Salario real. Cortita y al pie.

Hemos visto muchas notas donde se mide el salario mínimo en términos de leche, yerba, etc. Por ejemplo, acá, acá, acá, acá y acá.

Ahora vemos el promedio salarial en cantidad de autos. O sea que los autos no se vendían más sólo porque las tasas eran bajas, sino porque hay guita en el mercado, o sea masa salarial. Cae otro mito de la ortodoxia.

Al dato de un mejor salario real, hay que sumarle otro, que es causa y consecuencia a la vez del mejor salario: el nivel de empleo y de desempleo en cada momento (el desempleo en 2003 estaba en casi 20%, y en 2013 llegó a perforar el 7%).


Este gráfico salió en La Nación, y tiene data de Abeceb, como para que no se discuta la fuente, sino el contenido.

Pd: Entiendo que se ve mal, no encontré una versión mejor.

Comentarios

Mauro Soldan dijo…
Creo que el tema importante es analizar si el nivel de consumo que se dio en 2011, 2012 y 2013 era sustentable de acuerdo a la riqueza real del país, su flujo de divisas, su capacidad de generar oferta que responda a esa demanda, sin desembocar en la "restricción externa". Si tomás el ingreso en dólares anuales de las familias argentinas entre 2011 y 2013 aumentó algo así como de USD 12.000 a USD 18.000. ¿Hubo un salto exportador, de inversiones, de producción sostenible que justifique ese 50% de aumento en 2 años? ¿Tenían bases sólidas las condiciones que llevaron a vender 1 millón de vehículos y a que tantos argentinos viajaran al exterior,lo cual sumado al déficit energético y el pago de deuda hundieron las reservas en esos mismos 2 años? ¿No es mejor de acuerdo a las condiciones reales del país, vender 700.000 vehículos, tener un tipo de cambio real un poquito más alto, discutir una nueva ley de inversiones extranjeras?
La aceleración consumista y el tipo de cambio casi fijo en un contexto de inflación bastante alta no trajeron tampoco los resultados esperados para el gobierno en las últimas elecciones...
Esteban dijo…
Además esas comparaciones no te hablan del ingreso total familiar. En el 2001 laburaba, uno por familia con suerte. Hoy en una flia de cuatro trabajan ambos padres y si los hijos son mayores probablemente laburen. Eso hizo que acceder al coche o al segundo coche a las flias argentinas les resulte, por primera vez en su historia, muy accesible.
Saludos.
Hache dijo…
Mauro, fijate que ese debate, un debate bien Diamand, lo venimos planteando desde que se hizo sentir:

http://yaesta.blogspot.com.ar/2013/02/crecimiento-y-debates.html

Ahora bien. El tipo de cambio más alto es un debate. Para que sea sostenible en niveles altos reales, requiere menos distribución del ingreso y menos poder adquisitivo del que hay ahora, porque los empresarios en ese contexto te ajustan por precio y te lastiman el TCR.

Sin dudas que buscar equilibrios es pertinente en este momento. Pero ese equilibrio no debe ser solo economico, sino tambien politico, con un Estado interviniendo y adelantando variables para promover el empleo y la inclusión sin postergar el desarrollo y la innovación.

Es una cuestión de grados, que se va viendo al andar. Ahí creo que estamos. Ahora a todo eso hay que sumarle cuántos usd tenemos.

Creo que coincido con vos Mauro, sólo que hago un hincapié en lo difícil que es programar esas posiciones de equilibrio a priori sin pegarle a la inclusión...

Estebán, coincido. Por eso decía en el post que hay que tener en cuenta el nivel de empleo y desempleo, para complementar el análisis.
Mauro Soldan dijo…
Yo no estudié mucho de economía, pero desde el sentido común me da la sensación que para tener un nivel de consumo y salarios reales altos sostenidos en el tiempo, primero hay que crecer con mucho % de inversión y multiplicando año a año las expos de bienes y servicios. Tanto el crecimiento de la inversión y las expos está bastante flojo desde 2011. Al inflar salario y consumo por motivos políticos o tener una distribución del ingreso "artificial" que en poquitos años vacía las reservas finalmente puede traer la recesión tan temida y detener la creación de empleo.
Un poco lo que le pasó a Perón a fines de su primer mandato.

