Dolor patria. Dolor patria financiera. Ponele
Parece que no alcanza con mover cada vez más dinero, en un contexto de una bolsa que crece con niveles récord, los bancos "apenas si consiguen ganarle a la inflación para empatar sus ganancias sobre patrimonio":
La ganancia de los bancos sobre patrimonio neto de 26,5%, es una de las mayores de América Latina. Quizá la mayor, si la de Brasil se mantuvo en torno de los 25%. Habría que ver.
Pero nunca alcanza. O sí, pero mejor que no se note.
Jauretche:
Arturo Jauretche publicada en Santo y Seña, el 9 de febrero de 1960.
La rentabilidad sobre el patrimonio neto (ROE) de todo el sistema financiero subió del 26,4% al 26,5% y entre los bancos privados bajó del 26,7% al 25,9%, según los últimos datos del BCRA a septiembre, con un nivel de inflación del 25,4% hasta ese mes del 2013. “Lo que están haciendo los bancos es mantener el valor del patrimonio real. Lo que ganan sirve solamente para que el patrimonio en pesos constante se mantenga”, explicó el economista Francisco Gismondi. “Aparecen resultados nominales muy altos, pero se los lleva el impuesto a las ganancias y la inflación”.
La ganancia de los bancos sobre patrimonio neto de 26,5%, es una de las mayores de América Latina. Quizá la mayor, si la de Brasil se mantuvo en torno de los 25%. Habría que ver.
Pero nunca alcanza. O sí, pero mejor que no se note.
Jauretche:
(...) voy a entrar en un tema que es fundamental para la ejecución de una política nacional: la nacionalización de la banca. Impedirla ha sido uno de los objetivos fundamentales del acceso al poder de los vendepatrias.
El que maneja el crédito maneja más la moneda que el que la emite.
El que maneja el crédito maneja más el comercio de exportación e importación que el que compra y el que vende. El que maneja el crédito estimula determinadas formas de producción y debilita otras; el que maneja el crédito establece qué es lo que se ha de producir y qué es lo que no; determina lo que puede y lo que no puede llegar al mercado con facilidades de venta y maneja por consecuencia el consumo.
El que maneja el crédito crea moneda de pago y poder adquisitivo.
El que maneja el crédito decide qué se produce en el país y qué no se produce, quién lo produce, cómo lo produce, cómo lo vende y cómo lo acapara; adónde lo exporta y en qué condiciones: determina las condiciones de la plaza, incide en la bolsa, todo, en una palabra.
El secreto de la prosperidad o la decadencia, del desarrollo o del atraso, está en gran manera en los bancos. El dinero de los Bancos no es de los Bancos. Es de la sociedad toda que allí lo deposita, y de allí sale multiplicado en forma de préstamos. Los Bancos crean dinero a través del crédito, porque los depósitos convertidos en crédito se multiplican varias veces; así la abundancia o escasez de dinero contante y sonante en circulación, por su imagen repetida varias veces en el múltiple espejo del crédito bancario. Así, crear moneda es una función del Estado, que éste debe vigilar cuidadosamente para adecuarlo a las necesidades del mercado, sin que falte porque entonces caemos en la tiranía del dinero, y sin que sobre que es lo que llaman inflación.
Pero los propietarios de los bancos privados no son los depositantes, sino un grupo de financieros que controla su capital accionario, recoge los ahorros de los depositantes y los dirige hacia fines que interesen a ese grupo financiero; así cuando ese grupo financiero está ligado con determinadas industrias, al desarrollo de esas industrias dirige la banca, teniendo en cuenta, no el tipo de desarrollo industrial que interesa al país, sino el que le interesa a su grupo.
Además, una banca nacionalizada está en condiciones de controlar una crisis, graduando sus reclamos, administrando sus recursos, según las condiciones de solvencia de una plaza y nunca provocará deliberadamente un "crack"; con una dirección única concentrará todos sus esfuerzos en evitarla. Una banca privada puede provocar una crisis deliberadamente, con que varios de los bancos se pongan de acuerdo, o puede hacerlo dejándose arrastrar por el pánico y por el sálvese quien pueda (...).
Arturo Jauretche publicada en Santo y Seña, el 9 de febrero de 1960.
Comentarios
El crecimiento del patrimonio neto en $ coincide con la inflación. Obviamente no lo podés comparar con Brasil donde la inflación anual es del 4%.
Si mi banco salierea hecho en pesos, querría decir que perdió el 25% de su patrimonio neto en un año. No me alcanzarían los pies para correr y sacar la guita de ahí.
habría que verificar que ningún banco haya repartido esas ganancias a los accionistas, porque eso es descapitalizar el banco en términos reales.
Como sea, los bancos son, por lejos, los grandes ganadores de la "Década Ganada", que las lacras kirchneristas se hagan cargo... citar a el ignorante de Jauretche es un golpe bajo bastante ridículo después de 10 años de gobierno y saqueo.
Dicho sea de paso, Jauretche fue presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, su gestión fue lamentable, es lo que pasa cuando se pone al frente de un organismo a gente incompetente.
Mamita hay que ser comemielda para defender la pauperización de los bancos..
Que va' hace don hache, uno de los tantos milagros kerneristas: que la derecha reinvindique las consignas troskistas
Y los efectos del kernerismo: cuando los de derecha se hacen los progres de izquierda (de la boca para afuera) pero de derecha fáctica
Saludos
No defiendo a los bancos. Solo aconsejo retirar los depósitos de cualquier banco que no gane el 25% en pesos, porque esta yendo para atrás. Y no conviene confiar dinero en un banco que va para atrás.
Marianote entonces no se entiende las puteadas al "modelo"..... lo querés tumbar 'tonc' te estás tirando tierra a los ojos mostro
Y en "stereo" ja ja..
O sos un service pero nac&pop ja ja..
O dícese de las contradicciones del Maniqueísmo agravado