Inversión Extranjera Directa. Argentina 2012

Sobre la Inversión extranjera directa (IED), algunos comentarios preliminares:

  1. no está claro, por decirlo de alguna forma, que la IED sea en sí misma positiva, si se tratan de inversiones orientadas a la explotación de recursos naturales (para la exportación) cuya ganancia se fugará al exterior (aunque ahora eso no sea tan simple) no estamos en presencia de capitales que generen una importante cantidad de trabajo o desarrollo productivo, con innovación tecnológica, más bien lo contrario; 
  2. sí está claro que en estos tiempos el ingreso de divisas a la Argentina (o su no salida), por la razón que fuere, es por demás positivo, ya que la moneda local transita una época de corridas en su contra y más oferta de divisa extranjera protege a la moneda local. 
  3. la Inversión Interna total (IBIF), que integra toda la inversión realizada en la Argentina, sin importar el origen de los capitales, es un indicador de inversión completo respecto de cuánto se invierte en la Argentina. 

Gráfico de la evolución de la Inversión Extranjera Directa en la Argentina (Click en los gráficos para agrandarlos):




En el gráfico anterior resalta que: a) 1999 registra un récord de IED por la venta de YPF a los españoles; b) en 2012 se logran los mayores montos de reinversión de utilidades en términos absolutos; c) la reinversión de utilidades es uno de los componentes de la IED, su aumento refleja la conducción por parte del Estado argentino de capitales vinculados con intereses extranjeros hacia una menor remisión de utilidades y dividendos al exterior y una mayor reinversión.

Esto último para algunos sectores ortodoxos puede emerger como polémico, sin embargo no es menor que el Estado haya logrado "contener" estas decisiones de los agentes, o los actores sociales, de manera tal que las utilidades generadas en vez de volver a casas matrices o países de origen vuelvan a la economía doméstica.

Además, esto no sólo es un éxito de disciplinamiento del capital por parte del Estado, es también la demostración empírica de que se ha consolidado un mercado interno vigoroso en nuestro país (y nuestro continente) que permite planificar inversiones, a diferencia de la situación que se registra en Europa y otros países.


Pues bien, la Cepal publicó un informe sobre Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, que motivó este post.

En este informe de la Cepal, entonces, aparecen cosas muy destacables, especialmente por cuanto no coinciden con el discurso opositor sobre el tema.





  • La IED hacia América Latina y el Caribe en 2012 creció por tercer año consecutivo y alcanzó un nuevo récord, llegando a 173.361 millones de dólares. Esto se ha dado en un contexto internacional de marcada caída de los flujos mundiales de IED, lo que hace aún más significativo el resultado alcanzado por la región. 

  • Estos resultados divergentes entre los países desarrollados y América Latina y el Caribe reflejan varios procesos: por un lado, la mencionada crisis económica y la incertidumbre en las economías desarrolladas desplaza las inversiones hacia los mercados emergentes; por otro, los contextos locales en América Latina resultan particularmente favorables y atractivos para los inversores globales. Los recursos naturales atraviesan un prolongado ciclo de precios elevados, en particular los metales, mientras que los mercados internos de los países de la región dan cuenta de varios años de crecimiento sostenido y ofrecen oportunidades de negocio para el desarrollo de servicios (telecomunicaciones, comercio y servicios financieros).

  • El Brasil continúa siendo el principal receptor de IED en la región, con una participación del 41%, pese a la ligera caída registrada en 2012. En cambio, los incrementos más importantes se han concentrado en el Perú (49%), que ha alcanzado los 12.240 millones de dólares, y en Chile (32%), que pasa a ser el segundo destino más importante de la IED que ingresa a América Latina y el Caribe, con 30.323 millones de dólares. Asimismo, Colombia (18%) y la Argentina (27%) han registrado incrementos significativos de la IED recibida.

  • La evolución de la renta de IED en el sector de recursos naturales está condicionada a las alzas y bajas de los precios en los mercados internacionales. Esto ha sido una de las principales causas de que la renta de IED haya subido a partir de 2003 y se haya mantenido elevada desde entonces. A corto plazo, las variaciones de los precios internacionales se traducen inmediatamente en variaciones de las utilidades de las empresas del sector y esta ha sido una de las causas por las que la renta de IED tuvo una ligera caída en 2012.

  • Por su parte, la IED colocada en la agroindustria se refiere únicamente a seis países y alcanzó un monto total de 48.400 millones dólares entre 2005 y 2011. La mayor parte de estos flujos se concentró en el Brasil (49,9%), México (37,9%) y la Argentina (11%). La IED destinada al sector agroindustrial representó en promedio el 12,5% del total de la IED recibida entre 2005 y 2011. 

  • En la Argentina, los ingresos por IED se incrementaron un 27%, hasta totalizar 12.551 millones de dólares. Si bien los aportes de capital disminuyeron un 9% hasta alcanzar los 3.708 millones de dólares, la reinversión de utilidades fue de 7.984 millones, más del doble que el año anterior. Una comparación de mediano plazo muestra una expansión del 7% en los aportes de capital respecto del promedio de años anteriores (2007-2011), mientras que en la reinversión de utilidades se observan incrementos mayores.





Comentarios

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.