¿De dónde venimos y qué nos está pasando?

Sólo porque nos gusta opinar desde la buena leche... Cuando era chico mis viejos me regalaron dos libros, uno era "¿De dónde venimos?" y otro "¿Qué nos está pasando?". No tienen nada que ver con nada de esto, o sí, bah... dejemoslo ahí. El tema es que hay temas que son difíciles de hablar. Y algunos hablan desde la buena leche y otros sólo quieren tensionar el tablero de juego (¿Por qué?). Con esas dos o tres preguntas como guía lo siguiente:

  • Hay varias causas de la inflación en nuestro país, algunas de ellas: 
    • apropiación de ganancias por parte de empresarios: cuando crece el volumen de ingresos en la sociedad, especialmente por la tensión sobre los bienes de primera necesidad cuando aumenta el ingreso de los que van a consumir cada peso extra que les entra, pero no sólo de estos sectores sino los ingresos de todos (a esto se le llama puja distributiva, guste o no);
    • precios internacionales, asociados a la toma de precios del exterior, tanto en productos exportables como en importaciones; 
    • estructura productiva desequilibrada en función de una oferta que no es simétrica con el crecimiento de la demanda;
    • concentración económica que permite formar precios a mayor velocidad (esto juega, pero cabe aclarar que siempre existió, incluso durante la deflación de la convertibilidad).
  • Si sabíamos que devaluar generaba problemas para los trabajadores, para los que tienen ingresos en pesos, ¿por qué no votamos masivamente al gobierno en octubre pasado luego de tanto esfuerzo durante dos años y pico por no devaluar?
  • Que lindo ver gente absolutamente posicionada en dolares preocupada por los que menos tienen. En este país son todos de izquierda. Curiosamente, incluso la izquierda parecería, en este sentido, ser de izquierda. 
  • Si se libera el tipo de cambio, que funcionaba como un ancla de precios, para poder mejorar mientras tanto las demás variables (mayor consumo, mayores importaciones para inversión productiva, etc.) es posible que algunas de las demás variables se vean reducidas para contener la inflación. Se viene de -y se está en- un contexto en el que a muchas empresas les cuesta encontrar personal para sus búsquedas. Por lo tanto no hay crisis, hay empleo y hay consumo a niveles absolutamente saludables en relación con la historia reciente del país. Esto hace también al análisis.
  • La liberación del tipo de cambio desinflará el blue sin lugar a dudas, cuanto mayor sea esta liberación menor será la brecha. De no haber brecha, o si es muy pequeña, cabe pensar en una mayor liquidación de divisas de los sectores exportadores y en un renovado ingreso de divisas por el turismo. 
  • El tipo de cambio en la Argentina es la herramienta más fuerte para competir con los sectores más poderosos. Cuanto más alto sea el precio de la divisa más ganancias tendrán esos sectores (que suelen ser exportadores, especialmente en este momento). Estos sectores se enfrentan (y se enfrentarán) a cualquier gobierno que no quiera darles un precio que les guste por un lado, pero sobre todo si ese precio está asociado a una profunda intervención estatal que no les deja dominar el juego, por otro. Ese enfrentamiento, por suerte ahora democrático, se refleja principalmente en los precios internos y en la no liquidación de exportaciones que le entregue divisas al Estado. 
  • Así las cosas, con la moneda doméstica apreciada, para sostener el poder adquisitivo de los que la obtenían, la forma de cuidar las reservas era con restricciones para acceder al dólar; luego de un tiempo, y dado que esto ya no tiene apoyo social (incluso por favorecidos por la medida), ni genera certidumbre económica, ni contiene la restricción externa, ni sirve para sostener el nivel de reservas, cabe pensar en una modificación, siempre con el norte en sostener el poder del Estado, en este caso asociado al control sobre el nivel de reservas internacionales. 
  • Toda medida que toma el Estado con iniciativa propia es una acción que le resta iniciativa a los principales jugadores económicos. La fortaleza del Estado es siempre fundamental, por cuanto hay sectores que dependen sobre todo de la solvencia del Estado para tener una vida digna, o que se acerque cada vez más a eso. La toma de decisiones del Estado, su fortaleza, su solvencia, y la capacidad de mantener su hegemonía en el control de las variables en el largo plazo es el principal activo que tienen los sectores vulnerables de la Argentina actual. 
  • En este sentido, todo lo que haga el Estado será criticado por los sectores que quieren imponer sus intereses por encima de los intereses del conjunto. Es por eso que se critica una cosa y todo lo contrario, si eso surge desde el Estado. La clase media urbana con poder de ahorro, curiosamente, suele acompañar (por suerte no siempre) a estos sectores. 
  • Suele decirse que esto último ocurre por los medios de comunicación opuestos al Estado que bajan una línea en este sentido, que ciertos sectores asimilan de inmediato. No está claro si en realidad estos medios de comunicación dicen lo que la clase media urbana quiere oir. 

Comentarios

Alcides Acevedo dijo…
Mamita, te compadezco Herrera... no quisiera estar en tu lugar.

Si no entendiste hasta ahora no vas a entender, seguís repitiendo como un mantra las boludeces de siempre pero la realidad te dió el primer y brutal golpe, esperá al Lunes... imagínate cosas como que renuncia Kicillof y lo reemplaza... Lavagna.... o Melconian... Ja Ja... ¿no me creés?

Te asueguro que esas son hipótesis de "másxima" para el kirchnerimo... en el peor de los casos podemos ver a Cristina pidiendo asilo en Cuba... anotalo.

PD: me mató eso de que en Argentina no hay desocupación.... acaban de anunciar un plan de ayuda para 1.5 millones de chicos de 18-24 años que no estudian ni trabajan... y no te olvides, la puja distributiva y los abusos de "precios" se solucionan abriendo la economía, ahí se termina la "puja distributiva", pero claro... para eso hacen falta dólares
Hache dijo…
Escribano decía en 2003 que el kirchnerismo iba a durar un año. Sos un nostálgico Alcides. Abrazos
Alcides Acevedo dijo…
Bárbaro Herrera... mi más sentido pésame... los Nac&Pop decían en 1991 que la Convertibilidad no duraba ni tres meses... pero bueno, eso es historia antigua, hoy el Banco Central perdió 180 millones de dólares... no hay más dólares... el Lunes hablamos.
Mariano T. dijo…
Parece que la economía es lo que siempre fue y no lo que decían los manuales de CENDA.
Tienen diagnósticos errados en todo, por lo tanto lo que hacen da resultados opuestos a lo planeado.
Si no tocan subsidios y tasa de interés, el baile no acaba.
Hasta la heterodoxia ya estaba inventada.
Anónimo dijo…
hache, mucho bicho!
Unknown dijo…
Alcides, los pibes de 18-24 años tienen que estar estudiando (no trabajando)... sino entendes eso, que es tan simple....

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.