Yo trabajo y vivo en el conurbano, y casi en todos los rubros acá se comenta que se vende menos, se produce menos, que el sueldo alcanza menos que otros años. Tengo muchos familiares con empleos precarios o buscando trabajo, y todos dicen: "nadie está contratando".

Creo que se necesitan reformular las metas de distribución, inversión, gasto público y productividad, porque ya van 3 años de bastante estancamiento. Y la mayoría de la sociedad no compara con el 2001 o 2002, sino con años más recientes.
Hache dijo…
Mauro,

Aunque entiendo perfectamente lo que decís, el dilema es que si el gobierno tiene la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la gente, con qué criterio se plantearía esperar que llegue una nueva situación superadora. Y en el medio esa gente está peor de lo que estuvo ahora y no hay certezas de que esa situación hipotetica lleegue, especialmente si cambia el color de gobierno. O sea, la gente que pudo arrancar la piecita de ladrillo, y en algunos casos terminarla, quiza no lo hubiera logrado sin esto.

Sin embargo el problema planteado está claro. Es como vos decís. Por eso se habla de adelantar variables. Con el ordenamiento del sector externo que se busca realizar ahora se espera encontrar un ritmo sostenido, que pueda navegaar despues de diciembre de 2015. Esa es mi opinión.

Es parte de un debate, sin dudas. Pero es el debate del desarrollo, ya no el debate de cómo generar disciplinamiento social para potenciar una valorización financiera, como entre 1976 y 200i ó 2003.
El nivel de consumo sustentable de acuerdo a la riqueza del país o el eufemismo "vivir por encima de nuestras posibilidades", la "fiesta populista" son definiciones que la verdad a mi entender se marchantean y deforman la real problemática.

No se sabe de donde provienen más allá deducirlas a partir de la restricción externa. Sin embargo yo no veo que las familias se encuentren super endeudadas en hipotecas u otros tipos de prestamos.

La cantidad de chirimbolos vendidos indican la posibilidad de compra, nadie estoquea autos, fideos, etc. por que le sobra la guita o por que los pesotes no valen nada.

En realidad el exceso consumista significa que tenés problemas en la oferta. Ahora bien, la primer condición para que la oferta responda es que haya demanda. Eso es lo que el gobierno hace desde 11 años. Y para no alargar esta oferta no es la necesaria por falta de inversión que, si bien han alcanzado los máximos históricos (alrededor del 25%), no alcanza cuando de un proceso de industrialización se trata.

El problema de la restricción externa se pude resolver de dos formas:
1) la usual: ajuste y consecuente caida de las importaciones

o

2) Aumentar el ingreso de dólares vía combinaciòn y/o uso de las sgtes. alternativas:
-ISI (para ahorrar divisas)
-fomento de exportaciones (aumentar el ingreso)
-Endeudamiento
-IED

Es verdad que el tipo de cambio jode en la distribución pero en nuestra situación se DEBE tener uno competitivo. Y no principalmente para exportar más.

El problema que se vende menos, hay que laburar más, la guita no alcanza, etc. se debe a la falta de crecimiento, tenemos inflación de 2 dígitos mínimo desde el 2007 pero el crecimiento fue modesto a partir del 2012.

