I+D y rol del Estado. Construcción creativa

El otro día escribíamos que las políticas de promoción al consumo de primera necesidad, como la asignación universal por hijo (AUH) fundamentan un crecimiento basado en una economía de bajo contenido tecnológico. La AUH es central por demanda agregada, por reparación histórica y por atención de necesidades urgentes. Pero debe estar acompañada.

No se trata de buscar la creación y la innovación en la destrucción, sino de convivir el crecimiento del consumo con la inversión en tecnología, en una suerte de construcción creativa.

Es cierto que la AUH no está sola, hay innumerables líneas de crédito, articulación y asistencia del Estado para apuntalar industrias de absorción tecnológica. Y cada una de esas líneas son una conquista en sí misma, aunque todavía no alcanzan a ser una "AUH" para la promoción industrial de alto contenido tecnológico.

La industria es el sector que mejor perfecciona la densidad de las redes productivas de un país. Lo que quiere decir que, si hay más industria con más valor agregado hay mayores oportunidades de inclusión y bienestar. Así, la competitividad, gracias a mucha producción con poco trabajador no puede ser un fin en sí mismo. Ni mucho menos bajar los costos salariales hoy para subirlos mañana. Eso nunca ocurre.

La competividad industrial, es decir, las ventajas comparativas de la industria frente a similares del exterior, debe estar basada en innovación y desarrollo, tal como siempre dijimos. Con mano de obra cada vez más calificada y mejor pagada. Todo lo cual resulta en mayor crecimiento en el largo plazo, mayor estabilidad de precios y menores riesgos productivos. Claro, esto siempre y cuando el Estado esté muy presente para provocar que las ventajas comparativas de la tecnología sean absorbidas en partes equitativas por empleadores y empleados.

Está promoción no apuntaría a industrias de alto impacto económico y social (calzado, muebles indumentaria), porque para eso ya está la promoción del mercado interno.

Presentemos el panorama, ¿qué clase de industrias se pueden observar?

  • Industrias o sectores básicos (química, aluminio, siderurgia, etc.): suelen ser sectores de gran escala, concentrados, intensivos en capital (grandes inversiones en maquinaria y equipo), cercanas al recurso natural, con un peso importante de este (incluyendo la energía) como factor de competitividad. Se trata de industrias cuya producción es sensible a otras industrias. 
  • Eslabonamientos (maquinaria y equipo, automotriz, maquinaria agrícola, para minería, para la industria de hidrocarburos, aeronáutica). 
  • Alto o medio-alto contenido tecnológico (radares, satélites, reactores nucleares, software, biotecnología, química fina y farmacéutica, automotriz, maquinaria y equipo, aeronáutica, aeroespacial y otras): son sectores de alto valor agregado, con gran capacidad de creación y difusión de conocimiento, de generación de rentas vinculadas con la innovación y demandante de recursos humanos calificados. 
  • Impacto económico y social (intensivas en el uso del trabajo: calzado, marroquinería, muebles, indumentaria, etc.): grandes generadoras de empleo, de baja tecnología.
  • Vinculadas con recursos naturales: tanto en calidad de clientes, como de proveedores. Acá resulta crítico avanzar en la agregación de valor en torno al recurso natural. 
  • Políticas (principalmente industria para la defensa y la seguridad. Otras: industria alimenticia, farmacéutica): son sectores estratégicos por cuestiones no estrictamente económicas o de generación de empleo, como ser el resguardo de la soberanía nacional, la alimentación o la salud de la población. 

De éstas, es preciso identificar la que más innovación y desarrollo precisan, y con qué recursos lo podrían obtener. Tampoco se trata de apuntar a las que mejor integración de producción nacional tienen en la cadena de valor, para eso ya existen otras políticas. Pero esta búsqueda sería incompatible con la de innovación tecnológica.

Preguntas:

¿Cuáles son los mejores incentivos para propiciar la innovación tecnológica en la industria?
¿Subsidios, tasas preferenciales, aranceles de comercio exterior, impuestos?
¿Corresponde seleccionar algunos sectores y/ o ramas y articular un paquete de políticas, créditos, subsidios, excepciones, etc.que integre a distintos ministerios o líneas?
¿Cómo juegan los márgenes de ganancias en las primeras etapas? ¿Hay alguna forma más rápida y sostenible que empresas públicas de punta? ¿Puede el sector privado ser más eficaz que el público?

Algunas certezas:

No existe una promoción mágica, que beneficie rápidamente la innovación de un sector, se requiere mucho trabajo y esfuerzo, y mucho Estado bien pensado. Y sostenerlo en el tiempo. Sí, cabe seleccionar algún sector y/ o rama que sea estratégico para favorecer la investigación, innovación y desarrollo. Porque sin el apoyo del Estado no ocurrirá en los niveles buscados. Por tanto, es fundamental articular todos los elementos disponibles en materia de investigación y becas, en materia de créditos y subsidios, en materia de promoción e internacionalización, y materia de contenidos universitarios, en materia de ventajas laborales, en materia de compras del Estado, etc. Obviamente cabe pensar en sectores de mediana alta o alta absorción tecnológica. 

