Participación de los bienes y los servicios en el PBI

Una rápida mirada sobre la participación de los productores de bienes y los productores de servicios en el PBI argentino.

En el gráfico (click para agrandar) puede verse una diferencia sustancial entre los años de neoliberalismo por un lado, y del actual modelo por otro. Además, es pertinente destacar que el neoliberalismo tuvo un piso estructural de desempleo del 12%, mientras actualmente se ha perforado el piso del 7% de desempleo.

Cuanto más productiva y dinámica sea la organización económica de un país, mejores niveles de trabajo en calidad y cantidad son posibles. La economía se hace más independiente y las cuentas fiscales, externas y nacionales tienden a dar mejor. Durante los noventa la economía argentina se había orientado hacia bienes no transables (servicios, etc.) perjudicando desde el entramado del tejido productivo nacional hasta los mismos lazos familiares de las familias expulsadas por la desindustrializacion y la urbanización del trabajo.



Fuente

Puede verse que la participación de productores de bienes durante los noventa no superaba en promedio el 32% del PBI, mientras en la etapa actual alcanzó un promedio de 40%. Una diferencia muy importante, potenciada por tratarse de una economía que creció notablemente en estos últimos 10 años, más de un 70%. En un contexto donde la población no creció más del 12%.

O sea que a favor de la producción de bienes (que no es estrictamente industrialización porque incluye a todos los sectores productivos de bienes, como el agro) existe esa diferencia de casi el 10%, a lo que se suma el crecimiento del 70%, a considerar dentro de una población sólo el 12% más grande.

El detalle de este cambio se puede observar por ejemplo en que la industria promedió una participación 17,4% durante los años de políticas neoliberales y 20,5% durante el actual modelo de fortalecimiento del mercado interno y promoción de las exportaciones. Una diferencia que, en el actual escenario de crecimiento generalizado, se hace evidente y resulta en un impacto positivo sobre el trabajo y el poder adquisitivo de los salarios.

Los automotores, la metalmecánica (excluída la automotriz), los minerales no metálicos, los productos textiles y la edición e impresión lideraron el crecimiento industrial entre 2002 y 2011. Mientras que los productos de tabaco y la refinación de petróleo son los componentes que menos crecieron. Información que sumada a la de la inversión sectorial, dice bastante sobre la evolución actual.

La situación actual lejos está de ser un punto de llegada, la Argentina tiene una particularidad que la obliga a trabajar sin descanso en la modificación de la estructura productiva a favor de la industrialización, el trabajo y la equidad social. Particularidad que fue agravada por las políticas que se implementaron entre 1976 y 2001, generando una industria extranjerizada y concentrada.

¿Ideas? Profundizar el rol del Estado en todo lo que se está haciendo: créditos, impuestos, gastos tributarios, protecciones, aranceles, convenios (nacionales, internacionales, provinciales e industriales), acuerdos de inversión, subsidios, negociaciones colectivas de trabajo, desextranjerización y desconcentración de la economía, fortalecimiento de la demanda agregada y el mercado interno, etc.

Comentarios

Post más populares

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.

Democracia para todos. La Constitución de 1949