¿Buena leche o mala leche?

En un relevamiento hecho por Ámbito Financiero en diferentes supermercados del mundo, se evidencia que al cambio oficial, los precios de la leche en la Argentina, entera y en envase tetra brick de un litro, superan holgadamente los de Inglaterra, Estados Unidos y España, entre otros.




¿Qué son los precios relativos? ¿Tiene sentido mirar un producto en particular o toda la canasta? ¿No se debería comparar con el nivel de ingresos de la sociedad, con su nivel de empleo y con el acceso a bienes de primera necesidad de los sectores populares? ¿Sirve la foto o hay que ver la película? ¿Por qué nos importa cuánto vale el litro de leche en España, EEUU o Sudáfrica? ¿Por qué La Nación se monta sobre el tema para aumentar la presión devaluadora? 

En los 90s los servicios aumentaban más que la leche, que de hecho no aumentaba nada. Los servicios aumentaban y eso generaba que mayor proporción del salario, que ahora, se destinara a servicios en vez de a bienes. Eso cambió, hoy los bienes transables aumentan, porque hay mercado interno, y volumen salarial en la economía, que es aportado por un mucho mayor empleo absoluto y un mucho menor desempleo como proporción de la PEA. A lo cual hay que sumarle la inyección del Estado de abajo hacia arriba en aquellos sectores que compran más leche que Pringles. En el pass through (!) del crecimiento de poder adquisitivo hacia la producción, en el medio los bienes aumentan. Porque los empresarios están en permanente puja con los trabajadores por la apropiación del excedente, porque aún es muy concentrada la producción de bienes y porque la economía argentina todavía tiene una estructura que precisa inversión fuerte para atender la demanda.

Como ya se dijo en otros post, lo anterior no quita que la inflación requiere una atención central por parte del Estado, y que atravesamos una buena oportunidad para ensayar la producción de bienes de primera necesidad por parte del Estado, a través de nuevas empresas públicas o mixtas, con el objetivo de conducir la inversión, los proveedores y los niveles de precios.

La comparación en términos nominales sobre los precios medidos en dólares aporta dos cosas: indica sobre nuestra posibilidades de exportar esos productos y señala que la Argentina en algunos casos importa precios. ¿Para qué queremos exportar esos productos si todavía no logramos que todos los argentinos tengan acceso normal a esos productos? 

A vuelo de pájaro, en la Argentina de 2001 el salario mínimo te permitía comprar 200 litros de leche, en 2006 372 l, y desde agosto de 2013 alrededor de 380 litros por salario mínimo. Con esta misma cuenta, actualmente en EEUU, España e Inglaterra se pueden comprar como 1200 litros con el salario mínimo. En Brasil apenas 240 litros. En Chile, algo así como 320 litros. En Uruguay cerca de 430 litros. 

¿Qué quiere decir todo lo anterior? No tanto. Porque es importante saber cuánta gente está desempleada, cuánta gente cobra o accede al mínimo salarial, y, si se quiere, cómo es la infraestructura en vivienda y los servicios públicos: no es lo mismo tener problemas puntuales de salario y vivir con techo y servicios, que ganar $5.000 en la Argentina y acceder a bastantes litros de leche (?) pero habitar en una vivienda sin piso de material y sin cloacas (por ejemplo). 

En definitiva, la mirada social de esta comparación de precios es confusa. A priori sólo responde a la intención de un sector de devaluar la moneda local para hacerse de más pesos por dólar exportado sin importar en absoluto si eso redunda en más o menos litros de leche para el consumo interno. Cabe suponer que una devaluación (en shock) generaría un aumento de precios, como tantas otras veces en nuestra historia, generando una licuación de salarios que generaría menos empleo, por menos producción local, y por ende menos consumo. Claro, en este escenario sobrarían litros de leche y otras MOA para exportar más, con el beneficio consecuente para sus exportadores.

En este sentido, reproducimos un gráfico de un post anterior donde se puede ver que en mayo hubo récord de exportaciones, demostrando que la estrategia de devaluación gradual funciona y que la presión por devaluar (en shock) es interesada, particular y para nada atiende una necesidad macroecónomica inmediata.


