Las banderas no se bajan

Al cabo de 15 días desde que la Corte Suprema de EEUU rechazó el caso pasaron muchas cosas en la negociación con los holdouts, los buitres. 

El gobierno se mete en la segunda mitad del año con una convicción que no va a poner en tela de negociación: la de sostener la soberanía política, la independencia económica y la calidad de vida lograda para el pueblo argentino.

Tal como señala la presidenta en su página web, del megacanje surgían ciertos condicionamientos de política:

"Pero la lógica del Blindaje era aún más despiadada. A cambio del préstamo de 40.000 millones de dólares el Estado se convertía en un mero pasamanos, ya que ni bien recibía los dólares debía aplicarlos al pago de deudas preexistentes. Las autoridades, por su parte, debían comprometerse a aplicar las clásicas recetas del FMI. Todas estas medidas se enmascaraban bajo tecnicismos tales como “metas fiscales”, “ahorro público”, “racionalización del gasto”, “eficientizar el Estado”, etc. El Blindaje tenía como principales condiciones por parte del FMI:

"• Reforma Previsional: eliminar la Prestación Básica Universal y elevar la edad jubilatoria de las mujeres.

"• Racionalización de la administración pública: es decir, achicar el Estado.

"• Reducción del gasto público: el objetivo era garantizar el equilibrio fiscal. Para eliminar el déficit promulgaron incluso una ley llamada de Déficit Cero. En el segundo semestre de 2001 el gobierno ajustaría el gasto en 4.000 millones de pesos, cifra equivalente al 1,5% del PBI. 2.100 millones de esos 4.000 serían recortados a las provincias. Las otras dos partidas ajustadas serían las prestaciones a la seguridad social (jubilaciones) y los salarios del sector público.

"• Reestructuración de la ANSES y del PAMI: se le agregaba la desregulación de las obras sociales.

"• Firma por parte de todas las provincias del Compromiso Federal para el Crecimiento y la Disciplina Fiscal: congelaría el gasto primario público de la Administración Nacional y Provincial.

"Con el objetivo de vigilar de cerca el cumplimiento de estas condicionalidades, el país recibiría periódicamente a la misión del FMI, organismo que tomaba cada vez más control en el diseño, ejecución y revisión de la política económica doméstica.

"A cambio de gestionar los nuevos créditos, el FMI no solo tomaba las atribuciones del Poder Ejecutivo, sino que también condicionaba al Parlamento. Para ese entonces, muchas de las reformas impuestas por el FMI habían sido instrumentadas por decreto. Con el objetivo de lograr la inmediata ratificación por parte del Parlamento de esos decretos, el número dos del FMI, Stanley Fischer, señalaba que “Será muy importante que las autoridades de todos los niveles adhieran firmemente a este programa, de forma tal de restaurar la confianza del mercado, volver a un crecimiento alto y proteger la Convertibilidad”.

Entonces, ¿qué es lo que se está discutiendo de fondo, y sin el Fondo? Sin dudas la capacidad del Estado nacional para darse sus propias políticas. De una negociación mal encarada, o bien encarada pero con otros objetivos, podría generarse una deuda impagable que requiera ayuda financiera de organismos financieros, que, como vemos, viene con condicionalidades. Entregarse siempre es más fácil que defender los intereses de los que no tienen poder económico. Que son quienes representa este gobierno.

Haber dejado atrás esas condicionalidades, que afectan la capacidad del Estado para darse su política, son el principal haber nacional de estos años que van desde 2003 a la fecha. Cosa que ha generado problemas, y demoras en ciertas necesidades del país (infraestructura, competitividad y precios de alimentos y de la energía, entre otros). Pero se prefiere lidiar con estos problemas y no con aquellos, dados por las condicionalidades.

Y eso es lo que se está defendiendo. Tanto el pueblo argentino en su conjunto, como todos los partidos políticos que quieran (ser) un gobierno con márgenes de acción, para poder aplicar políticas sin la influencia de los intereses corporativos locales o internacionales, deben defender las posturas que permitan sostener la soberanía política y la independencia económica logradas.