Bombear el mercado interno NO ES SÓLO para mejorar las condiciones de vida de la sociedad, tiene implicancias en la reconstrucción y desarrollo del tejido industrial, del cual algunos sectores serán exportadores

O sea desde el punto de vista económico para encauzar el tema en una visión heterodoxa se sabe con certeza lo que NO HAY QUE HACER o hacerlo pero con control de daños

De todas formas para lograr el desarrollo primero hay que industrializarse y nosotros recién empezamos... Y, siguiendo con las experiencias históricas, costó sangre sudor y lágrimas, zafamos de la sangre pero de las otras dos NO y por un largo rato aunque el proceso no tenga errores
Hache dijo…
Traigo un link de una nota sobre Corea del Sur que Silez me recordó con mucha pertinencia por otro lado.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-6803-2013-05-12.html

Lo que digo respecto de lo que agrega Silez, con brillantez, es que hay un "vamos viendo" de la política, que debe analizarse. No se debe descuidar el bienestar en ese proceso, y eso genera más tensiones, de todo tipo.

¿Para qué queremos el desarrollo, sino para que la sociedad en su conjunto tenga un bienestar sustentable? Retroceder para tomar carrera no es una opción política fácil de asumir, por más racional que sea.

Lo curioso del caso es que es un debate que la ortodoxia y sus anillos cercanos no entienden.
Lo que pasa es que la ortodoxia entiende que si los numeros macros no están todos en orden entonces no hay confianza, influye negativamente en las espectativas y consecuentemente la inversión no viene.

Si no se invierte, entonces (por la ley de Say) no habrá crecimiento. Para estos la demanda no tiene la menor relevancia como motor de crecimiento cuando todo parece indicar que en muchas cuestiones como el producto potencial para salir de la inversión, es una de las determinantes.

O sea el punto de preocupacíon es la macro con muchos supuestos entre irreales, no comprobados y/o altamente discutibles. Y, fundamentalmente pasa por alto las relaciones de poder entre los distintos sectores sociales y sus consecuentes pujas ignorando la determinación histórica que antecede

En cambio los fundamentos del Keynesianismo por llamarlo de alguna manera fueron la resolución de problemas como la desocupación, la consecución de los estados de bienestar, bajo esta perspectiva, por ejemplo el problema no es si tenés déficit sino por qué lo tenés.

Pero bueno, convengamos que la ortodoxia al menos la que anda en cadena nacional no tiene ninguna intención de dar ese debate por que los pibes están en otra.

Saludos
Mauro Soldan dijo…
Ojo que con la industria tambien se tiene que actuar quirurjicamente en cuanto a politicas de fomento. Hay muchas industrias que consumen mas divisas de las que en teoria estan sustituyendo. Si bombeamos estas solo para mercado interno, no estamos en la vanguardia tecnologica, y no comseguimos mas mercados externos, aunque sea solo en LatAm, no van a funcionar en el largo plazo. Ningun pais de economia mediana puede subsidiar o proteger industrias deficitarias indefinidamente. Incluso si los productos agricolas bajan de precio, no habria divisas suficientes para una industria mercadointernista que exporta relativamente poco, excepto que empecemos a nadar en petroleo rapido! ;)
Alcides Acevedo dijo…
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Si claro Mauro pero desproteger industrias implica rebajar aranceles con el consecuente aumento de importaciones.

Y esas importaciones hay que pagarlas en divisas que son precisamente las que nos faltan. Y no hablo del potencial aumento de la desocupación. Y en este aspecto probablemente haya que reformular, retocar, mejorar, cambiar la ISI.

Creo que son dos temas distintos: vos tenés que potenciar y proteger sectores cuyo objetivo es la exportación en base a ventajas comparativas que no sean el (bajo) costo laboral.

Y por el otro debés ahorrar divisas. En el mientras tanto se debería generar internamente condiciones de competencia para que las industrias ganen productividad y una condición básica para esto último es que se demanden los productos que éstas fabrican. Por más guita y beneficios que le pongas a un empresario, éste nunca podrá lanzarse a competir en el exterior (exportar) si previamente no adquirió un aceitado proceso productivo propio entre otros requisitos ehh... No es fácil exportar

Y fijate vos que las automotrices que no son infant industry precisamente son una de las que mayores problemas en la balanza te generan. Siempre dije que la industria automotriz es un buen ejemplo sobre como NO DEBE INGRESAR LA IED en un país, problema de vieja data (allá después del '50) y realmente no se si es conveniente mantener una industria de este tipo pero si las desafectás tenés que crear 100.000 puesto de trabajo.... ¿qué hacemos?