Comentarios

Mariano F dijo…
Excelente post. Muy claro para los que aún seguimos siendo neófitos en temas económicos.
Saludos
Norberto dijo…
Este tema, Hernan, me recuerda una discusión epistolar en un blog con el inefable Lopéz Aufranc (aka Alcides), y ayer en el blog de Gerardo
"Eso te pasa por comparar el artículo mas caro de un lugar con el mas barato de otro, y antes que vos y Ámbito lo hizo el inefable Lopéz Aufranc (aka Alcides), ese valor corresponde al extraído de las listas electrónicas de los hiper de diversos lugares del mundo, y no se corresponden con los precios en los diversos locales de una misma cadena.
Si querés podés tomar el IPC, que vos como buen bruto en el tema denominas inflación, de dos provincias opositoras como Córdoba, cuyo Instituto en su último informe habla de 12,4% de mayo a mayo, y del de Santa Fe que en el mismo lapso da 14,2%, de todas maneras te lo puedo comparar con los índices de Martinez de Hoz que nunca bajaron del 100% durante toda la dictadura, y podés comparar con los oficiales desde los lejanos cincuenta, acá tenés una tabla
http://sur.infonews.com/sites/default/files/tabla.png?1365905888
Espero que te diviertas Lucho"
Lo que sucedió en su momento es que el inefable buscó una oferta en internet de una cadena de super inglés y comparó la leche de un envase de medio galon en oferta con la que se encuentra en el autoservicio de la vuelta, que por otra parte no está a $9,50 sino en alrededor de $7, que de todas maneras es cara, pero dentro de los valores normales, si esos que toma Ámbito no son ofertas como yo creo son, aunque no recuerdo esos precios, pero el caso inglés si recuerdo que el precio normal era entre un 50% y un 100% mayor al de la oferta, y que esa era una sola categoría y de medio galón, así que lo interesante sería entrar en las listas de productos, pero ademas está la dificultad de que el mismo producto en la misma cadena tiene diferente precio según donde esté ubicado el local.
Si recuerdo en Miami hace un año, el ojo de bife a U$S18/lb, es decir U$S40/kg, y el pollo a U$S3,50/lb es decir cerca de U$S8/kg, hacelo al dolar que quieras y vas a tener un panorama.
Nosotros somos Ella, abrazos
Hache dijo…
Muy completo Norberto, gracias. Muy bueno el link.
Mariano T. dijo…
Lo interesante de la comparacion es que nosotros tenemos un precio a nivel productor muy barato a nivel mundial y un precio consumidor muy caro.
Precio de la leche en Inglaterra.1,25 lb/4 pintas= $4,88 por litro
http://www.dairyco.org.uk/market-information/dairy-sales-consumption/uk-retail-prices/uk-retail-prices/
Eso, en un mercado muy regulado como el nuestro, no habla bien del regulador.
Por otro lado esa tesis de que no se puede exportar hasta que el último quede abastecido a su precio, ademas de ser absurda teóricamente, ha demostrado su inutilidad. Solo determina una merma en la produccion hasta ajustar con la demanda local, y ante cualquier suceso extraño un faltante con grandes subas de precio. Paso con la carne en 2010, y con el trigo este año. Todo lo contrario del concepto de seguridad alimentaria.
En leche solo hubo restricciones graves en 2008. Pero eso genero alteraciones en la industria, que le dejó el campo libre a los oligopolios.
Mariano T. dijo…
La comparacion precio de un bien/ el salario solo indica el nivel de salario real. Es absurdo pretender usarla de base para ajustar algun precio, salvo los que tengan un enorme componente de mano de obra, o sea un servicio.
En los paises de altos salarios los bienes transables son baratos(desde la leche hasta los calzones y los autos), y viceversa.
Hache dijo…
MarianoT, está claro que hay un trade off, vaya, siempre lo hay. ¿Entonces? Vos le llamas tesis, yo le llamo proyecto político de atención y protección de las necesidades del pueblo de los más vulnerables primero hacia los demás después. Esto genera conflicto. Sí. Abrir suponiendo que el amor al precio de afuera va a generar más producción tanto para afuera como para adentro, no sólo genera otros conflictos, sino que además hemos visto que no se cumple. ¿Y entonces? Bien, mejorar siempre las capacidades del regulador es un camino. No hay tanto por inventar, aunque sí mucho por hacer. Y elijo seguir haciendo, claro.
Norberto dijo…
Es interesante que Mariano consigue un precio más barato que Ámbito, ahora tendría que decir donde.
Nosotros somos ella, abrazos
Alcides Acevedo dijo…
Mamita, el caradurismo estadístico es total.

Este señor Norberto pobrecito esta gagá... aunque le expliquen no entiende un soto, me da lástima.

Desgraciadamente por deformación profesional yo solamente veo los números y no me dejo engañar facilmente.

El señor Herrera (dueño del blog) es un empleado público que hace muy mal su trabajo y no acusa recibo de la terrible realidad que vivimos, depués hablan de recuperar el estado.

Vive el señor Herrera en una ensoñación perpétua, pareciera que estamos transcurriendo una edad dorada que marca un quiebre total con la anterior historia argentina.