Tampoco se debe pensar en que aislarse del mundo es la solución, y romper todo acuerdo previo en virtud de no atender demandas, de cuya solución se viabiliza la oportunidad de mejorar el nivel de las inversiones en el país, cosa asociada a la resolución del frente externo.

La disputa en el frente externo es sobre todo política. Cosa que debería interpelar a los que critican el "pensamiento nacional" como convicción rectora de las acciones del gobierno.

Comentarios

Me permito contar un cuentito:
Había una vez un pueblo en el que los
”datos [económicos] daban la impresión de que la economía (...) estaba enfrentando una severa crisis a la que el gobierno parecía no darle mayor importancia. (...)
El hecho realmente inusitado fue el mecanismo de solución: un paquete de rescate por 55 mil millones de dólares firmado con el Fondo Monetario Internacional(...)”


”Ciertamente, el primer efecto de la crisis fue el desencanto sufrido por la población (...) al verse de improviso retrotraída a la época de austeridad y sacrificio impuesta por los regímenes militares, etapa que en el imaginario social se daba ya por superada gracias a la bonanza económica producida.(...)
permite también percibir los alcances de la reacción chovinista expresada inmediatamente después del estallido de la crisis y de las resistencias expresadas ante el recrudecimiento de los problemas sociales que ésta trajo consigo.(...)

El anuncio de la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional tuvo un impacto demoledor que produjo todo tipo de reacciones. Las movilizaciones convocadas por distintos grupos organizados en torno a una coalición ciudadana por la justicia económica, estuvieron imbuidas de un celo patriótico dirigido en contra del FMI y los extranjeros en general(...) Los viajes al extranjero fueron cancelados y quienes tuvieron que realizarlos, a su regreso entregaron en los bancos las divisas no utilizadas (...). Grupos de manifestantes se pronunciaron por lanzar una campaña nacional en contra las importaciones de lujo y exigir la renuncia de los funcionarios gubernamentales responsables de la crisis.

Otra muestra de patriotismo fue el llamado a la población para donar las joyas de oro, los diamantes y otras piedras preciosas de su propiedad. El producto de su venta serviría para comprar divisas y poder, así, contribuir al pago de los empréstitos otorgados por el FMI. (...)Ahorrar o gastar fue el dilema en que empezó a debatirse una población que meses antes parecía engolosinada con las mieles del consumo. La crisis forzó cambios en los estilos de vida pero el tono de los llamados a la frugalidad generó inquietud entre los círculos gubernamentales y de las empresas (...) “una frugalidad excesiva puede ser contraproducente…” (...)

Una vez más afloró la idea de una nación enfrentada contra el mundo reflejada en la interpretación de las cláusulas sobre la apertura del mercado contenidas en el acuerdo con el FMI, las que fueron vistas como una conspiración extranjera (...)

Por tanto, la campaña en contra de la compra de productos extranjeros no perdió su impulso y continuaron la movilización ciudadana y la convocatoria a preservar las reservas de divisas. Los artículos importados considerados poco antes como símbolo de poder adquisitivo fueron objeto de rechazo de la noche a la mañana. Grupos estudiantiles llevaron a cabo quemas públicas de artículos extranjeros y llamaron a hacer un boicot contra las importaciones; se produjeron actos de vandalismo en contra de los propietarios de automóviles de marcas extranjeras quienes tuvieron que enfrentar, además, la negativa de los empleados de las estaciones de servicio a surtirles la gasolina”


COREA DEL SUR: DEL “MILAGRO ECONOMICO” A LA ERA DEL FMI
Alfredo Romero Castilla

Continúa
Hache dijo…
Clap, clap, muchas gracias por el aporte.
Hache dijo…
Esta nota de Scaletta es intersante para entender los enfoques que la prensa concentrada local le da al tema, encuesta de POliarquia (publicada en LN) incluida:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/33-7766-2014-06-30.html

Desde ya que la discusión estructural es la más relevante acá. Pero se la evita interesadamente...

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.