Fuga de capitales. Activos externos en el exterior. Siguen los desafíos


Según un paper del CEFID-AR (La Fuga de capitales), escrito por Jorge Gaggero, Claudio Casparrino y Emiliano Libman,"buena parte del aumento de los activos de residentes en el exterior no ha sido resultado de un fenómeno “normal” en una economía en crecimiento y vinculación virtuosa con el mercado mundial… sino del drenaje de recursos generados localmente que… hubieran podido utilizarse –en gran medida- a favor del fortalecimiento del entramado económico y productivo local”.

La fuga de capitales se vincula con la tenencia de activos externos de residentes de una nación. Supone un drenaje de recursos que podrían ser utilizados para potenciar el crecimiento económico, el consumo y el trabajo, puede vincularse asimismo con alguna especulación contra la economía local.

La salida de capitales en la Argentina es constante, no se detiene ni siquiera en los momentos de recesión, eso porque esta salida de capitales depende mayormente de la cúpula empresaria, y las ganancias de esta cúpula, como se sabe, son independientes del ciclo de la economía: gana siempre. Tanto en 2001 ó 2002 como en 2009 o 2012, años en los que no creció la economía, las salidas de capitales del sistema no detuvieron su crecimiento.

A pesar de las medidas adoptadas por el gobierno, en los primeros nueve meses de 2012 no se logró frenar la salida indiscriminada de capitales. Por lo tanto la política cambiaria, en este sentido, todavía muestra un gran desafío para los intereses del conjunto de la sociedad argentina, de acuerdo con el texto de CEFID-AR citado: la fuga de capitales perjudica el desarrollo económico y social de la sociedad. Existen varios elementos en puja vinculados con este dólar sin shocks devaluatorios y con restricciones cambiarias: evitar que la inflación se espiralice en función de los precios externos, facilitar alguito la tarea del Estado como protagonista de la inclusión social (con más inflación sería más difícil), controlar las corridas especulativas contra el peso y la estabilidad del sistema, sostener el control del Estado sobre la política cambiaria integrada a la política fiscal y comercial.

Gráfico: activos externos del sector no financiero en millones de dólares y variación del PBI real.

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Programación Económica (Mecon). 

La variación entre el tercer trimestre de 2012 y el tercer trimestre de 2011 respecto del stock de activos externos del sector privado no financiero aumentó un 9% (superior a la misma variación de 2011 contra 2010, 8,5%, y a la de 2010 sobre el año anterior, 6,5%). En el contexto actual, es muy posible que esto refleje las preferencias de atesorar divisas en cajas fuertes o en otros sitios fuera del sistema financiero argentino.

En los años 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011 se aceleran las salidas de capitales. Lo mismo que ocurre -procíclicamente- en los años de crisis como 2002 ó 2009. En el mismo sentido, Zaiat, en su reciente libro (Economía a Contramano), da cuenta de 6 corridas bancarias desde 2007 a 2011 que suman más de U$S60.000 millones. Existe, entonces, una evidente especulación contra el peso que sin ninguna duda responde a intereses que buscan controlar las acciones del Estado. Este es el escenario que se busca modificar con los controles sobre el dólar, y demás medidas.

Desde 2003 hasta la actualidad, los activos en el exterior crecieron un 71%, desde U$S118.008 millones hasta U$S201.935 millones. Sin embargo, gracias al crecimiento del PBI en dólares; en 2003 los activos externos se correspondían con el 92,1% del PBI mientras que en la actualidad se redujo a una correspondencia del 43% del PBI.

La relación entre los activos externos y el PBI corriente en dólares muestra un pico del 105% en 2002, tras la devaluación del peso. Y un descenso que encuentra su mejor momento en junio de 2011 con 37,7%. Actualmente, se vislumbra un rebote de este indicador hasta el 43%.

Gráfico: activos externos del sector no financiero (en dólares) sobre el PBI (medido en dólares corrientes).

Fuente: elaboración propia en base a INDEC y Programación Económica (Mecon). 

Este tema es fundamental porque afecta directamente a la estabilidad financiera del sistema económico de la Argentina, pero asimismo, se vincula directamente, como lo ha demostrado nuestra historia, con la estabilidad y la soberanía políticas. Por tanto, hacia delante será necesario monitorear cómo evoluciona esta cuestión, tras las importantes medidas tomadas en la materia. Cabe suponer que sin estas medidas la fuga habría sido mayor, pero no es fácil de verificar. Por supuesto, se precisa mucha creatividad para seguir deteniendo la salida de capitales del sistema. Las restricciones puestas a la venta de dólares, la nueva carta orgánica del BCRA y la nueva Ley para controlar el mercado de capitales, son herramientas imprescindibles en este sentido, aunque no suficientes en sí mismas, por lo visto. 


Comentarios

Mariano T. dijo…
America latina, salvo Atgentina, Venezuela y Cuba, tiene problemas de exceso de dolares, que los lleva a adoptar diferentes medidas para que sus monedas no se revaluen demasiado.
Ustedes los economistas no ven una positiva, son todas palidas contra este gobierno nac&pop
Vincent Vega dijo…
Políticas que no funcionan bien, por lo visto... Brasil no va a crecer este año tampoco, y sigue perdiendo competitividad

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.