Vamos a lo importante ¿Cuánto vale un litro de leche (por ejemplo) en Inglaterra? veamos:
http://www.tesco.com/groceries/Product/Details/?id=268684332

3,68 pesos el litro, es la más barata, no es NINGUNA OFERTA, tenés más cara por supuesto ¿cuánto cuesta en Argentina? fijate la próxima vez que vayas al súper.
Dejemos en claro que Argentina es un país ganadero en el que la leche ocupa un lugar de mucha significación y no es un producto más entre tanto ¿hay que aclaralo? digo esto porque no entendí la ensalada del poder adquisitivo, las cloacas y la comparación del consumo entre distintos países...

Te paso la estadística del consumo de leche en Argentina elaborada por el Ministerio de Agricultura (último dato disponible 2010)
http://www.minagri.gob.ar/site/index.php
http://64.76.123.202/site/_subsecretaria_de_lecheria/lecheria/07_Estadísticas/_archivos/Consumo_aparente_y_real_anual.pdf
Año 1999 = 234 litros -- Año 2010 = 208 litros

¿Lo podés explicar? Basta de mentira K.
Muy bien los dos, el uno porotero y el otro que lo cercenan en todos los blogs y ahora se la agarró con vos hache.

Resulta que para el porotero lo caro de la leche es por falta o mala "regulación" del estado okvio, o sea los intermediarios ninguno tiene ninguna resposabilidad, el problema es que si a la shegua montonera se le ocurre una IAPI o declarar de interés público la leche (que debería hacerlo) se quejan por que "querés fundir a los privados" y quién carajo viene a invertir y toda la sarasa.

El otro te discute el precio, nadie lo niega supersticioso Alcides, sencillamente hache te explica nuestras causas y situación y que es engañoso comparar el precio de un producto sin tener en cuenta la realidad de cada país ¿desde cuándo nos podemos comparar con cualquier país desarrollado?

Lo que pasa es que detrás de esta crítica lo que se quiere, como siempre, es "acomodar los precios relativos" Alcides inFelipe X
Norberto dijo…
Para que todos lo tengan en claro, el ejemplo que pone Lopez Aufranc o bien corresponde a una oferta o bien hay alguna norma regulatoria sobre el tema, tipo Moreno, porque no es necesario mas que ir al sitio y ver que el precio normal es entre 1,90 y 2,00 libras, promedio $7,85, el medio galón
http://www.tesco.com/groceries/product/browse/default.aspx?N=4294697815&Ne=4294793660
pueden entrar con tranquilidad y ver, lo que no se si es como en USA donde el tax (IVA) se recarga después sobre el precio de góndola, o ya está incluido.
Nosotros somos Ella, abrazos
Hache dijo…
El post hacía hincapié sobre 2 temas: 1) la variedad de precios no indica nada porque acá estamos peleando por la distribución del ingreso, y los precios tienen que ver con los salarios en esa cadena y con el poder adquisitivo de cada sector social; 2) que no cabe montarse sobre una puja devaluatoria con los argumentos de la nota de referencia.

No sé si da personalizar el debate. Tampoco eso cambia nada. No entiendo la relación del comentario de Alcides con ninguna de esas dos cosas.

Abrazos
Sr. Herrera


Mariano T. dijo…
No entendí mucho lo de los salarios de la cadena, perdón.
El origen de los datos no tiene mucho que ver con devaluar o no. Lo importante es demostrar que los bajos precios al productor no implican bajos precios al consumidor, en los países citados el precio al productor es bastante mayor que acá.
Lo que pasó con la leche es otro episodio de lo que implica intervenir un mercado:
En 2008 pascual Mastellone se quejó de que habían surgido fábricas de leche en polvo y de quesos dedicadas a exportación que le competían por la mercadería. Moreno cerró las exportaciones varios meses, con lo cual esas fábricas dejaron de crecer en el mejor de los casos, y se fundieron en el peor. Lo que sucedió entonces es que aumentó el poder de mercado de Serenisima, con las consecuencias que vemos ahora.
Estos años hemos visto como se fueron deteriorando todos los mercados intervenidos y regulados, con perjuicio de producción y consumo.