Ejemplo de sectores por su grado tecnológico:


Este tema merece un debate menos ideológico, si es que se me permite decirlo. 

Comentarios

Alcides Acevedo dijo…
Y bueno, sigue la sanata.

Te explico, Argentina no tiene capital ni recursos humanos para impulsar un desarrollo tecnológico de verdad, y toda la publicidad gubernamental en torno a la "ciencia y la técnica" ha sido puro humo, nada concreto.


La principal traba para la inversión en I&D en Argentina es el modelo de desarrollo duro de "sustitución de importaciones".
¿Qué significa eso?
Significa que para sustituir productos obsoletos tecnológicamente (orientados al mercado interno) no hace falta invertir en nada, sería como reinventar la rueda ¿se entiende?

El problema es el modelo de desarrollo, si no se sabe a dónde ir no hay destino posible... salvo que el "proyecto" consista en la mera enunciación de lo bueno que sería ver "felices" a los más humildes, eso es muy berreta y hace agua cuando se acaban los dólares del campo (como pasa ahora).
Hache dijo…
Justamente Alcides, el desafío es darle cuerda a esto sin lastimar la inclusión, cosa que a vos no te importa, pero a muchos por suerte sí. La idea de construcción creativa apuntaba a eso: a no destruir para crear. No espero que me entiendas, claro.
Unknown dijo…
la clase capitalista argentina es la más colonizada, desde hace 500 años pensó solamente en contrabando y dádivas estatales, ni se le ocurre ni se le ocurrirá producir. En 1880 ponían la estancia con un mayordomo y se iban a gastarse la plata en putas y champán en parís. Si queremos industria la tenemos que hacer cooperativamente los trabajadores. Es la única forma.
Alcides Acevedo dijo…
Claro, claro flaco, lo que pasa es que vos sos un empleado público al que le sale gratis hacer demagogia, de hecho vivís de eso.

Hablás de "creatividad" pero lo que necesita Argentina no es creatividad, es magia, los números no cierran, cuando no haya dólares para importar energía vamos a ver qué "inventan" ¿pensarán violar las leyes de la termodinámica?

La economía argentina es una mentira, una ficción sostenida por la soja, eso se TERMINO ahora empieza la triste realidad, que es la misma realidad de siempre: la restricción externa.

Ya son décadas y todavía no lo entienden, son re-duros ¿por qué no agarran los libros?

Y que te aclaro: escudarse detrás de los "pobres" y todas la sanata lacrimógena no va a evitar el desastre, tendrán que asumir responsabilidades.

Fijate esto que dice oscar lorca:
la clase capitalista argentina es la más colonizada, desde hace 500 años pensó solamente en contrabando y dádivas estatales, ni se le ocurre ni se le ocurrirá producir


¿Es posible tanto desconcierto? deben pensar que todo lo que existe en Argentina es herencia de los pueblos originarios...
Los colonizados son ustedes, colonizados por la ignorancia, no se les cae una sóla idea, y ante cualquier cuestionamiento salen con el verso de los pobres y la demás sanata, mientras tanto seguimos apostando a la agricultura y la "Vaca Muerta"
¿Cuál es el proyecto productivo argentino?
Es muy fácil criticar a los empresarios pero me gustaría que administren una empresa, si es industrial mejor, ahí van a ver lo que es lidiar con AFIP, Rentas, los municipios, los cortes de luz, de gas, el cierre de importaciones de insumos, la falta de infraestructura y recursos humanos capacitados, etc, etc.
Y si un tema que debería ser de discusión nacional, hasta para los opas opos, de interés hasta para los gorilazos como el salame de Alcides pero.. a pesar de su inimputabilidad siguen siendo peligrosos. Es un lastre que esperemos que el darwinismo se los lleve...

El tema es "epopéyico" y, como bien decís, la elección de potenciales sectores es a prueba y error, por eso es necesario apuntalarlo con un tiempo, tradicionalmente no más de 5 años, con una medición exhaustiva para definir la factibilidad o no.

Yo creo que si queremos desarrollar algo que dependa en mayor medida de nuestras ventajas comparativas me parece que lo más cercano es darle I+D a todo lo cercano con semillas y los minerales como el silicio en el NOA pero que se exporten baterías y no el mineral sin procesar.

Y me voy un poco de tema pero frente a la restricción, me parece que lo más a mano, además de revisar la ISI, es agregar valor a todo lo relativo a alimentos, creo que ahí además de los recursos tenemos como para desarrollar inclusive nuevo know how.

Respecto a las cadenas de valor, que no se por qué lo excluís, un tema delicado de ver y difícil de conseguir por que esto lo manejan las transnacionales, no debería descartarse. No veo que la "curva" sea demasiado larga por ejemplo para el sector de tractores. Quizás no tengamos la escala pero el laboratorio de prueba me parece inmejorable, cosa que no lo veo por ejemplo con los autos.