No es imposible pero no es fácil una solución te despelota otro frente.

Y buehhh... mirá quien vino Pedro...

Pero que se puede discutir con un cuadriplégico mental que afirma que la gente compra autos o se va de vacaciones como resera de valor o porque los pesos no valen nada.... estás tomando a la gente por pelotuda. Y si vos compras un commodity como puede ser un auto para ahorrar y... sos un pelotudo a la n potencia y encima te están cagando...

Esas afirmaciones sobre ahorrar comprando autos se hacían en los '70 aunque en realidad a mi entender eran justificatorias del fetichismo cuyo máximo exponente era la ZX

Lo peor de todo es que nuestros viejos le garparon a este bobo la facultad por que encima es un viejo perimido hasta el tuétano

Devolvé la guita.....
Y por si no quedó claro a vo' te digo Alcides pedazo de gorila
Hache dijo…
Las chicanas me divierten, incluso en mi contra. Los insultos no, incluso en contra de otro.
Lo siento Alcides, pero estás más nervioso que de costumbre por eso eliminé tus comentarios...
Mauro Soldan dijo…
¡Qué discusión interesante se armó! Hace mucho no me enganchaba tanto leyendo y escribiendo.

Tal vez habría que pensar hacia el futuro en mayor especialización industrial y productiva. En el mundo actual el único país que produce casi de todo es China (y para exportación). Incluso ahí ya están empezando a emigrar industrias chinas a Vietnam y Camboya por los aumentos salariales.

Yo trabajo en comercio exterior en una industria, y realmente para muchos productos los costos desde por lo menos 2012 hacen que el precio de venta sea muy alto en comparación con lo que consiguen mis potenciales clientes en Asia. Nuestra sensación es que Argentina siempre va a ser bastante cara en dólares para producir, la situación 2002-2006 no creo que se repita. Entonces parecería que en exportación no nos queda otra que vender algo con menos valor agregado (reprimarizar), y por otra parte empezar a invertir en actividades que no compitan tanto con Asia. Tenemos muy en claro que no toda la industria puede funcionar en Argentina indefinidamente, porque vemos que en los países que se fueron desarrollando muchas industrias de igual rubro perdieron razón de ser.

El capitalismo es construcción y destrucción, hay empresas que tienen éxito y otras que fracasan. Las nuevas tecnologías y los cambios culturales generan nuevas oportunidades, pero funden a otros. El tema está en que lo que se genere sea siempre mayor a lo que se destruya. Y que el Estado intervenga fuertemente en asistir y re-capacitar a los desempleados durante esta transición. Es algo que pasó en la mayoría de los países industrializados de los 70s, se quedaron solo con las industrias extremadamente competitivas con alto valor agregado y sumaron servicios. Ahí está la importancia de un Estado de Bienestar que de un mínimo de condiciones de dignidad. Y cada sociedad, con sus relaciones de poder, define el tamaño de la ayuda social. EEUU tiene poco, algunos países europeos tienen bastante. Pero ningún país puede hacer todo a la vez. EEUU gasta poco en lo social, porque le interesa gastar mucho en defensa, y aun así tiene un déficit fiscal fenomenal que aumenta su deuda exponencialmente.

Se me ocurre que el país debería vender muchos más servicios del siglo XXI, alimentos procesados, carnes, vinos, autos y máquinas a Latinoamérica principalmente, y lo que se pueda a EEUU y Europa. Y seguir vendiendo commodities a Asia, que por ahora no comprarían nuestros productos con mucho valor agregado. Pero para ganar más cuotas de mercados, se requiere mucho tiempo, reformular acuerdos comerciales, invertir más en tecnología, marketing, misiones comerciales y recursos humanos. ¿Se estará haciendo?

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.