Mariano T. dijo…
Hernan: vos dijiste ", no sólo genera otros conflictos, sino que además hemos visto que no se cumple. ". En realidad lo que hemos visto es que no se cumple la teoría de que la intervención ocasiona beneficios a alguien.
Los mercados agrícolas más interveniods han sido carne, trigo y leche. En los tres hemos tenido desde la intervención en sus mercados momentos en que el precio a consumidor superó al del resto del mundo.
Hoy lo tenemos con el trigo, con un precio 50% superior al de cualquier país exportador, como EEUU, Francia o Rusia. De hecho el precio es mayor al de países que son importadores netos como Brasil, porque acá no esta permitido, al menos oficialmente, importar.
Lo mismo pasó con la carne en 2010 y parte de 2011.
O sea que el resultado es el opuesto al buscado, con fueertes disminuciones de la producción al menos en los 2 ejemplos mencionados.
Y son cosas que no se arreglan devaluando.
Mariano T. dijo…
Norberto, puse un link que supone contabiliza el precio promedio "retail". Ojo que allá también le ponen 2 gotas de cualquier pavada a la leche y te la venden cono "premium", puro marketing.
Y tené en cuenta que el galón inglés es 4,5 litros, más que el yanki. Yo los precios los encontré en envases de 4 pintas, que son 2,2 litros(calculo que 8 pintas harán un galón inglés).
Norberto dijo…
En eso estamos Mariano, no quise extenderme, pero es exacto que el galón británico es mayor que el americano, por eso el litro del ejemplo del inefable es de 0,44 libra/l para un costo de una libra por medio galón, y también es cierto que en eso incide bastante el transporte, que es bastante mas corto en ese país, pero tenés toda la razón que no siempre el precio que cobra el productor se traduce en un menor costo al consumidor, aunque en algunos casos si, por ejemplo en la cadena del pollo, donde se da la relación uno a cuatro con un corte vacuno aceptable.
Nosotros somos Ella, abrazos
Hache dijo…
Che si sienten que Alcides se zarpa me dicen y lo editamos, eh.

No entendí MarianoT a dónde apuntas. A cambiar qué para lograr qué?

Mariano T. dijo…
Mientras los mercados no estuvieron intervenidos, desde 1990 hasta 2006, nunca hubo faltantes de mercadería para el consumo interno.
Se puede discutir si la intervencion la hace alguien menos inepto que Moreno podría beneficiar al consumidor sin afectar la producción. Yo creo que es innecesaria mas alla de como funcionaba hasta 2006.
Norberto dijo…
Esa no te sirve Mariano, que mediante ajuste y desempleo deprimas el consumo para poder exportar, no es algo que nos puedas reclamar a los peronistas kirchneristas.
Nosotros somos Ella, abrazos
Y si la esquizofrenia no para, si regulás aumentan por que no hay debido a que los schumpeterianos pierden plata.

Si liberás ahí si los schumpeterianos ganan pero no sólo no parás los aumentos sino también tenés desabastecimiento, como ha pasado.

El rentismo es así,no hay p que les venga bien. El tema es que de una forma u otra siempre ganan

Y no olvidar que el rentismo explota, enferma y mata
Mariano T. dijo…
Norberto: Lo tuyo es conocido como "falacia del hombre de paja".
Es poner en boca de otros palabras o conceptos que no dijeron ni se desprenden de sus afirmaciones para después refutarlas.
Debo suponer que estas de acuerdo con lo que escribí, para tener que refutar algo diferente.
Norberto dijo…
Vos pusisteis las fechas Mariano, que no por casualidad corresponde a un consumo deprimido, porque por lo que se en estos años hay récord de producción y exportación de leche, que no llegue a precios adecuados al consumo no es responsabilidad de Uds., pero si del resto de la cadena.
Cuando no hay motivos para discutir no los hay.
Nosotros somos Ella, abrazos
Hache dijo…
Sí, Mariano, uno ve las fechas y los primero que piensa es en el consumo interno durante esos años.
Alcides Acevedo dijo…
Ja Ja ¿consumo interno? ¿cómo te lo tengo que decir:

http://i41.tinypic.com/2afx6j6.jpg

El promedio de la convertibilidad es de 220 litros por persona, en los últimos años menos de 200 litros, son números oficiales ¿hasta cuándo el verso del mercado interno?

Mariano T. dijo…
Pero tiene que haber una explicación, causal, para poostular algo así:aunque hubiera correlación, eso no implica causalidad.
Y no hay correlación, esos 16 años tuvieron 3 booms de consumo, recesiones, dolar alto y dolar bajo, precios internacionales buenos y malos, etc, etc. Y si encima hacemos llegar la serie hasta 2008, cuando con los ROEs la intervención se profundizó, la heterogeneidad aumenta.
Por otro lado en un producto exportable, podría haber dificultades de oferta ante cualquier nivel de consumo, alto o bajo, y sin embargo nunca sucedió.
Lo que es claro es que desde que estan los mercados intervenidos se han producido faltantes de producción y escaladas de precios que antes no se pasaban. Y justo en los productos más intevenidos.
Más allá de las chicanas, usar la lógica no esta de más.

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.