Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2016

Caída de empleo registrado, Argentina, junio de 2016. Datos oficiales

Imagen
Para confirmar que el 9,3% de desempleo que calculó el Indec en junio de 2016 refleja sobre todo un cambio de la realidad, desde el 6,6% de junio 2015, y no sólo uno en la medición, y en sintonía con el doble cifra que lanzó el gobierno de CABA sobre su desempleo para ese mismo mes, 10,5% (contra 8,6% de un año atrás), acaba de salir el informe de empleo registrado del Ministerio de Trabajo de la nación en base a SIPA - Afip, donde se refleja el total de empleo registrado de la Argentina en el sector privado. O sea, no se incluye ni sector público ni empleo en negro. Es posible que la caída de salario real, calculada para junio 2016 en 10,9% de menos poder adquisitivo del salario registrado promedio haya generado mayor búsqueda de empleo de más personas por hogar, y así profundizado el desempleo, pero la cuestión de fondo es que cae el empleo registrado y el salario. ¿Por qué? Porque la restauración descontrolada de ganancias, con apertura comercial y valorización financiera dest

Bajar la inflación por ajuste, crea una olla a presión.

El ingreso de un país se compone de gasto público, consumo, inversión, y el saldo de la balanza comercial. La inflación responde a sectores que logran poder para tener mejores ingresos de un momento a otro. Eso lleva a disputas sociales y productivas que terminan impactando en los precios. Cualquiera de los elementos del ingreso nacional que aumente generan un mayor ingreso (si no bajan los otros). Si dentro de esos aumentos, se analiza qué sectores, y fracciones de los sectores, se ven favorecidos, y cuáles no, podemos entender cómo funciona la relación entre cantidades y precios, de cuya síntesis surge un nivel de precios y producción. Cuando el gasto público aumenta en general tiene una característica redistributiva por lo que sube la demanda de productos gracias a un mayor consumo. Lo mismo con la inversión que, al subir la demanda, sube para atenderla y así genera mayor empleo. Al generar más empleo, genera mejor acceso al consumo, y eso por una cuestión de ajustes y mercado,

Sobre el valor real de la Asignación universal (AUH)

Imagen
A continuación se presentan algunos datos y cuestiones referidas al poder adquisitivo real de la AUH, basado en un informe del Centro Cepa, que se llama "Poder adquisitivo AUH e Impacto de devolución de IVA" ( link acá para informe completo ). Además se agrega alguna que otra cosita que no está en el informe. Importancia y trascendencia de la AUH El Estado inyecta recursos por el lado más débil, por abajo, y aumenta asignaciones universales por hijo (en conjunto con el aumento de jubilaciones, promoción de paritarias, etcétera), cosa fundamental por 3 razones: para sostener un piso de consumo en los sectores necesitados, para que puedan resolver sus necesidades más urgentes mientras consiguen mayores ingresos; para propiciar un ritmo de vida que los acerque a las rutinas del trabajo y la familia (como reparación social de tantos años de exclusión generados por el Estado neoliberal); hay muchos casos de familias que gracias a la AUH lograron acceder a cuotas pa

La ilusión nominal

Mucho se habla de gradualismo o shock en el cambio de patrón de acumulación (o modelo económico; no me gusta hablar de modelos en general porque implica una copia, y eso nunca es exacto, tiene más sentido hablar de proyectos políticos, pero como la palabra modelo se entiende en un segundo, seguiré usándola), pero nunca se aborda este debate con seriedad. No me interesa tampoco escribir un paper al respecto, sólo quedarme un poco en la discusión conceptual. Antes que nada, comentar que la nominalidad tiene que ver con una mirada aislada de precios y variables, sin un análisis de conjunto, que dé contexto. Por ejemplo, un salario nominal puede aumentar un 36% pero si la inflación se ubica en 42% el salario en realidad bajó 6%. Esto puede complejizarse, afinarse, especificarse, sectorializarse, analizarse por grupo de consumo, etc., pero con que la idea esté entendida, estamos. Cuando hablamos de gradualismo o shock debemos primero que nada, caracterizar el cambio. Porque no se trata

Fallo de la Corte y otros. Sobre el tarifazo, mitos y verdades.

Imagen
Mi enfoque personal es que el tarifazo fue desmedido y sólo pensado para favorecer empresas, cosa que no asombra siendo que Aranguren se parece más a un lobbista del sector (ex Ceo de Shell) que a un usuario residencial o a una PyME. Dicho lo cual, habrá que ver cómo afecta que el freno sólo se aplique sobre el 23,5% de usuarios residenciales. Los precios vinculados al otro 76,5% también golpeará en los hogares. De ese 76,5%, un 31,7% se usa para generar electricidad. No es un tema menor. Por otra parte, el fallo de la Corte tiene un efecto cuasi similar al voto de Cobos en contra de la 125: poner un freno a un conflicto social y político que no ayudaba a la organización social y económica del país (rol clave del Estado). Hice un resumen de algunas cuestiones para saber dónde estamos parados. Click para agrandar las imágenes. Primero el resumen del fallo de la Corte Suprema de Justicia . Acá link . Después otras consideraciones para entender y contextualizar. Al

El macrismo puso al nadador gordo del lado del salario, que pierde su carrera contra los precios

Imagen
Y sí, loco, me gustan los gráficos. Son claros y directos. También me gusta el mate y el café, pero no jodo con eso. Acá les pego dos gráficos más. Uno muestra la variación de precios interanual medida por mes, por un lado, y la variación de salarios interanual también medida por mes. O sea, son variaciones de cada mes, respecto del mismo mes del año anterior, tanto para precios (Bein), como para salarios (total salarios registrados, fuente SIPA). En el caso de los salarios, a partir de abril de 2016 (no hay datos oficiales desde ese momento) se realizó una estimación basada en el promedio histórico de variaciones desde 2008.  El primer gráfico está buenísimo, porque la línea azul muestra cómo se le gana a la roja cuando no hay shock de precios (en todo el gráfico los shocks en cuestión están vinculados al sector externo, pero en el último además hay que vincularlo a la quita de retenciones, que es inflacionaria, y a la quita de subsidios a los servicios).   El segundo gr