Como no me canso de repetir, frente a la falta de burguesía de corte schumpeteriano si el sector elegido queda vacante obligatoriamente el estado deberá hacerse cargo total o parcialmente y habrá que bancarlo con todo lo que señalás (de hecho tengo entendido que las universidades están comenzando a involucrarse con los privados a partir de planes del gobierno) a sabiendas que puede fallar, a pesar que lo avalen los mejores estudios y proyecciones.

La verdad que sería muy interesante que se debatan estos temas pero a mi entender existe demasiada idiotez inclusive dentro de los presidenciables y su yunta en el P, me parece que algunos no están en sintonía con lo que realmente importa. Y ni hablar de la opo opa

Saludos
rib dijo…
a falta una burguesía con espíritu animal
al profesional del estado habrá que
importarlo también de la china
o es colonialismo eso ???

saludos
Ja ja...
No rib, tendrá que esperar hasta un par de años a lo sumo, Moreno no creo que apruebe la importación de burócratas.

De todas maneras no vendría mal el aporte repúblico-liberal ya que dicen tenerla clara
Mariano T. dijo…
Lo importante es que estos dos años pasen con las menores olas y los menores daños posibles.
Pases cortitos, de vez en cuando dársela al arquero y dejar pasar los minutos sin que te cuesten la empresa.
Si se puede planificar, el que arranque en 2016 puede estar llegando tarde. Si las encuestas dan que los K se terminan, en 2015 ya se puede empezar a invertir, reaptriar algo de guita, hacer alianzas, etc.
carloslesta dijo…
Hay quien recrimina la "sanata", y en realidad muestra un elegante ejemplo de sanata hueca y machacona. Sin duda el tema de lo realmente hecho no entra en sus análisis porque, quizás, digo, no se regaló a la industria privada el ahorro nacional para que esa industria montara sus tingladitos de "innovación". No la innovación viene de mano del estado, de un estado que de pronto pretende sustituir costosas importaciones por artículos hechos en el país, por técnicos del país. A alguno le molesta (porque en los libritos de economía contemporáneos el estado debe estar constreñido por la iniciativa privada, digo) Iniciativa que,en general no invierte en innovación, no invierte en investigación porque es más lucrativo que eso lo haga otro. Después de todo, el "emprendedor" busca, por encima de todo, el máximo beneficio. Y lo que no da guita... eso que lo haga otro. digo
Dicen "Argentina no tiene capital ni recursos humanos para impulsar un desarrollo tecnológico de verdad, y toda la publicidad gubernamental en torno a la "ciencia y la técnica" ha sido puro humo, nada concreto"...
¿Porqué no leer "CONICET, 30 años de democracia" para comprobar si es nada más que publicidad..? Acá se puede bajar el informe...
http://www.conicet.gov.ar/conicet-30-anos-de-democracia/

¿seguimos apostando a la agricultura y la "Vaca Muerta"..?
Entonces..¿cómo es que según The Conference Board la productividad industrial Argentina es el 36% de la de Estados Unidos (país que establece el parámetro mundial contra el cual se comparan las demás economías). La información no parece significativa hasta que nos enteramos que la de China, por ejemplo, es de solo el 17% y que de los 6 países que mide The Conference Board en latinoamerica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, resulta que Argentina es el de mayor productividad industrial en tanto que Brasil con 18% es el ultimo del grupo. Y conste que lo publica O´GLOBO de Brasil...
http://oglobo.globo.com/economia/maquinas-industriais-no-brasil-sao-ate-3-vezes-mais-antigas-que-em-paises-ricos-10107142

En cuanto "criticar a los empresarios pero me gustaría que administren una empresa, si es industrial mejor, ahí van a ver lo que es lidiar con AFIP, Rentas, los municipios, los cortes de luz, de gas, el cierre de importaciones de insumos, la falta de infraestructura y recursos humanos capacitados, etc, etc."
¿Porque no darse una vuelta por la FASINPAT..la ex Zanon..fundida, quebrada, a pesar de beneficios impositivos, subsidios a luz, gas..hoy recuperada y administrada por los obreros y con gran productividad...

Para no perder tiempo en posteriores aclaraciones: no soy empleado público..nunca lo fuí... no tengo ningún plan, ni vivienda del Estado...ni tengo algún cargo político ni asesoría..soy apenas un jubilado con la mínima... cansado de escuchar las mismas críticas sin argumentos...

Post más populares

Privatizaciones en la Argentina, triste historia de los 90s

¿Cómo se calcula el impuesto a las ganancias (cuarta categoría)?

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) por provincia

Las provincias: calidad de vida de su población. Una comparación

Carrera de salarios y precios, en el paisaje de los relativos

Gráfico de Deuda Externa Pública Argentina

Cantidad de empresas en la Argentina por sector y provincia. Mención en empresas industriales. Desafíos

Si el barco llega entero no lo van a poder hundir

Democracia para todos. La Constitución de 1949

Balance de Pagos de la Argentina - Sector externo.