 2013 sea igual a la de 2003... cuanta mentira, por Dios.
claudio maxl dijo…
Che Acevedo deja d consumir los relatos de los medios socios d la dictadura,da lastima como gente q se cree "informada" x esos medios basura ponen la jeta para q cualkiera le pegue un cachetazo con la realidad: mira aca te cuelgo un discurso d Rocca ( es K no?, je) en
marzo 2014:
"Durante su discurso, Rocca remarcó en reiteradas oportunidades el crecimiento del sector siderúrgico, que creció más del 30% en 10 años al pasar de un consumo de acero per cápita de 93 kilos por habitante en 2003 a a 122 kilos en 2013. Además, el CEO de Techint indicó que la producción total creció 41% al alcanzar 5,1 millones de toneladas el año pasado, contra 3,6 en el año 2003." Ademas en estos 7 meses del año la prduccion se incremento un 11% y ayer la camara del acero informo q la produccion d julio crecio casi un 4% repecto a julio 2013. Aca esta el link
http://www.lasherassantacruz.com.ar/2014/03/industria-vamos-seguir-invirtiendo-lo.html

Che, vos no seras este Acevedo, je
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-253819-2014-08-26.html
claudio maxl dijo…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mauro Soldan dijo…
"El tema es que cuando uno se pone en el lugar de los que todavía no tienen un buen trabajo no cabe otra que entender que los recursos son escasos y sólo con redistribución desde los que están bien hacía los que están mal, a través del Estado, es posible que estén bien en el corto plazo, mientras se dan las condiciones para que el desarrollo económico e industrial los incluya definitivamente."

Coincido, y creo que las asignaciones familiares y subsidios a desempleados deben ir por ese lado.

La demanda global está alta en términos históricos, la distribución del ingreso también aunque haya alto niveles de pobreza y de trabajo en negro.

Entonces si este gobierno no le encuentra la vuelta para aumentar la inversión y encontrar una cierta estabilidad de precios y de la moneda (sin cambios múltiples que alientan la especulación) dudo que se vaya hacia un desarrollo sostenido.

El crecimiento del 2012 a la fecha da una cifra cercana al 1.0% anual. O sea que es probable que en todo el 2do mandato de Cristina, la economía se expanda al ritmo del crecimiento poblacional, o incluso menos si no hay rebote en 2015.

A priori, indicaría que hay que tomar medidas diferentes a las elegidas en estos últimos años, si se quiere seguir creciendo. Tanto para generar más empleos privados, como para recaudar sobre una producción mayor, que permita distribuir el ingreso mejor.


Saludos!!!

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.